Tuesday, May 27, 2008

Unasur pretende concretar una base energética y un mecanismo financiero común

-J ABI: BRASIL - UNASUR



Unasur pretende concretar una base energética y un mecanismo financiero común


La Paz, 26 may (ABI).- El asesor presidencial de Brasil, Marco Aurelio García, afirmó este lunes que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), tiene el objetivo de consolidar una infraestructura energética y un mecanismo financiero común para la región.

"Lo más importante, desde el punto de vista económico, es la disposición de Unasur de construir la infraestructura energética común y una estructura física común de crear mecanismo financieros", indicó García en conferencia conjunta con el canciller de Bolivia, David Choquehuanca.

El asesor del presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, indicó que las primeras bases están traducidas en lo que es el Banco del Sur, sobre la que todavía los países miembros están terminando de ajustar los lineamientos de la institución.

Recientemente se determinó que el capital inicial será de 7 mil millones de dólares y Venezuela aportará cerca de 2 mil millones de dólares.

García manifestó que si la moneda única, que es algo deseable, aún no están creadas las condiciones y que ello tomará tiempo como lo sucedido en la Unión Europea (UE).

Sin embargo, afirmó que América Latina está en ese camino y citó las negociaciones entre Brasil y Argentina que ahora se están realizando con la moneda nacional de ambos países y no con el dólar o el euro.

Lo que toca ahora, dijo es Compatibilizar las políticas macroeconómicas, que quizá en un futuro se traducirá en un Banco Central de la región como lo afirmara el presidente brasileño quien incluso habló de una moneda común.

Más adelante García explicó que Unasur no tendrá la misma homogeneidad que la Unión Europea, donde hay una unión aduanera, puesto que en la región hay distintos regímenes comerciales como el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Comunidad Andina (CAN), la Comunidad del Caribe (Caricom) o casos como el de Chile que tiene un tratado comercial con la Unión Europea.
Jcch/Pta ABI

Gobierno elevará a la ONU informe de las agresiones a campesinos en Sucre

1-G ABI: GOBIERNO - AGRESIONES - ONU (rpt: ajusta titular)



Gobierno elevará a la ONU informe de las agresiones a campesinos en Sucre


La Paz, 26 may (ABI).- El gobierno de Bolivia anunció este lunes que presentará un informe ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre las agresiones que perpetraron varios jóvenes universitarios en contra de campesinos en la ciudad de Sucre, del departamento de Chuquisaca, el pasado sábado.

El canciller de la República, David Choquehuanca, en conferencia de prensa, manifestó que ante esos hechos "inconcebibles" y que son una "vergüenza" para todo el pueblo boliviano, nadie puede quedarse callado.

"Nosotros como Gobierno estamos en la obligación de elevar un informe a los organismos internacionales y lo vamos a hacer", aseveró el Ministro.

El ultimo sábado más de una veintena de campesinos fueron tomados como rehenes y luego obligados a desnudarse y arrodillarse frente a la Casa de la Libertad, situada en la Plaza 25 de Mayo, de la ciudad de Sucre.

Momento antes, civiles agredieron a campesinos en afueras del estadio Patria, acción que obligó al presidente Evo Morales a suspender su visita a Sucre, en donde tenía previsto entregar una serie de obras por el 199 aniversario del grito Libertario de América.

Los grupos de jóvenes también agredieron a la periodista de Radio Aclo Chuquisaca, Marianela Paco, quien responsabilizó de todo a la alcaldesa de Sucre, Aydeé Nava; al presidente del Comité Interinstitucional, Jaime Barrón; al presidente del Concejo Municipal, Fidel Herrera; y al funcionario del municipio sucrense, Tommy Durán.

Choquehuanca indicó que su despacho ya solicitó a los ministerios de Defensa y Gobierno para que le entreguen los informes de los hechos registrados en la capital de la República.

Tras ello, dijo se esperará la respuesta de la Organización de las Naciones Unidas para luego, si es preciso, solicitar a los mismos que tomen acciones sobre lo sucedido.

En noviembre de 2007 el Defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, denunció racismo, xenofobia y discriminación por parte de instituciones cívicas de la denominada "media luna", la Unión Juvenil Cruceñista, estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier, prefecturas y personal de la Alcaldía de Sucre cuando estos agredieron a varios asambleístas del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS).

La denuncia la presentó ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA y el Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidad (ONU).

En diciembre del mismo año, la ministra de Justicia, Celima Torrico, denunció ante la ONU la persistencia de la histórica discriminación contra las mujeres indígenas, a pesar de que ostentan cargos en todos los niveles de la administración pública en el país.
Jcch/Pta ABI

Ofensas graves

Ofensas graves

El Presidente debe imponer orden

Por Antonio Peredo Leigue
La Paz, mayo, 2008

Madrugada del sábado 24: grupos conducidos por matones, han logrado reunir suficiente cantidad de gente alrededor del estadio Patria de Sucre, para agredir a los policías militares que resguardan el lugar donde este domingo, el presidente Evo Morales Aima entregaría algunas obras. Estos grupos se han dedicado, toda la noche, a impedir el ingreso de las personas que quieren estar con el presidente. A duras penas, los efectivos lograron convencerlos de que dejasen salir a las mujeres y los niños. Los demás, serán golpeados, pisoteados y llevados hasta la plaza principal donde serán humillados.

Uno no puede más que recordar las acciones de los españoles contra los indígenas que luchaban por la libertad. Vuelven a repetirse las escenas en que Bartolina Sisa primero y luego Gregoria Apaza, fueron paseadas desnudas para escarmiento de los indios levantiscos. Pasaron más de doscientos años y la actitud de quienes siguen creyendo que los indios son sus pongos, no ha cambiado en nada.

La imposición delictiva

Las acciones de violencia que han ocurrido en Sucre desde el año pasado, han sido promovidas y ejecutadas por los grupos de poder económico y mediático que no se resignan a perder sus privilegios. En Santa Cruz, formaron la Unión Juvenil Cruceñista y, poco después, reprodujeron su modelo en otras ciudades de Bolivia, al amparo de los mal llamados comités cívicos, pues no tienen conducta cívica, sino prepotencia de clase. Primero, en noviembre y diciembre pasados, asaltaron los locales destinados a la Asamblea Constituyente e impidieron, a sus miembros, realizar sus sesiones para concluir la aprobación del texto de la nueva Constitución Política del Estado.

Con el propósito de avanzar en ese deber que les había confiado el pueblo de Bolivia, buscaron un lugar que les brindara tranquilidad y garantías. Fue el liceo militar de La Glorieta –no un cuartel, como estigmatizan opositores envenenados con su propia palabra-, el local que les daba esas seguridades. Hasta allí llegaron los provocadores, en tanto y a la vez, promovían desórdenes en la propia ciudad. Tres personas murieron como resultado de tales desmanes que no se satisficieron con esa hazaña criminal, sino que invadieron los locales policiales, quemaron escritorios, documentos, ordenadores y el parque automotor. Tienen, además, la desvergüenza de acusar al gobierno de esos daños. En tanto, el Ministerio Público no tiene ningún interés en hacer la investigación que permita acusar a los verdaderos responsables.

El delito se posesionó de Sucre desde entonces. Faltos de pretexto, incluso cometieron robos en los domicilios de quienes los patrocinan.

