Tuesday, November 23, 2010

Carta de Evo Morales a los pueblos indígenas del mundo

Carta de Evo Morales a los pueblos indígenas del mundo
Redacción Central
10.Nov.2010 :: Eventos
La naturaleza, los bosques y los pueblos indígenas no estamos en venta.
Hermanos indígenas del mundo: Estoy profundamente preocupado porque se pretende utilizar a algunos dirigentes y grupos indígenas para promover la mercantilización de la naturaleza y en particular de los bosques a través de la creación del mecanismo REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) y sus versiones REDD+ y REED++.
Cada día desaparece en el mundo una extensión de bosques y selva equivalente a 36.000 canchas de fútbol. Cada año se pierden 13 millones de hectáreas de bosques y selva. A este ritmo, los bosques desaparecerán antes de fines de siglo.
Los bosques y la selva son la mayor fuente de biodiversidad. Si continúa la deforestación, miles de especies animales y vegetales se perderán para siempre. Más de tres cuartas partes del agua dulce accesible vienen de zonas de captación en bosques, de ahí que la calidad del agua empeora cuando la condición del bosque se deteriora, Los bosques constituyen una protección ante inundaciones, erosiones y desastres naturales. Proveen bienes no maderables y maderables. Los bosques son una fuente de medicinas naturales y elementos de curación aun no descubiertos. Los bosques y la selva son los pulmones de la atmósfera. El 18% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen en el mundo son provocados por la deforestación.
Es fundamental detener esta destrucción de nuestra Madre Tierra.
Actualmente, en las negociaciones de cambio climático todos reconocen que es esencial evitar la deforestación y degradación de los bosques.
Sin embargo, para lograrlo, algunos proponen mercantilizar los bosques con el falso argumento de que sólo se cuida y conserva aquello que tiene precio y propietario.
Su propuesta es tomar en cuenta sólo una de las funciones de los bosques, que es su capacidad de absorción de dióxido de carbono, y emitir “certificados”, “bonos” o “derechos de carbono” que se comercialicen en un mercado de carbono. De esta forma, las empresas del Norte podrán optar entre hacer reducciones de emisiones en sus países o comprar “certificados REDD” en países del Sur según su conveniencia económica.
Por ejemplo, si una empresa tiene que invertir 40 ó 50 dólares para reducir la emisión de una tonelada de C02 en un “país desarrollado”, preferirá comprar un “certificado REDD” por 10 ó 20 dólares en un “país en vías de desarrollo” para decir que ha cumplido con la reducción de emisiones de dicha tonelada de C02.
A través de este mecanismo los países desarrollados traspasarán su obligación de reducir sus emisiones a los países en vías de desarrollo, y el Sur una vez más volverá a financiar al Norte ya que esa empresa del Norte se ahorrará mucho dinero comprando “certificados” de carbono de bosques del Sur.
Pero no sólo harán trampa con sus compromisos de reducción de emisiones, sino que además darán inicio a la mercantilización de la naturaleza empezando por los bosques. Los bosques pasarán a tener precio por la cantidad de toneladas de C02 que son capaces de absorber. Los “bonos” o “derechos de carbono” que certifican esa capacidad de absorción serán vendidos y comprados como cualquier mercancía a nivel mundial.
Para asegurar que nadie afecte la propiedad de los compradores de “certificados REDD” se instaurarán una serie de restricciones que acabarán afectando el derecho soberano de los países y los pueblos indígenas sobre sus bosques y las selvas. Así comenzará una nueva etapa de privatización de la naturaleza nunca antes vista que se irá extendiendo al agua, la biodiversidad y lo que ellos denominan “servicios ambientales”.
Mientras nosotros afirmamos que el capitalismo es la causa del calentamiento global y de la destrucción de los bosques, la selva y la Madre Tierra, ellos buscan ahora expandir el capitalismo a la mercantilización de la naturaleza con el denominativo de “economía verde”.
Para conseguir el apoyo a esta propuesta de mercantilización de la naturaleza algunas entidades financieras, gobiernos, ONGs, fundaciones, “expertos” y empresas intermediarias están ofreciendo un porcentaje de los “beneficios” de esta mercantilización de la naturaleza a los pueblos indígenas y a las comunidades que viven en los bosques nativos y la selva.
La naturaleza, los bosques y los pueblos indígenas no estamos en venta.