Ahora han vuelto a las andadas. El llamado comité interinstitucional exigió, al Presidente de la República, que pida perdón por los muertos del año pasado. Los provocadores de esos hechos no fueron miembros de gobierno, no fueron las fuerzas del orden, no fueron militantes ni simpatizantes del MAS. Fueron los provocadores promovidos y sostenidos por los comités cívicos.

Agresión y humillación

Delincuentes armados con cuchillos, con piedras, con dinamita, con todo lo que pudieron, acosaron de tal forma, que los policías militares fueron retirados del estadio Patria, para evitar mayores desmanes.

Inútil previsión. Apedrearon a los soldados, cuando se retiraban. Luego, tomaron como rehenes a 30 campesinos. Los buscaron en sus alojamientos, los desnudaron y los llevaron hasta la plaza principal, donde los obligaron a ponerse de rodillas, mientras coreaban insultos y humillaciones.

Los dirigentes comiteístas, sin ningún rubor, vuelven a acusar al gobierno de ser causante de esta violencia. ¿De qué forma?, ¿talvez poniendo provocadores entre la gente pacífica que manifestaba su descontento?, ¿quizás infiltrándose en el llamado comité interinstitucional? Nadie puede dudar que la violencia proviene de esos grupos que se desesperan ante el avance de un pueblo que quiere el cambio. A ese pueblo, los poderosos de ayer, le han declarado la guerra. Y, en la misma actitud prepotente del corregidor Sebastián Segurola, pasean sus presas por las calles que los indios se atrevieron a pisar.

¿Para qué? Para impedir que el presidente Evo Morales vaya a Sucre. ¡Qué pena que, el presidente de Bolivia, no pueda llegar a un a ciudad boliviana!

El orden necesario

Son muchas las acciones delictivas de estos grupos. Acciones que se han producido en Santa Cruz, en Tarija, en Cobija, en Cochabamba y en Sucre. El gobierno ha querido mostrar disposición al diálogo. Pero esa disposición, ellos la consideran debilidad. Se ha sobrepasado toda medida de paciencia.

Es urgente tomar medidas de control. No puede permitirse que, el país, quede en manos de estos delincuentes. Si el Ministerio Público no cumple con su función, hay que tomarle cuentas. ¡Que no se confunda tolerancia, con debilidad! ¡No se pueden permitir más desmanes como los que protagonizaron estos delincuentes en Sucre!

El delito de ser inmigrante

La Revolución Francesa

El delito de ser inmigrante

Por Antonio Peredo Leigue
La Paz, mayo 25, 2008

1789: Libertad, Igualdad, Fraternidad. 2008: Ilegalidad, Persecución, Expulsión. En algo más de dos siglos, el rostro de la patria de la libertad de todas las personas, la igualdad de hombres y mujeres, la fraternidad entre los seres humanos, se ha transformado en el régimen dictatorial contra ciudadanos del mundo que buscan tener un futuro. Expulsados de sus países empobrecidos, por la voracidad de las naciones ricas como Francia, hombres y mujeres de América Latina, de África, del Medio y del Lejano Oriente, se encuentran ante la imposibilidad de vivir en la nada.

Francia, Europa y Estados Unidos han declarado la guerra contra los pobres. Para hacerlo, patrullan las fronteras con orden de disparar a matar, levantan sólidos muros que avergüenzan, allanan domicilios en busca de “ilegales”, los expulsan sin derecho a reclamo e incluso van a prisión. El delito es ingresar sin permiso. Cuando lo pidieron, se les negó.

¿Dónde quedó el derecho de libre tránsito que inscribe la Declaración Universal de los Derechos Humanos? Se ha convertido en otro papel más, como el juramento hipocrático o el decálogo ético de los abogados, que se ondea en los días conmemorativos y luego se olvida, porque no tiene relación con la vida cotidiana, con la realidad. El derecho al libre tránsito, no existe. Las embajadas cobran para tramitar un permiso que, en el 90 % de los casos, niegan sin devolver la tarifa.

Resulta, entonces, que los bolivianos, pongamos por caso, además de estar en la pobreza para permitir el derroche de los países enriquecidos, deben costear buena parte del gasto de la representación de esos gobiernos. Agreguemos que también pagamos sus casas culturales que, supuestamente, se abren para promover el conocimiento de sus culturas; pero ese es otro tema que otro día comentaremos.

Las libertades abolidas

La libertad de las personas, para ir de un lugar a otro, dentro de un país o traspasando las fronteras, ha sido abolida por disposición de las grandes potencias. No se trata de un ajuste debido a la multiplicación de la especie humana. Porque, después de doscientos años, podría decirse que la libertad de tránsito fue proclamada cuando todos los seres humanos que vivían en este planeta apenas sobrepasaban los 500 millones y los medios de transporte eran tan primitivos, que se precisaban meses para ir de un país a otro.

Pero, cuando esos derechos fueron ratificados por Naciones Unidas, hace 60 años, aquel argumento queda obsoleto; entonces, habrá que sostener otro planteamiento: había terminado la devastadora Segunda Guerra Mundial, el mundo debía expresar sus mejores sentimientos de libertad, igualdad y fraternidad, había necesidad de fuerza de trabajo para reconstruir. Ahora, ya no pueden aceptar que esos sucios, malolientes, desastrados, sin dinero y además pedigüeños entren a los países civilizados, decentes y adinerados, afeando sus calles y deformando sus refinadas costumbres.
Sin embargo, no podemos olvidar que, hasta ayer, los migrantes ilegales eran recibidos sin mayores complicaciones. ¿Por qué? Sencillamente se precisaba mano de obra barata para hacer el desarrollo y avanzar en el progreso. Hoy, cuando todo indica que comienza la recesión, el inmigrante es acosado. De nada sirve toda su contribución al progreso de aquel mundo enriquecido con nuestros recursos.

Las libertades permitidas

Otra cosa distinta es el libre tránsito de capitales. Todo el dinero que pueda salir de estos pobres países, no necesita visado, ni permiso de ningún tipo. Es más: exigen que nuestros gobiernos supriman cualquier tipo de trabas para este tipo de tránsito. Pero eso no es suficiente: los capitales que vienen desde allí, deben recibir garantías para volver a su origen, para invertir con ventaja sobre los locales, para ganar sin restricciones. Aún más: debe haber un compromiso firme de que serán indemnizados si no obtienen las ganancias que habían calculado.

Sus ciudadanos, hombres y mujeres, deben merecer el mismo respeto cuando se dignan visitarnos. Esa es la ley que imponen los países ricos sobre las naciones empobrecidas.

El trato

Proponemos un acuerdo. Compren nuestros productos a precio justo. Terminen con el despilfarro y vivan sin derroche. Lo que producimos en Bolivia es para todos. Muy bien. Entonces, para todos debe ser lo que produce, por ejemplo, Francia, Italia o Alemania. Si no es así, pongamos la regla de ustedes, por igual: el ingreso de nuestros productos a sus países, tiene una franja libre, con topes. Hagamos lo mismo con los productos que ustedes nos envían. Establezcamos precios comparativos: un artículo cuesta tantas horas de trabajo y determinemos el mismo valor al trabajo de los bolivianos y de los estadounidenses.

De ese modo, disminuirá inmediatamente el tránsito de personas que buscan mejores condiciones de vida. ¿Por qué las buscan en sus países? Porque ustedes se llevan la riqueza de nuestras naciones a bajo precio.

Hagamos un trato justo y el mundo estará mejor.