Por siglos los pueblos Indígenas hemos vivido conservando y preservando los bosques nativos y la selva. Para nosotros los bosques y la selva no son objetos, no son cosas que uno puede poner precio y privatizar. No aceptamos que se reduzca a los bosques nativos y selvas a una simple cantidad mensurable de carbono. Tampoco aceptamos que se confunda los bosques nativos con simples plantaciones de una o dos especies de árboles. Los bosques son nuestro hogar, son la casa grande donde coexisten plantas, animales, agua, suelo, aire puro y seres humanos.
Es fundamental que todos los países del mundo trabajemos juntos para evitar la deforestación y degradación de los bosques y la selva. Es una obligación de los países desarrollados, y es parte de su deuda climática y ambiental, contribuir económicamente a la preservación de los bosques, pero NO a través de su mercantilización. Hay muchas formas de apoyar y financiar a los países en vías de desarrollo, a los pueblos indígenas y a las comunidades locales que contribuyen a la preservación de los bosques.
Los países desarrollados gastan decenas de veces más recursos públicos en la defensa, la seguridad y las guerras que en el cambio climático. Incluso durante la crisis financiera muchos han mantenido e incrementado sus gastos militares. No es admisible que aprovechando de las necesidades de las comunidades y las ambiciones de algunos dirigentes y “expertos” indígenas se pretenda involucrar a los pueblos indígenas en la mercantilización de la naturaleza.
Todo mecanismo de protección de los bosques y la selva debe garantizar los derechos y la participación indígena, pero no porque llegue a haber participación indígena en REDD podemos aceptar que se ponga precio y se negocie en un mercado mundial el carbono de los bosques y las selvas.
Hermanos indígenas, no nos dejemos confundir. Hay quienes nos dicen que el mecanismo de mercado de carbono en REDD será voluntario. Es decir que el que quiere podrá vender y comprar, y el que no lo desee se podrá marginar. Nosotros no podemos aceptar que con nuestro consentimiento se cree un mecanismo en el que voluntariamente unos vendan a la Madre Tierra mientras otros miran cruzados de manos.
Frente a estas visiones reduccionistas y mercantilistas de los bosques y la selva, los pueblos indígenas junto a los campesinos y movimientos sociales del mundo debemos luchar por las propuestas de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra:
1) Manejo integral de los bosques nativos y la selva tomando en cuenta no sólo su función mitigadora de emisiones de CO2 sino todas sus funciones y potencialidades evitando confundirlos con simples plantaciones.
2) Respeto a la soberanía de los países en vías de desarrollo en la gestión integral de sus bosques.
3) Pleno cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas establecidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT y otros instrumentos internacionales; reconocimiento y respeto a sus territorios; revalorización y aplicación de los conocimientos indígenas para la preservación de los bosques; participación y gestión de los bosques y la selva por los pueblos indígenas.
4) Financiamiento de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo y a los pueblos indígenas para el manejo integral de los bosques como parte de su deuda climática y ambiental. No establecimiento de ningún mecanismo de mercado de carbono o de “incentivos” que conlleve a la mercantilización de los bosques y selva.
5) Reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra que comprende los bosques, la selva y todos sus componentes. Para restablecer la armonía con la Madre Tierra, el camino no es ponerle precio a la naturaleza sino reconocer que no sólo los seres humanos tenemos derecho a la vida y a reproducirnos, sino que también la naturaleza tiene derecho a la vida y a regenerarse, y que sin la Madre Tierra los seres humanos no podemos vivir.
Hermanos indígenas, junto a los hermanos campesinos y a los movimientos sociales del mundo, debemos movilizarnos para que las conclusiones de Cochabamba sean asumidas en Cancún y para impulsar un mecanismo de ACCIONES RELATIVAS A LOS BOSQUES basado en estos cinco principios, manteniendo siempre en alto la unidad de los pueblos indígenas y los principios de respeto a la Madre Tierra que por siglos hemos preservado y heredado de nuestros antepasados.
Octubre 27, 2010
Evo Morales Ayma
* Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

Se tambalea el “viejo continente”

Se tambalea el “viejo continente”
Simón Rodríguez
19.Nov.2010 :: Mundo - Destacados
Europa, el llamado “viejo continente” parece sacudirse y temblar, pero no por la edad, sino por los embates especulativos que no terminan y que auguran nuevas crisis en varios países de la zona euro. Ahora Irlanda, Portugal, y posiblemente España, se sumen a la lista de naciones a las que la Unión Europea debe ayudar para superar la crisis que ya cumple dos años.

La situación lejos de resolverse parece agravarse tras el fracaso de la reunión del Grupo de los 20 en Corea la semana pasada. En ese encuentro, el presidente de Brasil, Lula da Silva, advirtió sobre la guerra de monedas, impulsada por Estados Unidos para disminuir su déficit comercial y aumentar sus exportaciones. El gobierno de Barack Obama ha impulsado la devaluación del dólar para aumentar sus exportaciones, y reclama que China fortalezca su moneda. Esta guerra de monedas afecta también a la Unión Europea que, pese a la reducción del valor del euro, igual pierde competitividad ante el dólar.