Soborno y corrupción

Soborno y corrupción

Los sucios manejos de la CIA

Por Antonio Peredo Leigue
La Paz, Mayo 2008

De pronto, después de 25 años, sentí que me cruzaba una vez más con ese engendro llamado Central Intelligence Agency (CIA). Lo tenía todos los días sobre mí y mí familia, sobre mis amigos y mis compañeros. Estábamos en Nicaragua, aquella sandinista de los años ’80, cuando los jóvenes iban a combatir a los mercenarios pagados por la CIA bajo la dirección del entonces embajador estadounidense en Honduras, Negroponte.

Cuarto siglo después están aquí, en Bolivia. Están allá, en la isla que hemos amado desde aquel ’59 de Santa Clara y La Cabaña, donde los monstruos batistianos pagaron sus crímenes. Aquí, en nuestra patria, incitando a la revuelta, pagando bandas de delincuentes para llevarlos de una ciudad a otra, dizque para garantizar elecciones, en realidad para golpear y si es preciso matar con tal de cumplir las tareas que les asignan quienes pagan; y ya sabemos que es la CIA.

Allá, en Cuba, un grupo de señoras que se llaman “Damas de Blanco” (¿recuerdan los “pañuelos blancos”?) se delatan entre sí porque los dineros que les llega, a través de la Oficina de Intereses de EE.UU. en Cuba (SINA, como es más conocida), en realidad se quedan en algunos bolsillos. ¡Qué baratos son los títeres! 200 o 300 dólares bastan para comprar lealtades que se mantienen con la esperanza de que, algún día, desembarquen en Miami, donde la droga, el juego y el tráfico, les harán ricos de la noche a la mañana.

El trasiego de dólares

Aquí, en Bolivia, es fácil. Después de todo, tienen mil alternativas. Y ¡cómo no! Si hasta proyectiles se atreven a traer con una gringuita con cara de boba. El mensaje de Goldberg y del Departamento de Estado, fue muy claro: “traemos, a Bolivia, lo que se nos da la gana. No vamos a ruborizarnos”. Bancos, viajeros, valijas diplomáticas y turísticas; todo vale.

En la perla del Caribe, la cosa es más compleja. Les queda sólo la valija de la SINA. El dinero lo reparte esa oficina. Pero no vayan a creerse que lo hace cualquier funcionario. No, no. Es el mismísimo jefe de la oficina, Michael Parmly, quien se ocupa de la repartija. Seguramente, al comienzo (hace casi cincuenta años) se encargaban muchos. Pero los dólares son el dinero más corruptor que se imprime en este mundo. Es posible que muchos funcionarios yanquis hayan compartido (de buenas o malas) los sobornos de los saboteadores de turno.

Ahora son las “Damas de Blanco” que, al parecer, se manchan entre ellas. Así, al menos, lo dice Martha Beatriz Roque Cabello (¡qué nombrecitos se gastan las señoronas!) quien denuncia que fulanita y zutano ocultan lo que reciben y no les hacen llegar a los otros. Es claro que, estos son los que ya se desengañaron y saben que no irán a Miami. Es que allí se juntaron tantos traficantes que los Bus y los McCain tienen que ir a pedirles su voto o, más bien dicho, la influencia que tienen sobre la votación de ese distrito.

Es que los dólares corrompieron a los batistianos. Estos compraron a los desertores. Les tocó el turno a los prófugos y luego a los marielitos y después a los balseros. Y como no había más, comenzaron a copiar a la mafia: compraron lealtades de “sherifes”, alcaldes, jueces, representantes, y hasta algún gobernador y uno que otro senador. Parece absurdo, pero, con los mismos dólares corruptores, quedaron comprados los que dieron los billetes al principio. La historia tiene ironías.

Corrupción y desvergüenza

Por supuesto que nadie puede ser corrupto, si tiene vergüenza. Bueno, si la tuvo en algún momento, se le quitará con rapidez. Los corruptos tienen cara de palo. Aquí los conocemos y nos vemos todos los días con ellos. Uno llegó a decirme que no le temía a ninguna investigación, porque él no tenía nada. Cuando le pregunté por su declaración de bienes que decía otra cosa, me contestó que era lo que había ganado con su trabajo como consultor internacional. ¡Qué tal, metal!, como diría mi amigo Papirri.

Por supuesto que, el Departamento de Estado norteamericano, la CIA, el FBI, los fiscales, jueces y cuanto funcionario anda metido en este trajín, han perfeccionado la desvergüenza.
Como no pueden dejar de juzgar a uno que otro delincuente de entre los gusanos que se adueñaron de Miami, buscan la forma de darle la pena mínima. Para justificarlo, no encontraron ninguna actitud honesta. Entonces, simplemente, la inventaron. Este delincuente, Santiago Álvarez Fernández-Magriñá, que enviaba dinero para las doñas Roque Cabello y compañía, recaudando de sus consocios del bajo mundo, fue presentado como benefactor que pagaba sus culpas ayudando a las familias cubanas que sufrían la persecución del tiránico régimen.

Es decir, esos pagos corruptores, por obra y gracia de la estimable señora Condoleza Rice (o de su oficina, que al final es lo mismo) en una conducta caritativa digna de una rebaja de la pena que debía imponerle la también corrupta justicia norteamericana.

¿Cómo se comprobó este trasiego? Desde Washington llamaron a doña Martha Beatriz, pidiéndole una carta en la que constara la bondadosa actitud de Santiaguito Álvarez. “Si no puedes hacerlo, no importa”, insistía la voz, con tono amenazador. ¿Qué podía hacer Betty (así deben llamarla sus compinches de Miami), si los 300 que recibe todos los meses amenazaban desvanecerse? Hizo la carta y la envió por Internet. Para más complicación, lo hizo desde una legación diplomática a la que también tiene acceso, una es la de Eslovaquia y la otra es la Checa. ¡Qué bajo cayeron desde que dividieron Checoslovaquia! Pero son ellos, quienes cargarán con su culpa.

La muerte del ganso

Hablar de la muerte del cisne, es poético y musical. Los gansos del Capitolio huelen a podredumbre. De modo que la muerte del ganso, es maloliente. Y las trapacerías que provienen de allí siempre tendrán un tufo inconfundible. Aquí en Bolivia, allá en Cuba, como lo fue en Nicaragua, como lo hicieron también en el Chile de Allende que no termina de transitar las grandes avenidas.

¿Morirá el ganso? Sólo entonces se acabarán las Damas de Blanco de la isla y de esta tierra sin mar. Mientras tanto, tendremos que seguir luchando contra la corrupción que viene en forma de dólares.

Ventajas y riesgos de la integración

Ventajas y riesgos de la integración


Por Antonio Peredo Leigue

Mayo 2008


23 de mayo de 2008: quedará constituida la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), en una reunión a la que asistirán los presidentes y primeros ministros de los doce países que conforman Sudamérica. No estará presente Guayana Francesa, que oprobiosamente sigue siendo colonia europea y aún no deja de cargar la historia carcelaria que le adjudicó la metrópolis; tampoco asistirá Panamá, parte de la Gran Colombia que organizó Bolívar, pero segregada de nuestra región por intereses financieros del gran capital.


Evo Morales, presidente pro tempore de UNASUR, entregará el texto constitutivo, para que los mandatarios asistentes lo estudien y rubriquen al final de la reunión. Los congresos de cada uno de los países constituyentes, deberán ratificar la Unión, antes que ésta empiece, en realidad, a ser reconocida oficialmente. Porque, su oficina permanente ya funciona en Quito y se anunció que, el Parlamento Sudamericano, tendrá su sede aquí en Bolivia.


Largo es el camino que ha debido recorrer la idea integradora del Libertador y extenso también es el que queda por delante para alcanzar las metas que se propone este proyecto.


Los cien intentos


Todos aprendemos, en la escuela, que Bolívar convocó en Panamá, al Congreso Anfictiónico (a semejanza de las reuniones de delegados que realizaban las ciudades independientes de la antigua Grecia), con que intentó unificar a todos los países latinoamericanos, desde el Río Bravo hasta la Patagonia. El intento resultó fallido y desalentador, ante los mezquinos intereses de los grupos criollos de poder que se expresaron en esa reunión; de los que fueron, porque la mayoría simplemente no asistió.

Fue en el siglo XX que se produjeron otros intentos. Las tres asociaciones comerciales de América Latina, la última de las cuales es la vigente pero nada productiva ALADI, sólo han servido para mejorar los sistemas de negocio de las empresas transnacionales en nuestra región.


El Pacto Andino, fue un propósito interesante de los años ‘70, sustentado por gobiernos progresistas, rápidamente deformado por las dictaduras sobrevinientes. El objetivo declarado, era la industrialización planificada de la zona, pero más pudo el capital internacional. Lo más sólido de ese pacto, ha sido la Corporación Andina de Fomento (CAF), que otorga préstamos casi inmediatos, supuestamente para el desarrollo de las naciones integrantes. Supuestamente, porque los intereses que cobra son iguales a los de la banca privada, convirtiendo el desarrollo en insufrible endeudamiento.


Esos mismos años, se organizó el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) con el objetivo de promover un sistema de consulta y coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes en materia económica ante países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales; además, se proponía impulsar la cooperación y la integración entre las naciones de toda la región. Las intenciones quedaron en ese plano teórico; nadie contribuyó a hacer efectiva la tarea ni cumplir el objetivo.


Vino luego, en los años ’90, el MERCOSUR (Mercado Común del Sur), con la integración de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Funcionó, en la medida en que se fomentó el comercio interno y porque se convirtió en un club exclusivo frente a los otros países de la región. Ya en este siglo, la relación ha cambiado y MERCOSUR ha sido el freno decisivo ante los intentos de llevar la globalización a sus extremos (ALCA de por medio) y ha buscado la integración con el resto de las naciones sudamericanas.


Es el momento en que, las dos organizaciones subregionales (Pacto Andino o Comunidad Andina de Naciones y MERCOSUR) comienzan a trabajar activamente en un proceso de integración que va más allá de lo especulativo y comercial.


Palanca del desarrollo


Latinoamérica y el Caribe fueron divididos y subdivididos a placer de los intereses de los países industrializados y de sus empresas. A muchas naciones, en el papel de abastecedoras de minerales, se las explotó sin medida y se las llevó a la absoluta miseria. Otras tuvieron la desgracia de tener tierras aptas para cultivos exóticos; se las llamó "repúblicas bananeras", regentadas por dictadores que podían enriquecerse y perpetuar su linaje, bajo la protección de los explotadores. Las que no tenían nada, ornamentadas para ser playas de vacaciones y antros legales para el lavado de dineros y la especulación financiera.


De esas trampas debe salir la región. Es la única forma de hablar seriamente de desarrollo y de poder realizarlo. Se han hecho muchos discursos y es tiempo de obrar. La última serie oratoria ocurrió en Lima, en los días pasados. Se trató de una reunión entre mandatarios de esta parte del mundo frente a los ricos y soberbios gobernantes de la Unión Europea. Poco más que compromisos teóricos, es el resultado de aquella "cumbre".


Pero la conclusión puede ser provechosa: no esperemos que ellos vayan a contribuir al desarrollo latinoamericano; esto depende exclusivamente de nuestro esfuerzo conjunto.


Usar nuestros recursos para cubrir nuestras necesidades y solucionar las crisis a que nos someten las potencias, es la forma en que podemos salir del empobrecimiento que soportamos desde que nuestro continente fue invadido por Europa. Es bueno, sin embargo, diferenciar posiciones. No es descargando odio y discriminación en contra de los europeos, sino esforzándonos en nuestra integración, que lograremos desarrollo.


Los riesgos


Las posibilidades de integración y desarrollo se dan en un tiempo de crisis del sistema capitalista. La llamada "burbuja inmobiliaria" fue apenas un anuncio previo. Pero la crisis se ha iniciado e irá adquiriendo fuerza en los meses siguientes. La cotización de los energéticos sube sin ningún control. Le sigue el precio de los alimentos. Más adelante, será el encarecimiento de los textiles y así sucesivamente.

No se trata de acomodarse a la globalización y revaluar la moneda local o aumentar el interés bancario. Esas son, precisamente, las recetas dictadas por los organismos internacionales, para que paguemos el despilfarro de los países enriquecidos.


Debe garantizarse el consumo interno de los recursos que producimos. Habrá que trabajar en la restitución de la productividad alimentaria hasta alcanzar la suficiencia interna. ¡Qué importante medida se anuncia con la creación de un banco de semillas no transgénicas!, ¡qué gran paso se daría si ponemos en funciones una institución financiera que dependa de nosotros mismos!


Por supuesto que debemos enfrentar la oposición de los grandes capitales que ven, en esos proyectos, un peligro para sus intereses. Lo más difícil será que, gobernantes de nuestra región, con posiciones entreguistas, comploten contra esta corriente que está ganando a gran número de países latinoamericanos.


Con estas posibilidades y estos riesgos debemos aprovechar esta oportunidad. Es la tarea que nos permitirá dejar un futuro estable para las generaciones futuras.

Tuesday, May 20, 2008

Aceiteros Exportar es su consigna

Aceiteros

Exportar es su consigna

Por Antonio Peredo Leigue
Mayo 16, 2007

Seis semanas después de rebelarse contra el control de precios para consumo interno, que puso el gobierno de Evo Morales a los fabricantes de aceite comestible, éstos aceptaron los términos de una oferta interna a precios tope. En esas condiciones, el gobierno suspendió la prohibición de exportaciones que decretó el 2 de abril pasado.

Los intentos de sabotear a través de ventas ocultas a precio elevado, contrabando intensificado, acaparamiento y difusión de rumores de mayor carestía, en vez de fortalecer su posición, los debilitaron. El último intento fue el anuncio, el lunes pasado, de que en 5 días todos los fabricantes de aceite cerrarían sus fábricas; la amenaza no llegó a cumplirse, pues esta tarde, en carta conjunta dirigida al Ministro de Producción y Microempresa aceptaron los términos que el gobierno señaló.

Por decreto supremo, el gobierno prohibió la exportación de este producto en tanto los fabricantes no vendiesen, en el mercado interno, el litro envasado de aceite entre 10,50 y 12,99 bolivianos y en una banda de 8,50 a 10,90 para la venta a granel. El dólar se cotiza a Bs. 7,34.

Libre mercado como arma

La aplicación del modelo neoliberal, desde 1985, permitió la libre comercialización que, casi de inmediato, fue usada por los empresarios en un sentido perverso: compensar su falta de competitividad en el comercio internacional, aumentando sus precios en el mercado nacional. Así provocaron un acelerado empobrecimiento que superó el 70% de la población y una desigualdad distributiva abismal: mientras el 10 % más pobre de la sociedad recibía menos del 1% del ingreso nacional, el 10 % más acomodado acaparaba el 47%.