Esta semana las alarmas saltaron en Portugal, cuando el ministro de Economía, Fernando Teixeira dos Santos admitió al diario Financial Times que “el riesgo es alto porque no nos enfrentamos sólo a un problema nacional: son los problemas de Grecia, Portugal e Irlanda”. Según el ministro, la integración a la moneda única –que liquidó con la autonomía en política monetaria- ha agravado la situación. Teixeira dijo que la moneda única ha alimentado el efecto contagio, que “podría ser menor” si Portugal “no estuviera en la eurozona”, lamentó.
Mientras tanto Irlanda, considerada hasta hace un par de años como un “ejemplo” para el mundo por su crecimiento económico -era denominado “el tigre celta”- podría ser obligada a aceptar el paquete de “rescate” que los ministros de la Unión Europea pretenden imponerle. Como en el caso de Grecia, ese “rescate” tendrá enormes costos sociales que el gobierno irlandés quiere evitar por su costo político. Las medidas para salvar el sistema financiero le ha costado al gobierno irlandés miles de millones de euros, y ha llevado el déficit público al 32 por ciento del PBI, un porcentaje inaudito en la eurozona.
Según voceros de la UE, una vez que los ministros aprueben el “rescate” de Irlanda, sólo será cuestión de pocos días en imponer la misma receta a Portugal, y después a España e Italia. La deuda del gobierno de Portugal es cerca de 82% del PIB, menor a la de Irlanda, de casi 100 por ciento.
El presidente del Eurogrupo –integrado por los dieciséis ministros de Finanzas de la zona euro- Jean-Claude Juncker, ha advertido de que la estabilidad de la zona euro se encuentra en peligro ante la crisis irlandesa y su posible extensión a otros países.
“Creo que la estabilidad de toda la Eurozona puede peligrar rápidamente y eso es algo que debemos tener permanentemente en la cabeza”, dijo Juncker.
La situación de Irlanda y Portugal complica a España por sus vínculos comerciales y financieros. Portugal le adeuda a España 110 mil millones de euros, e Irlanda le adeuda otros 20 mil millones. Una crisis de esos países, que podría implicar una cesación, aunque sea momentánea de pagos, impactaría directamente en la economía española. De allí que el gobierno madrileño estimule que la UE salga al rescate de esos dos países de inmediato.
Los ministros de Finanzas europeos, que han retomado el impulso neoliberal, siguen proponiendo como medidas inmediatas un brutal recorte del gasto del Estado y seguir inyectando dinero a la banca. Dentro de los planes de recorte de gasto están la congelación y disminución de salarios públicos, la reducción de puestos de trabajos estatales, privatizaciones y aumentar la edad para acceder a las jubilaciones y pensiones.
La semana pasada, el gobierno conservador británico, anunció un ajuste que eliminará medio millón de empleos públicos, recortará los subsidios al desempleo y aumentará el costo de las matriculas para la enseñanza en casi un 200 por ciento. También aumentará en un año la edad para jubilarse –de 65 a 66 años-, reducirá los subsidios a las familias con hijos, y aumentará el impuesto al valor agregado (IVA) del 17, 5 al 20 por ciento, entre otras medidas. Para muchos analistas, los recortes anunciados son la continuación de las medidas económicas aplicadas por Margaret Thatcher, la ministra conservadora de los 80, denominada “la dama de hierro”.
Ese parece ser el modelo que los economistas liberales del “viejo continente” quieren aplicar en toda la región. El “viejo continente” sigue comprometido con lo viejo.

Los misiles que se llevó el Pentágono

Los misiles que se llevó el Pentágono
Antonio Peredo Leigue
20.Nov.2010 :: Destacados
Hace ya 5 años se desató la trama: 28 misiles portátiles fueron entregados a Estados Unidos, aparentemente para que los desactive. Hubo hasta una interpelación parlamentaria. El entonces comandante del Ejército Marcelo Antezana dijo, retadoramente, que él había dado la instrucción. Y luego, no pasó nada.

Por eso, es sorpresivo, mucho más allá de otros hechos conectados con el segundo centenario de las Fuerzas Armadas que, el Comandante del Ejército General Antonio
Cueto, haya pedido públicamente al presidente Evo Morales que se abra el proceso, en el marco de la Ley Anticorrupción, para esclarecer este tema.