Fue en estas condiciones que, en enero de 2006, el presidente Evo Morales asumió la Presidencia de la República. Las medidas que adoptó desde los primeros meses permitieron reducir esta diferencia. La reacción del sector más rico del país fue organizar una campaña en contra de esa política que califican como autoritaria y antidemocrática.

La libertad de mercado, el modelo neoliberal de Estado y la política entreguista que practicaron durante 20 años, fueron mostrados como “Estado de derecho”. La defensa de la democracia se concreta a la defensa de sus intereses de grupos enriquecidos. Por supuesto, las potencias mundiales que impusieron el modelo en los años ’80, muestran su disgusto frente a la política de este gobierno y apoyan a la oposición, a veces abiertamente pero, en general, de forma solapada.

Autonomías deformadas

El proceso de desconcentración del poder, mediante las autonomías, fue usado por estos grupos para su beneficio. La demanda de los pueblos está orientada a la recuperación del principio básico de participación en la toma de decisiones. Nada han dejado de ese principio, como lo muestran los intentos iniciales de la cúpula empresarial de Santa Cruz (oriente de Bolivia) que, a horcajadas del referéndum ilegal que realizaron el pasado 4 de mayo, hoy convirtieron en Asamblea Legislativa el Consejo Departamental y crearon un Consejo de Comercio Exterior, para buscar mercados para los productos de la zona, desligándose del gobierno central. Es más: anunciaron que cobrarían los impuestos por la explotación de los recursos naturales, vale decir de los hidrocarburos, quedándose con lo que consideran como su participación y enviando al Tesoro General de la Nación el saldo.

Por supuesto, en ninguna de estas acciones se percibe alguna preocupación por la situación de los sectores empobrecidos.

Pareciera lógico concluir que autonomía no puede significar centralismo en los departamentos. Sin embargo, la campaña mediática que desataron convenció a una parte considerable de la sociedad en la región. Tan convencidos se hallan de manejar esas armas, que un representante de la dirigencia empresarial ha dicho que prefiere cuatro oligarcas manejando los negocios de cada departamento a cuatro que manejen todo el país. Las conclusiones lógicas, no entran en el razonamiento de los grupos que se llevaban la mayor parte del producto interno.

La gota de aceite

El complot contra el gobierno de Evo Morales, lo desarrollan en dos terrenos. En el político insisten en desconocer el texto de la nueva Constitución Política del Estado y quieren imponer estatutos autonómicos que, en realidad, plantean un modelo de división del país. En la línea económica, como no han podido detener las medidas de beneficio al grueso de la población, recurren a la especulación en el mercado, acaparamiento, elevación de los precios y divulgación de rumores tremendistas. Por supuesto que la especulación internacional que se ha desatado en la cotización de los cereales, les ayuda en este propósito.

Ensayaron, por tanto, un reto de gran calibre: manejar el mercado interno al mejor estilo que conocen: el capitalismo salvaje. Estaban con vencidos que, al final, el gobierno cedería a sus pretensiones. Cuando comprendieron que no sucedería así, se alinearon y, mediante un funcionario de la cámara de exportadores de Santa Cruz, las empresas productoras de aceite comestible, aceptaron los términos exigidos por el gobierno.

No quiere decir que hayan cesado en sus intentos sediciosos. Puede ser que mañana insistan en aumentar los precios fijados y movilicen a sectores de artesanos y microempresarios, convenciéndoles que ellos son los más afectados. Así lo hicieron en los años de la Revolución Nacional y durante el gobierno de la UDP. Habrá que mantener una vigilancia constante y la decisión de enfrentarlos con medidas firmes.

Thursday, May 15, 2008

EL HEROICO PLAN TRES MIL BALUARTE INEXPUGNABLE DEL ANTI-FASCISMO CRUCEÑO

EL HEROICO PLAN TRES MIL BALUARTE INEXPUGNABLE DEL ANTI-FASCISMO CRUCEÑO
Jorge Echazú Alvarado PC (mlm.).
Las comentadas y conocidas jornadas del 4 de mayo en el departamento de Santa Cruz, que tuvieron como centro un pretendido “referendum” para la aprobación de un “estatuto” apócrifo ilegal e ilegítimo, tuvieron la virtud de mostrar la fuerza y la determinación de lucha revolucionaria de los proletarios, pueblos originarios, oprimidos y excluidos del departamento por parte de una oligarquía de origen extranjero y ligada estrechamente a los intereses transnacionales e imperialistas.
El epicentro de la resistencia se ubicó en el PLAN TRES MIL que es una verdadera ciudadela popular de más de 200 000 personas muy cerca del centro mismo de la ciudad que se constituye en la cueva tenebrosa de la reacción oligárquica racista y fascista.
El Plan Tres Mil, resistió valerosamente la embestida brutal de las escuadras fascistas, organizadas, armadas y subvencionadas por la Prefectura que pretendía obligar a la población a participar en el evento electoral clandestino y que están financiadas en todas sus acciones y operativos delincuenciales con los recursos provenientes de IDH y además por un Comité Cívico que, hoy es la verdadera oposición política al régimen popular y democrático del compañero Morales y el MAS.
Los fascistas de la infame “Unión Juvenil Cruceñista” constituyen el brazo armado oficial del Comité Cívico y de la Prefectura del departamento que han estructurado verdaderas escuadras tomando como modelo las “camisas negras” o SS hitlerianas, los “fascios de combatimento” mussolinianas, las bandas falangistas españolas, etc. Estos grupos paramilitares terroristas fueron expulsados del Plan con piedras y palos frente a las armas de fuego cortas, armas blancas, gases lacrimógenos raramente en manos particulares y bates de béisbol (El arma predilecta de las escuadras fascistas en todo el mundo) y que llegaron al Plan saludando con el brazo extendido fascista; pusieron “pies en polvorosa” frente a la población insurgente que logró una sensacional victoria anti-fascista.
El Plan Tres Mil ya es un símbolo nacional revolucionario, es un verdadero “Alto cruceño” que incrustado en el corazón del fascismo criollo, emergerá siempre que los oligarcas pretendan atentar contra la unidad de la Patria como traidores de Lesa Patria que son, intentando crear una ridícula “Nación Camba”, o una apócrifa “Segunda República de Santa Cruz”.

Tuesday, May 13, 2008

Revocatoria Abriendo paso al futuro

Revocatoria

Abriendo paso al futuro

Por Antonio Peredo Leigue
La Paz, mayo 11, 2008

Algún diplomático, algo desesperanzado de comprender a Bolivia, me dijo el viernes pasado: “Por favor, den tiempo para entender lo que ocurre, antes de lanzarnos una nueva historia”. Hasta la mañana del jueves 8 de mayo, la propaganda mediática centraba en los referendos autonómicos la proyección política del país. La ilegalidad, los hechos de violencia protagonizados por la Unión Juvenil Cruceñista, el recuento de votos sin fiscalización; todo, en vez de desmerecer la consulta del domingo anterior en Santa Cruz, era usado para magnificar ese hecho. Incluso, el Senado de la República, el día anterior aprobó una resolución congratulatoria sobre tal evento.
Todo cambió al mediodía del jueves cuando, la bancada de PODEMOS, en el mismo Senado, se empeñó en aprobar el proyecto de ley sobre revocatoria de mandato para el Presidente y los prefectos; el gobierno había presentado este proyecto el año anterior, en un momento de alta tensión. El desarrollo posterior de los acontecimientos, determinó que se desestimara, por el momento, tomar ese camino; el proyecto, que ya había sido aprobado en Diputados, quedó en suspenso en el Senado sin fecha de consideración.
La bancada oficialista, sin haber tenido ningún indicio previo, reflexionó largamente sobre los motivos evidentes y ocultos que podría tener esa decisión sorpresiva. Contribuía a mayor especulación, la intención abiertamente declarada, de aprobar el proyecto sin modificaciones, pese a las objeciones que hacían antes. Pero, finalmente, los senadores del MAS acordaron aprobar el texto. Así, la ley fue aprobada por unanimidad.
Reacciones y contradicciones
Desconcertados por la situación, todos quedaron a la espera de la reacción que habría en el Palacio de Gobierno. Esa misma noche, el presidente Evo Morales, anunció que la ley sería aprobada apenas llegase a sus manos. El desconcierto cundió en los grupos de oposición; especialmente esto fue notorio entre los prefectos, que hasta poco antes veían despejado el camino para derrotar al gobierno mediante el fácil expediente de los referendos autonómicos.
Un conocido comentarista de televisión y radio, sin pelos en la lengua, dijo lo que muchos de los afectados se cuidaron de afirmar: que la convocatoria a referendo revocatorio era un arma efectiva para el gobierno.
Casi al mismo tiempo que se aprobaba la ley en el Congreso, el presidente Morales volvía a convocar a los prefectos para intentar el inicio de un diálogo que no parece concretarse, pese a todos los esfuerzos que se han hecho hasta ahora. Por supuesto, tampoco esta convocatoria será aceptada, como ya lo hicieron saber, esta vez con el pretexto de que la revocatoria cambia la situación política.
El largo tiempo de dos años
La toma de mando del presidente Evo Morales, el 22 de enero de 2006, fue un golpe del que la derecha tardó en rehacerse. Declaraciones hipócritas de convencimiento en la necesidad del cambio y sibilinas advertencias de que, las reformas, sólo podrían hacerse con el consentimiento de quienes seguían creyéndose dueños del poder, marcaron ese primer periodo que se alargó más allá de los tres meses. Cierto es que esperaban prontas desviaciones y errores fatales que iban a contribuir a sacar de en medio a Evo y dejar el gobierno en manos de Álvaro García Linera. La lisonja al vicepresidente era constante en todos los círculos derechistas, que veían con horror la presencia de un indio en la silla presidencial.
La recuperación del control sobre los hidrocarburos el 1 de mayo y, después, la elección de constituyentes más el referendo autonómico en julio siguiente, consolidaron la figura presidencial. A esto se sumó el prestigio internacional ganado en ese periodo; no se trataba de una figura folklórica exhibida como curiosidad, sino la de un gobernante capaz de llevar adelante una política independiente y digna.
Pronto encontraron dos o tres pretextos para atacar a la administración del gobierno. La creciente relación con Hugo Chávez fue la más manida, hasta llegar a la acusación de haber pasado a depender de las decisiones que se tomaban en Caracas. Luego, lograron trabar la realización de la Asamblea Constituyente, convirtiendo la demanda de aprobación por dos tercios de voto, toda decisión que se tomase en ella. Una tercera, que tuvo poca repercusión, fue la proliferación del cultivo de coca.
Aunque lograron éxitos entrabando la conclusión de las tareas de la Asamblea Constituyente, fue evidente que aquello no era suficiente para frenar el programa de cambios que lleva adelante este gobierno. Las autonomías pasaron a jugar el rol de ariete contra la fortaleza del presidente Morales Ayma.
El corto periodo de dos años
La medida del tiempo es distinta, según la proyección buscada. En el caso del gobierno que busca recuperar la soberanía, la dignidad y la propiedad de los recursos malgastados por los regímenes anteriores, ese mismo tiempo ha sido corto.
Una economía en franca quiebra, como la que recibió Evo en 2006, según calculaba el gobierno, requería entre dos y tres años para ponerla en equilibrio mínimo. Aplicando simples medidas de austeridad y transparencia, aunque muchos elementos de corrupción subsisten, se superaron en un año los índices que se esperaba alcanzar en un trienio.
El segundo paso, la inversión de recursos en obras de urgente implementación, no podía correr a ese ritmo. Improvisar ha sido riesgoso siempre. Lo demuestra algunas obras comenzadas en esa línea. Recién ahora comienza el periodo de la ejecución. Los resultados esperados para fines de este año: fortalecimiento de YPFB, construcción de las rutas de comunicación que vertebren el país, telecomunicaciones para las regiones más apartadas, la nueva línea aérea de bandera. Todo este conjunto de obras, creará el empleo requerido para mejorar la situación económica del país, es decir, de los hombres y las mujeres que lo conforman.
El referendo a ganar
En tal contexto, se plantea la realización del referendo revocatorio. El propósito inicial con que se entregó el texto al Congreso Nacional, fue la de conducir la confrontación que podía desembocar en una violencia descontrolada, hacia una decisión por el voto. Ahora, el resultado que arroje la consulta tendrá un efecto distinto. Será una consolidación de la decisión de llevar adelante el programa de cambios.
No bastará, por esto, que el presidente Evo Morales sea ratificado por un porcentaje similar al obtenido en diciembre de 2005. Ya no se trata de ganar a una oposición que ahora está ensoberbecida. Se trata, al contrario, de demostrarle a esos grupos que aún retienen el poder económico en Bolivia, que sus tiempos se acabaron y que el pueblo, más allá de los errores que le señale al gobierno, tiene la convicción de llevar adelante su programa.

Evo pide una ley para que bolivianos en el exterior voten en referendo revocatorio





1-G ABI: PRESIDENTE - CONGRESO



Evo pide una ley para que bolivianos en el exterior voten en referendo revocatorio


La Paz, 12 may (ABI).- El primer Mandatario, Evo Morales Ayma, demandó este lunes al presidente del Congreso Nacional, Álvaro García Linera, y parlamentarios aprobar a la brevedad una ley para que los bolivianos residentes en el exterior participen en los procesos electorales en el país con su voto.

En ocasión de promulgar la Ley No. 3850 de Revocatoria de Mandato para el Presidente, Vicepresidente de la República y ocho prefectos de departamento el Jefe de Estado dijo que es urgente que los bolivianos residentes en otros países no solamente participen con su voto para la elección de autoridades de Gobierno, sino también de referendos para revocarlos de sus mandato.

"Señor presidente del Congreso Nacional, Álvaro García Linera, quisiera pedirle a usted que ojalá se pueda acelerar una ley que permita que nuestros hermanos y hermanas que viven en Argentina, Latinoamérica, en Europa y en otros continentes tengan derecho a decidir sobre sus autoridades con su voto", demandó el Primer Mandatario.

Morales Ayma aseguró que la sanción de la norma que permite la revocatoria de mandato no solamente fortalece a la democracia, sino que por primera vez en la historia política de Bolivia el soberano emitirá el voto para revocar de su mandato al Presidente, al Vicepresidente de la República y a los prefectos que no cumplieron con las demandas de sus electores.

El Primer Mandatario solicitó al Vicepresidente de la República hacer los esfuerzos, desde el Congreso Nacional, para que los residentes bolivianos en otros países puedan participar del referendo de revocatoria de mandato previsto par el 10 de agosto de 2008.