Cinco años no es mucho tiempo, pero en la rutina diaria se pierden los detalles que es bueno recordar. Eran los últimos meses de 2005. El gobierno de Estados Unidos estaba recolectando armas que consideraba peligrosas en manos de gobiernos no sometidos. Sabía cuál sería el resultado electoral en Bolivia y, lo mismo ocurría en Nicaragua. Este país centroamericano contaba con 800 misiles del mismo tipo y la negociación fue ardua; llegaron a un acuerdo, pero las fuerzas armadas de Nicaragua retuvieron 200 misiles.
En Bolivia, la cosa fue sencilla. Un presidente cuya única misión era convocar a elecciones y un mando militar absolutamente sometido. De los 30 misiles que se había adquirido en la República Popular China, uno quedó destruido en una prueba fracasada y otro mostraba los cables soltados. Los 28 restantes, sin que el presidente Rodríguez Veltzé sepa mucho ni poco del tema, fueron entregados a un grupo de oficiales de inteligencia militar que llegaron al país con ese propósito. Las armas fueron trasladadas a un depósito que tenía la embajada estadounidense en la base aérea de El Alto. Allí permanecieron tres días, hasta que un avión especial llegó para llevarlos a Estados Unidos.
En ese momento, por algunos conductos, la noticia se hizo pública y la protesta acusó al gobierno. Fue entonces que dijeron que se había entregado para su desactivación por ser obsoletos y que éstos fueron devueltos. Incluso mostraron fotografías que no convencieron a nadie.
El ministro de defensa, Gonzalo Méndez, debió acudir a una interpelación en la Cámara de Diputados, donde hizo una serie de afirmaciones que dieron una imagen muy mala de los oficiales y personal encargado de los misiles. Según Méndez, las armas fueron entregadas sin manual de instrucciones y nadie sabía manejarlas. Sin embargo, según el ministro, se hizo una prueba en El Alto, en presencia del agregado militar de la embajada china. Cuando se disparó el arma, ésta cayó al suelo y comenzó a girar; no dio mayores explicaciones. Luego dijo que las cajas comenzaron a desaparecer, pues más de un jefe pidió que le entregaran al menos una. Así, los misiles quedaron sin protección y, poco después, estaban apiñados en un rincón donde se abollaron y perdieron lustre por la fricción.
Semejante explicación fue vergonzosa para todos. La embajada de la República Popular China, diplomáticamente, se abstuvo de hacer comentario alguno, lo cual agregó mayor condimento al escándalo.
No faltó, por supuesto, la intentona de hacerse del poder. Un grupo de dirigentes sindicales despistados o convenientemente favorecidos, hizo una manifestación ante el Cuartel General de Miraflores pidiendo que, el general Antezana, asuma la jefatura del gobierno, pero no tuvieron ningún eco. Lo curioso es que ninguno de aquellos dirigentes fue cuestionado en el seno de la Central Obrera Boliviana, a cuyas organizaciones debían responder adecuadamente.
Poco después, la campaña electoral y el extraordinario triunfo del presidente Evo Morales dejaron en el olvido el escándalo. Ahora resurge, como indicativo de que, en el Ejército no se perdona la mala imagen que, hace cinco años, se dejó respecto a la pericia de los oficiales y la forma despreocupada en que se manejó aquellas armas estratégicas.
El proceso debe iniciarse cuanto antes.

La Unión Europea cómplice del genocidio saharaui

La Unión Europea cómplice del genocidio saharaui
Ernesto Tamara
19.Nov.2010 :: Mundo
Recién una semana después del violento desalojo del campamento de protesta saharaui, ”Dignidad” en Gdaim Izik, donde estaban instaladas más de 3 mil carpas precarias, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas decidió reunirse para “analizar” la situación en la ex colonia española, ocupada por Marruecos desde 1975. El desalojo, que muchos califican de genocidio y que aún no tiene un número definitivo de víctimas, ocurrió ante la pasividad de la comunidad internacional que sigue sin condenar los hechos, especialmente Europa, comprometida con Marruecos en negar la independencia al pueblo saharaui.

El pasado lunes, las fuerzas policiales y militares marroquíes cercaron y procedieron al desalojo del campamento de protesta instalado en Gdaim Izik, en las afueras de El Aaiún, considera la capital de la República Arabe Saharaui Democrática (RASD). El campamento había sido instalado por lo menos dos semanas atrás, y el Frente Polisario había advertido entonces a Naciones Unidas y a la comunidad internacional, sobre la situación de cerco y amenaza a los residentes en el campamento. El Frente Polisario reclamó una acción de Naciones Unidas ante lo que considera una amenaza de un posible desastre humanitario.