"Ojalá (la participación) sea en este referendo, de inicio, y si no, debe ser lo más pronto posible, porque esa es otra forma de cómo decidir el destino del país, eligiendo a sus autoridades o a través del referéndum legal, constitucional aprobado por el Congreso Nacional", manifestó el Jefe de Estado.
Lcr/Rq ABI

Corte Nacional Electoral aprueba calendario y el 19 de mayo se inicia la inscripción electoral


CNE aprueba calendario y el 19 de mayo se inicia la inscripción electoral


La Paz, 12 may (ABI).- La Corte Nacional Electoral (CNE) aprobó este lunes el calendario electoral del referéndum revocatorio de Mandato Popular previsto para el 10 de agosto, que entre sus principales actividades señala el inicio de la inscripción ciudadana del 19 de mayo hasta el 1 de junio.

Luego de la promulgación de la Ley No. 3850, de Referéndum Revocatorio de mandato popular, este lunes por parte del Poder Ejecutivo, la CNE tomó competencia para la administración de este proceso y su Sala Plena aprobó por unanimidad el Calendario Electoral correspondiente.

De acuerdo al Calendario, el periodo de inscripción ciudadana será del 19 de mayo al 1 de junio, seguido del inicio de la campaña de información fijada para el mismo 19 de mayo.

Asimismo, para el 25 de mayo, se fijó la publicación de la Codificación Electoral y de la lista de medios de comunicación habilitados para la emisión de propaganda electoral. Asimismo, el 30 del mismo mes se realizará la inscripción de conscriptos de las Fuerzas Armadas (FFAA).

72 horas después de cerrada la inscripción electoral (1 de junio) la remisión de los formularios de empadronamiento y libros de inscripción por parte de los notarios electorales a las cortes departamentales será hasta el 4 de junio; la aprobación de la papeleta hasta el 6 de junio; y la publicación de las preguntas del Referéndum el 8 de junio.

La propaganda electoral comenzará el 9 de junio y concluirá el 7 de agosto. El 11 de junio se procederá a la actualización del Padrón Electoral Departamental y el 21 la actualización del mismo a nivel nacional.

El 8 de julio se convocará a reunión de la Junta de designación de Jurados Electorales y el 11 de julio se hará la publicación de la resolución que establece el número de libros y mesas de sufragio que se usarán en el referéndum revocatorio.

Asimismo, el 11 de julio se procederá al sorteo de jurados y el 13 la publicación de los mismos, además de la citación para la reunión de la Junta de organización de Jurados por las Cortes Departamentales Electorales. Las excusas de los sorteados se aceptarán hasta el 17 de julio.

Entre el 20 de julio al 9 de agosto se tiene previsto la posesión y capacitación de Jurados Electorales por las Cortes Departamentales. Mientras que el 3 de agosto se publicará la lista de ciudadanos habilitados y depurados.

El 3 de agosto, siete días antes del referendo, se hará la primera publicación de recintos y ubicación de mesas electorales y la segunda el 9 del mismo mes.

La prohibición del consumo de bebidas alcohólicas se establece desde las cero horas del 8 de agosto hasta las 12.00 horas del 11 de agosto.

El 10 de agosto se llevará adelante el referendo revocatorio, desde las 18.00 del mismo día se dará inició al computo de votos a nivel departamental y el 24 de agosto la repetición de votación en caso de existir mesas anuladas.

El 30 de agosto las cortes departamentales deberán concluir el cómputo de votos y el 4 de septiembre a nivel nacional. El 8 de septiembre, 29 días después de la votación, los resultados se remitirán al Congreso Nacional de la República.
Fas/Pta ABI

Gobierno y cinco prefectos buscan pacto nacional que incluye autonomías e IDH

La Paz, 12 may (ABI).- El Poder Ejecutivo planteó el lunes a los prefectos de Oruro, Potosí, La Paz, Chuquisaca y Cochabamba consolidar un pacto nacional de cinco puntos que incluya autonomías departamentales, en el marco de la legalidad, y un nuevo trato fiscal que permita una mejor redistribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

A la conclusión del encuentro, alrededor de las 11.30 del lunes, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, explicó que al margen de haber reiterado la reposición de los 10 puntos propuestos en enero de 2008, a los cinco prefectos que asistieron este lunes al diálogo para concretar un gran pacto nacional, de las sugerencias expresadas se incluyó otras cinco propuestas en el marco de un nuevo escenario político.

Como primer punto, Quintana dijo que a solicitud del prefecto, José Luis Paredes, se acordó la necesidad de elegir de manera inmediata y transparente a los vocales que faltan para la Sala Plena de la Corte Nacional Electoral (CNE) sobre la base de dos aditamentos.

El primero que se realice sobre la base del mérito y el segundo, que se incluyan mayores mecanismos de control social para otorgar al referéndum revocatorio del 10 de agosto la mayor transparencia y confiabilidad posible.

Como segundo punto, y a solicitud del Poder Ejecutivo, se acordó impulsar el proceso autonómico en esas cinco regiones que estén sujetos a la obediencia constitucional.

"El Gobierno ha propuesto que se lleve adelante un proceso para consagrar las autonomías en el marco de la ley. En este contexto hemos planteado la elección de consejeros y la redacción de una ley marco que trate el tema de las autonomías departamentales y sus estatutos", precisó el Ministro de la Presidencia.

Añadió que dichos consejeros tendrán la responsabilidad de armonizar la nueva Constitución Política del Estado con los estatutos autonómicos.

Y que en caso de no encontrar ideas comunes se pueda incluir en la pregunta del referendo dirimidor un número razonable de preguntas para que el soberano se pronuncie sobre qué preguntas deben ser incluidas en la nueva Constitución Política del Estado.

Como un tercer punto planteado se refiere al pacto productivo y alimenticio orientado a permitir que el Gobierno Nacional, los prefectos de departamento y los alcaldes diseñen una estrategia para garantizar la continuidad, sostenibilidad y disponibilidad de recursos alimenticios frente a la crisis alimentaria global.

"El Gobierno ha propuesto a los prefectos de los departamentos diseñar una estrategia que permita que los bolivianos y las bolivianas no sufran por la carencia de alimentos y no sean golpeados por la inflación", dijo.

El cuarto punto, sostuvo el ministro Quintana, tiene que ver con un pacto de transparencia administrativa, toda vez que en el país existe una mayor disponibilidad de recursos económicos que supone la necesidad de ponerle un límite a su administración y evitar actos de corrupción.

IDH

El quinto y último punto que también está pendiente del diálogo, según el Ministro de la Presidencia, es la necesidad de construir un nuevo pacto fiscal que permita la búsqueda de una fórmula redistributiva de los recursos económicos a favor del Gobierno nacional, de las prefecturas, de los municipios y de las universidades.

"Creemos que la fórmula que ahora estamos llevando adelante en la redistribución particular del IDH no es una fórmula equitativa, genera desequilibrios fiscales y no distribuye de manera justa los recursos que tiene el país entre todos los bolivianos", manifestó el ministro, Juan Ramón Quintana.

PREFECTOS

De su parte, los prefectos de La Paz, José Luis Paredes, y de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, manifestaron por separado que coincidieron con el Gobierno en que se debe extremar esfuerzos para mantener la unidad del país.

Paredes insistió en que se debe revisar la redistribución de los recursos del IDH y que el Ejecutivo aceptó realizar la revisión mensual del mismo.

Por otro lado, Reyes Villa dijo que manifestó al presidente Morales el sentir de los cuatro prefectos de la denominada "media luna" que no asistieron al diálogo, consistente en que aún no tienen confianza en encontrar soluciones a la crisis del país.

"De no lograr un acuerdo, creo que no le queda al país otra más que una nueva elección, como el Presidente dice que no hay que tenerle miedo al tribunal del pueblo, perfecto, nos sometamos todos, con ese desprendimiento renunciemos a nuestros cargos y que sea el soberano quien decida la conducción del país", apuntó Reyes Villa.

PROPUESTA DE 10 PUNTOS DE ENERO DE 2008

El Gobierno planteó la discusión sobre la base de los 10 puntos que son:

1. Más allá de los intereses regionales, personas manifestamos la decisión de precautelar la unidad de la patria.

2. Respeto pleno a la institucionalidad y a las leyes de la República.

3. Fortalecer la presencia del Estado en la economía nacional.

4. Compromiso conjunto en la necesidad de profundizar el proceso de cambio en el marco de las leyes de la República.

5. Respeto al resultado y a la pregunta del referéndum del 2 de julio del 2006 por autonomías departamentales.

6. Expresamos nuestra coincidencia en la necesidad de garantizar la sostenibilidad del pago de la renta Dignidad como política social que permita contribuir a nuestra lucha para reducir la pobreza en nuestro país.

7. Acordamos nuestro compromiso por lograr una gestión pública transparente en el manejo de los recursos públicos administrados por el Gobierno nacional, las prefecturas. Para ello se impulsará y tramitará una ley de transparencia administrativa.

8. Acordamos la necesidad de generar acciones orientadas a garantizar la propiedad privada y la propiedad pública.

9. Expresamos la necesidad de impulsar, a través del Congreso, la elección de los miembros faltantes en el Tribunal Constitucional

10. Trabajar de manera conjunta para enfrentar los desastres naturales.
Lcr/Fas/Pta ABI

Wednesday, May 07, 2008

Bolivia apostó, una vez más, por la unidad nacional

Jubenal Quispe (Tanitani)
Lunes 5 de mayo 2008
Los “dueños” del Departamento de Santa Cruz obligaron a votar a los cruceños por un Estatuto Autonómico desconocido por el 80% de la población. Era sorprendente escuchar al Prefecto de Santa Cruz quien a punta de carajazos intentaba enfilar a los cruceños a las urnas. Los jóvenes de la unión juvenil cruceñista perseguían pistola en mano a los malos ciudadanos que se resistían acudir a las mesas de sufragio. Así, la esperada fiesta democrática se convirtió en un día común y corriente de la actividad ganadera de los ganaderos cruceños.
¿Por qué actuaron así los patrones? ¿Por qué pisotearon hasta zarandearlo el Estado de Derecho que tanto proclamaron ante la Asamblea Constituyente y ante el mundo? ¿Por qué impusieron no sólo el texto del Estatuto, sino la inamovible fecha del 4 de mayo para la consulta, incluso sabiendo que el ausentismo los derrotaría?
El asunto fue y es la tenencia de tierras.
Los patrones sabían y saben que el proceso de la redistribución de la tierra les pisa los talones. Intentaron frenar este proceso irreversible resistiendo a la Asamblea Constituyente, secuestrando y apaleando a los técnicos de la reforma agraria, pero, al ver que perdían en todos los flancos, intentaron legitimar sus latifundios improductivos y el sistema esclavista mediante el voto popular antes de que la nueva Constitución Política antiesclavista y antilatifundista entrara en vigencia en Bolivia
Entre el 40 y 45% de los cruceños se resistieron entrar al redil de las urnas para evitar ser marcados con el yugo del Estatuto separatistas y xenófobo como denunciara la ONU en su momento. En la Provincia de San Julián el 100% de la gente no fue a votar, según el Presidente del Comité Cívico de esta Provincia. En Montero el ausentismo alcanzó el 62%. En Saipina, el 60%. En Charagua, el 40%. En Camiri, 42%. Y así sucesivamente

El Grupo de Apoyo a Bolivia en Estocolmo Informa (Suecia)

EL GAB INFORMA
Resumen de noticias ERBOL y TANITANI


Santa Cruz, 4 May (Erbol).- Ganó este domingo el SI al Estatuto Autonómico en el referéndum departamental de Santa Cruz, pero el ausentismo, los votos por el NO, blancos y nulos sumaron más del 50 por ciento, según los datos de las redes televisoras nacionales.

Las primeras informaciones en boca de urna revelan que más del 80 por ciento del total de las personas que votaron en las provincias y la capital cruceña, dijeron SI al Estatuto Autonómico y el 39 por ciento de los registrados en el padrón electoral del departamento de Santa Cruz se abstuvieron de acudir a las urnas.

En tanto, los votos blancos, nulos y por el NO al Estatuto Autonómico, liderado por el Comité Cívico pro Santa Cruz y el prefecto cruceño, Rubén Costas, sumaron más del 11 por ciento.

La consulta cívica de Santa Cruz transcurrió en medio de hechos de violencia desde las primeras horas de la jornada, cuando en las poblaciones de San Julián, Yapacaní, San Pedro, Montero, Cuatro Cañadas y otras se registraron enfrentamientos entre grupos que favorecen y se oponen al proceso electoral.

Un día antes, pobladores de Yapacaní optaron por cerrar la carretera Santa Cruz-Cochabamba en oposición al proceso consultivo convocado por la Prefectura, decisión que tuvo su repercusión en la Ciudadela Andrés Ibáñez (Plan 3000), considerado como el barrio más populosa de la capital oriental y uno de los bastiones masistas del departamento.

El enfrentamiento entre grupos que se oponen y apoyan la aprobación del Estatuto causó la muerte de un ciudadano de 68 años, Bejamin Ticona, quien falleció a eso del mediodía debido a los gases lacrimógenos. “Fue asfixiado”, relató uno de los familiares de Ticona.

La quema de ánforas y el cierre de recintos electorales fueron calificados como aislados por la Corte Departamental Electoral, debido a que apenas representan el tres por ciento del universo electoral.

Saturday, May 03, 2008

Transmision especial de Vigilia 4 de Mayo

Hola Amigos desde Radio Bolivia la Voz Andina en el gran Estocolmo reciban uds.un cordial saludo por el dia del trabajador , y al mismo tiempo los invitamos a escuchar la transmision especial de vigilia que tendremos este domingo 4 de Mayo a partir de las 1600 hs. hasta las 1900 en el 95.3 mgz. con motivo del plebicito ilegal e inconstitucional convocado por el prefecto de Santa Cruz para este dia estaremos con contactos directos desde Bolivia y bajaremos las senales de diferentes Radios Bolivianas, y ademas con Sur Radio Difusion de Gotemburgo ,Radio 19 de Abril www.radio19deabril.com
Radio Cordillera de Norköping .Tendremos noticias y comentarios ,si quieres participar llamar a los telefonos 08 457 0985 o al 08 457 0935 o al celular 0704 523555 a partir desde hrs 1300
Si no vives aqui en Estocolmo puedes entrar a la pagina www.bolivianosensuecia.nu y escuchar la programacion de la Radio atravez del audio de internet.
atte.
Gabriel Palenque
Responsable de Radio Bolivia