Unos días antes del desalojo, Marruecos dio una muestra de cómo pensaba actuar, quizás para marcar cual sería su posición ante el diálogo que iba a iniciar con el Frente Polisario, bajo auspicio de Naciones Unidas, en Estados Unidos, precisamente, el lunes pasado. En ese entonces, fuerzas policiales marroquíes dispararon contra un vehículo que pretendía ingresar al campamento saharaui, matando a uno de sus ocupantes, un adolescente de 14 años, e hiriendo a otras 3 personas. El brutal asesinato, y la desaparición, por varios días de los heridos, no provocaron ninguna condena ni alarma internacional.
Así, mientras en en Manhasset -en las afueras de Nueva York-, se preparaba la reunión auspiciada por la ONU, las fuerzas represivas de Marruecos, atacaron con extrema violencia el campamento sarahui. En la represión, y resistencia armada por un pequeño grupo de manifestantes, se produjeron al menos 19 muertos saharauis y 9 policías marroquíes. Al mismo tiempo que Marruecos atacaba el precario campamento, el gobierno del rey de Mohamed VI instaba a su población a “combatir” a los sarahuis en El Aaiún. Así, cientos de personas armadas se dedicaron a asaltar las casas de los sarahuis, golpearlos y desalojarlos de sus viviendas.
Pese al cerco informativo, Marruecos ha impedido el ingreso de periodistas a la zona, distintas fuentes –entre ellas cooperantes europeos- denuncian que el ataque marroquí ha provocado hasta ahora 19 muertos, 752 heridos y más de 150 desaparecidos, y que se siguen encontrando cadáveres arrojados en las calles, o enterrados apresuradamente en fosas comunes.
Voceros del Frente Polisario denuncian que las fuerzas marroquíes abandonan los cadáveres en las calles de la capital saharaui, para provocar el terror. El ministro saharaui de Exteriores, Mohamed Uld Salek, asegura que en los barrios con mayor presencia saharaui de la ciudad “están apareciendo cuerpos degollados y cadáveres con impactos de bala, algunos de ellos de niños” a los que “resulta muy difícil identificar”.
El delegado del Frente Polisario en Andalucía, España, Abidin Bucharaya, ha advertido por su parte de que el gobierno marroquí está induciendo a los colonos marroquíes a que participen en una “batalla” contra los saharauis, por lo que, a su juicio, se corre el riesgo de que en las “próximas horas” el Sáhara se sumerja en una “guerra civil” entre marroquíes y saharauis.
Silencio y dudas cómplices
Pese a las denuncias de cooperantes y testigos de los incidentes, la prensa internacional y los gobiernos europeos principalmente, sostienen dudas sobre el alcance de la represión y el origen de los hechos, asegurando, como dice el gobierno de España, principal responsable por la indefinición de la situación colonial saharaui, que aún no se conoce que ha pasado ni quien ha iniciado el ataque.
La prohibición de Marruecos al ingreso de periodistas –ya ha expulsado a por lo menos tres equipos de la televisión española- agranda el cerco informativo, mientras Europa sigue sin condenar los hechos.
Es que Marruecos es el principal aliado de Europa en el norte de Africa, tanto para detener inmigrantes africanos camino al continente, como en la explotación de los recursos naturales del Sahara, es decir el fosfato, petróleo y principalmente, la riqueza pesquera de sus costas. El Sahara Occidental es un territorio rico en recursos naturales de alto valor en el mercado. Ya en 1974, el Banco Mundial definió al país norteafricano como el territorio más rico de todo el Magreb por contar con el banco pesquero más importante del mundo y las mayores reservas de fosfato encontradas hasta ese momento.
Según un informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Unión Europea aglutinó un 72,8% de las exportaciones de Marruecos en 2007. Marruecos ha firmado varios acuerdos –algunos secretos con España desde 1975- para la explotación pesquera en aguas territoriales del Sahara Occidental, y ha permitido además la instalación de empresas europeas en el Sahara para la explotación del fosfato, y petróleo.
Por ejemplo, en 2001, Marruecos concedió la extracción de reservas de gas y petróleo de la costa saharaui a las multinacionales Total Fina Elf (francesa) y Kerr- Mcgee (norteamericana). En mayo de 2006 la Unión Europea firmó un acuerdo de pesca con Marruecos que incluía las aguas del ocupado Sahara Occidental. Suecia fue el único país que votó en contra, mientras que Finlandia, Irlanda y los Países Bajos dieron su apoyo condicionado al acuerdo adjuntando declaraciones relativas a la inclusión de las aguas del Sahara Occidental. Aún así, el acuerdo obtuvo 409 votos a favor, 167 en contra y 66 abstenciones a pesar de que el Grupo Interparlamentario se opuso al acuerdo pesquero, que definía directamente la zona de pesca como ” las aguas bajo soberanía o jurisdicción del Reino de Marruecos”. Paradójicamente, España, nombrada por la ONU como país ex colonizador responsable de la independencia del Sahara, fue el Estado miembro más beneficiado, puesto que obtuvo 100 de las 119 licencias de pesca , así como la autorización para capturar 400 toneladas al año de especies pelágicas –sardina, caballa y jurel– de las 60.000 que se repartieron los socios europeos.
Por otra parte Marruecos se ha apropiado de las reservas de fosfato del Sahara, para lo que ha contado con la complicidad de España. La empresa marroquí Office Cherifien des Phosphates (OCP) compró l mayoría de las acciones de la española Fosfatos de Bu-Crá S.A. y por lo tanto la propiedad de los yacimientos de Bu-Drá en El Aaiún, capital del Sahara Occidental, y considerado como el mayor yacimiento del mundo.
Actualmente Marruecos, mediante la OCP, es el primer exportador mundial de fosfatos y propietario de las tres cuartas partes de las reservas mundiales de este mineral, de vital importancia para la agricultura, la industria de fertilizantes y la industria química. Según Western Sahara Resource Watch en la cadena de obtención y distribución de fosfatos también participan empresas españolas. Concretamente, denuncia la actividad de la naviera ERSHIP, S. A., que transporta los fosfatos que la OCP obtiene hasta España, y de los almacenes de FMC Foret, donde se descarga y se compacta el mineral en sacos para volver a mandarlos de nuevo a Marruecos.
Además Marruecos hace el trabajo de policía de inmigración europeo al detener en sus costas el tránsito de inmigrantes subsaharianos hacia Europa.
El rey Mohamed VI ha sido también hábil en explotar los sentimientos colonialistas españoles, al amenazar indirectamente los enclaves de ese país en su territorio, las ciudades de Ceuta y Melilla. Cada vez que Marruecos quiero obtener alguna concesión de España, el rey Mohamed VI permite que un grupo de nacionalistas organicen protestas en esas ciudades para reclamar el retiro de España y la devolución de sus territorios a Marruecos.
Otro elemento importante en la complacencia de Europa con el reino marroquí es la necesaria participación de ese país en la “Unión del Mediterráneo” un espacio de libre comercio que se pretende construir –bajo la premisa del liberalismo- entre países de la Unión Europea y las demás naciones que tienen costa con el Mediterráneo, incluyendo Israel.
Precisamente en el próximo mes debería efectuarse una reunión de ese organismo de integración, que tiene su sede en Barcelona, y que no termina de cuajar en la espera de que mejoren la relación árabes-israelí.
No menos interesados en mantener el status quo están las bandas internacionales del tráfico de drogas, que utilizan esa especial relación de Marruecos con Europa para sus propósitos.
Línea dura en la interna marroquí
Para el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago y experto en el Sáhara Carlos Ruiz Miguel –citado por el diario Público de España- Marruecos ha optado por la línea dura en sus relaciones con los saharauis. Dar prioridad a la violencia frente a la negociación, tiene más ventajas que inconvenientes para Rabat: “El beneficio para Marruecos es muy claro. Ha acabado con una resistencia que empezaba a ser preocupante, pues se estaba vertebrando una oposición interna en el Sáhara. ¿Y los costes? ¿Es que esto va a tener alguna consecuencia negativa para Marruecos? Ni España ni la UE han dicho nada. No ha habido condena”. Ruiz Miguel cree que “Marruecos aspira a crear un escenario israelí en el Sáhara”; el de un país que utiliza de manera totalmente impune la represión para mantener la anexión ilegal de un territorio.
Según una nota de Trinidad Deiros del diario Público, algunos analistas consideran que el ataque al campamento Dignidad es producto de la imposición en la interna marroquí de una línea dura en la cúpula militar que no acepta ni siquiera la propuesta de autonomía limitada que ha presentado el rey Mohamed VI. Según estos especialistas españoles en el Sahara, en la la sombra se insinúa la figura de dos generales siniestros: Hosni Benslimane y Hamidu Laanigri, que dirigen respectivamente la Gendarmería Real y las Fuerzas Auxiliares: los dos cuerpos de seguridad militarizados que arrasaron el campamento cercano a El Aaiún.
Hosni Benslimane, general mayor de las Fuerzas Armadas Reales de Marruecos, condecorado en 2005 con la Gran Cruz de Isabel la Católica por el Gobierno español, figura en la querella sobre el Sáhara en la Audiencia Nacional que instruyó el juez Baltasar Garzón como “el superior que ordenó y dirigió presuntamente la campaña de detenciones y posteriores desapariciones en Esmara en el año 1976″. Además, Benslimane, es buscado por el juez francés Patrick Ramaël para interrogarlo por la desaparición en París del líder izquierdista marroquí Mehdi Ben Barka, en 1965. Los expertos consultados por la periodista coinciden en que la situación en el Sáhara no cambiará si Naciones Unidas, la Unión Europea y Estados como España, EE.UU y Francia no presionan a Marruecos.
Décadas de lucha y de traiciones
El Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro (Polisario)es la continuación de la lucha por la independencia de la corona española, iniciada en la década del 60 del siglo pasado por Mohamed Sidi Brahim Basir, más conocido como como Basiri, desaparecido en 1970 por la dictadura de Francisco Franco.
En 1973, se constituye el Frente Polisario, liderado por El Uali Mustafa Sayyid, y de inmediato inicia la lucha armada para obtener la independencia. Ese año coincide con el debilitamiento del general Franco en España, que aunque se mantiene como jefe de Estado, cede la jefatura de gobierno. El Frente Polisario inicia la lucha de guerrillas en el desierto y a gran escala, logrando importantes éxitos militares.
El 24 de agosto de 1974, el gobierno español anuncia que realizará un plebiscito en los territorios ocupados para resolver la independencia del Sahara. Un año más tarde, el todavía príncipe de España, Juan Carlos, ya en funciones de jefe de Estado ante la enfermedad del dictador Francisco Franco, visita El Aaiún el 2 de noviembre, apenas pocos días antes de la muerte de Franco, y asegura que “España cumplirá sus compromisos y respetará el derecho de los saharauis a ser libres”.
Casi al mismo tiempo, España decide retirarse unilateralmente del Sahara, sin cumplir su promesa y su obligación como poder colonial, de traspasar la administración de los territorios a la población saharauí.
El entonces rey de Marruecos, Hassan II, al conocer la intención de los españoles de retirarse del Sahara, y siguiendo los consejos de Estados Unidos que querían impedir un gobierno del Frente Polisario, aliado de Argelia y otros países antiimperialistas, organiza la llamada “marcha verde” que consistió en la invasión de 350.000 marroquíes para instalarse en el Sahara. El 14 de noviembre, en la agonía de Franco (que muere el 20), España cede la administración de la parte norte de su antigua provincia a Marruecos y a Mauritania la parte sur, en virtud de los Acuerdos de Madrid, considerados ilegales a la luz de la doctrina de la ONU. El convenio incluía unos anexos secretos con importantes contrapartidas pesqueras para España.
Desde 1975, El Frente Polisario se estaciona en Tinduf, territorio argelino. El mismo año las Naciones Unidas reconocen al movimiento. El 26 de febrero de 1976, el último soldado español abandona la que había sido la provincia 58 de España. Muchos saharauis, aterrados, emprenden la huida por el desierto hacia Argelia, para no quedar bajo el régimen de Marruecos. Un día después, el 27 febrero de 1976 el Polisario proclama la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) desde Tifariti, en la parte del territorio no controlado por Marruecos, considerándose por muchos países un gobierno en el exilio
La lucha por la independencia continúa con fuerza, y el 5 de agosto de 1979, Mauritania decide abandonar la ocupación y cede la administración de la parte sur del Sahara Occidental al Polisario, pero esto no es reconocido por Marruecos, que se anexiona esa zona.
El Frente Polisario intensifica su lucha y Marruecos construye un muro de arena para detener las incursiones militares de los independentistas. Los combates siguen hasta el 6 de septiembre de 1991, día en el que se acuerda un alto el fuego. La MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental) es el organismo encargado de velar por el alto el fuego y preparar un referéndum, cuya celebración se preveía para 1992, y que todavía no se ha celebrado.
Marruecos ha ignorado hasta ahora la convocatoria a un plebiscito, y lo único que acepta es conceder una autonomía limitada a los territorios saharuis. Por su parte el gobierno de la RASD y el Frente Polisario, insisten en los compromisos de Naciones Unidas para la descolonización y reclaman el plebiscito.
España, que tenía el compromiso inicial como potencia ocupante, de convocar al plebiscito, se excusa en los planes de Naciones Unidas y proclama su neutralidad. En las actuales circunstancias sostiene que su relación con Marruecos es prioritaria para la seguridad del país.
Desde entonces se han presentado varias “planes de paz” pero todos encuentran la resistencia de Marruecos a ceder, según dice, la soberanía sobre esos territorios de la ex colonia española. Para ello ha contado siempre con la complicidad de los diferentes gobiernos españoles, el apoyo de Estados Unidos y de Francia, dos países con poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU.

La década dramática

La década dramática
Andrés Soliz Rada
22.Nov.2010 :: América Latina
En el nuevo decenio del Siglo XXI, Bolivia debería fortalecer su raíz indo mestiza y viabilizar su in constituido Estado nacional, tarea pendiente desde su fundación, en 1825.

En la primera década del Siglo XXI, la existencia de Bolivia estuvo amenazada no sólo por sucesivas conmociones políticas, como la fuga, en el 2003, del presidente plutócrata, Gonzalo Sánchez de Lozada, quien amasó su fortuna a costa del Estado, sino, principalmente, por el enfrentamiento entre la separatista Nación Camba y el pluri nacionalismo étnico. El 22-06-04, (Presidencia de Carlos Mesa), el Prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, quien ya se hacía llamar gobernador, dijo: “Ha llegado la hora de gobernarnos a nosotros mismos, de elegir de manera directa y democrática a nuestras autoridades departamentales, de administrar nuestros recursos económicos y de manejar los recursos naturales. Determinaremos el porvenir de nuestros recursos y de la tierra. Los fallos de la Corte del distrito serán inapelables”.
El 15-XII-06 (Presidencia de Evo Morales), sus palabras fueron respaldadas con el denominado “cabildo del millón”, por el número de persona que concurrió al acto. Dirigentes cívicos de Beni, Pando, Tarija y, en menor medida de Cochabamba y Chuquisaca, hicieron suyos similares planteamientos. Con ese aval, la “Nación Camba” denunció ante la ONU que el oriente boliviano sufría de colonialismo interno, en tanto sus líderes solicitaban que su región sea declarada “protectorado” de potencias europeas. Comenzaba a borrarse la línea que separa al separatismo de legítimas demandas autonómicas.
En el referéndum revocatorio del 10-08-08, el Presidente obtuvo el 67.4 % de apoyo, con el que el proyecto separatista comenzó a derrumbarse. Una marcha campesina sobre Santa Cruz y la muerte, por disparos de la policía, del terrorista húngaro-boliviano, Eduardo Rouzsa Flores, reclutado por la Nación Camba, demostró el error de no tomar en cuenta que en los últimos 60 años, la población de Santa Cruz había crecido de 40.000 a un millón 600 mil habitantes, gracias, en gran medida, a los migrantes andinos. La torpe designación de Philipp Golberg (figura clave en la fractura de Yugoslavia) como embajador de EEUU, el sólido respaldo de las FFAA y el apoyo de UNASUR a Evo sellaron la suerte de la oligarquía oriental.
Otro drama se vivió con la aprobación de la Constitución Política de Oruro, en octubre de 2008, con el reconocimiento de 36 naciones indígenas, libre determinación, propiedad exclusiva de recursos no renovables, veto sobre los renovables, uso obligatorio de idiomas nativos, autonomías departamentales, municipales, regionales e indígenas del mismo nivel y justicias comunitarias. No obstante, su mayor impulsor, el sacerdote Xavier Albó, no está contento. El quería 41 naciones. El epistemólogo y ex viceministro de planificación estratégica, Raúl Prada, planteaba el retorno al Tawantinsuyo, y el Canciller David Choquehuanca sostenía que las hormigas valen más que los seres humanos.
Pese a lo anterior, el programa industrialista del MAS para las elecciones del 2009, redujo casi a papel mojado la Constitución de Oruro. Ahora el país se debate entre aciertos del régimen, como la producción estatal de carbonato de litio, defensa de fronteras, impulso al puerto peruano de Ilo cedido a Bolivia por 99 años, además de ambiciosos proyectos mineros.
Entre los errores cabe citar la debacle de YPFB, con la pérdida de autosuficiencia energética y la importación de gasolina, diesel y GLP, la sumisión a la geopolítica de Brasil, el silencio de la demanda marítima en foros internacionales, el saqueo y destrucción de acuíferos en la mina potosina de San Cristóbal, el incremento del narcotráfico y la incapacidad de usar internamente por lo menos el 50 % de los manantiales del Silala, cuya totalidad beneficia a Chile gratuitamente desde hace 106 años. En el nuevo decenio del Siglo XXI, Bolivia debería fortalecer su raíz indo mestiza y viabilizar su in constituido Estado nacional, tarea pendiente desde su fundación, en 1825.