Friday, September 30, 2005

CADA VEZ CRECE LA POSIBILIDAD DE UN APLAZAMIENTO EN EL PROCESO ELECTORAL DE DICIEMBRE

CADA VEZ CRECE LA POSIBILIDAD DE UN APLAZAMIENTO EN EL PROCESO ELECTORAL DE DICIEMBRE

Parlamentarios de diferentes partidos políticos advirtieron el miércoles el inminente aplazamiento de elecciones nacionales previstas para el domingo 4 de diciembre de 2005.

El diputado por Cochabamba, Roberto Fernández, adelantó que no existe consenso en el Congreso para llevar adelante la modificación al artículo 88 del Código Electoral que define la reasignación de escaños electorales.

Asimismo, dijo que no van a existir los plazos necesarios para el cumplimiento del cronograma electoral, toda vez que el Tribunal Constitucional debe pronunciarse sobre dos recursos de inconstitucionalidad interpuestos contra el Decreto Supremo de convocatoria a elecciones y la realización de la elección de prefectos.

“Después de hacer un análisis jurídico de todo el entuerto político hemos llegado a la conclusión de que es inminente la postergación de las elecciones nacionales por 60 ó 90 días. En caso de llegar a un acuerdo político sobre el tema designaciones quiere decir que 30 días de la convocatoria a una nueva elección debe procederse a la reasignación de las circunscripciones”, precisó el Congresista.

Roberto Fernández aclaró que la solución al fallo del Tribunal Constitucional no pasa por el Congreso Nacional, sino por las regiones afectadas y beneficiadas con la nueva reasignación de escaños.

“Potosí, Oruro y La Paz rechazan el fallo, mientras que Santa Cruz y Cochabamba exigen el cumplimiento de la sentencia judicial, por lo que el tema depende de prudencia y sabiduría de los representantes de las regiones y no del Congreso Nacional”, manifestó el Legislador.

ARRIEN

Criterio que con el que coincidió el diputado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Oscar Arrien, al señalar que las elecciones nacionales y prefecturales pueden ser postergadas entre 30 y 60 días, por la necesidad de encontrar una solución constitucional al fallo del Tribunal Constitucional.

“La prioridad es tratar de garantizar la realización de las elecciones generales del 4 de diciembre, pero no pueden haber comicios al margen del fallo del Tribunal Constitucional, porque no corresponde el criterio de retroactividad o el sentido de preclusión”, dijo.

“Es importante que empecemos a analizar con responsabilidad la modificación al Código Electoral para garantizar el proceso eleccionario del 4 de diciembre, pero si necesitamos 30 ó 60 días más para ponernos de acuerdo creo que corresponde postergar el proceso eleccionario para tener una buena ley de distribución y viabilizar el proceso. Si la elección tiene que ser el 4 de febrero creo que la población entendería”, añadió el emenerrista.

PRESIDENTES

Los presidentes de la Cámara de Diputados, Norah Soruco, y de Senadores, Sandro Giordano, no descartaron que en el marco de la búsqueda de consenso para cumplir con el acuerdo político del 9 de junio pasado se aplace el proceso electoral.

El pasado martes la presidenta de la Cámara Baja admitió un eventual aplazamiento de las elecciones nacionales y prefecturales en caso que la búsqueda de acuerdos para solución al fallo del Tribunal Constitucional así lo exijan.

“Es muy prematuro que en este momento estemos hablando de postergación de las elecciones nacionales. Yo no lo descartaría no lo afirmaría, porque eso depende del proceso de trabajo que estamos iniciando desde hoy (martes)”, señaló la Congresista.

Mientras que el presidente de la Cámara Alta admitió que de no alcanzar un acuerdo en el Parlamento no se podrá garantizar la realización de las elecciones nacionales para la fecha prevista.

“Puede darse un retraso en la realización de la elección nacional, porque ustedes saben que se está buscando consensuar para distribuir la asignación de escaños”, precisó el Legislador.

ZAMORA

El senador por el Frente Revolucionaria de Izquierda (FRI), Oscar Zamora Medinacelli, aseguró que la realización de las elecciones de diciembre próximo está en manos de las brigadas parlamentarias de los nueve departamentos.

“La realización o no de las elecciones en diciembre depende de los acuerdos a los que arriben las brigadas departamentales, porque las bancadas políticas y partidos no participan de la búsqueda de consenso”, precisó el Congresista.

Fuiente: La Patria

Saturday, September 24, 2005

De niño arreaba ovejas hoy es protagonista político

>De niño arreaba ovejas hoy es protagonista político ¿Bolivia con un
>presidente indígena?
>Fernando Luján
>
>Los sueños de un niño pastor que veía pasar las flotas y los aviones
>mientras arreaba ovejas, la búsqueda de mejores condiciones de vida para él
>y su familia, la lucha de un dirigente por el derecho a la vida y a la
>dignidad de los bolivianos, que se refugiaron en el Chapare, y el discurso
>de un líder nacional que pregona la igualdad, la equidad y la conciencia
>social han logrado que hoy un indígena esté más cerca que nunca de llegar a
>la conducción de un país, que siempre estuvo reservado para representantes
>de élites económicas, empresariales e intelectuales.
>
>Hoy Bolivia se apresta a vivir un proceso electoral histórico donde Evo
>Morales, emerge con posibilidades de llegar a ser presidente de los
>bolivianos, un hombre que sólo cursó hasta tercero medio y que a fuerza de
>constancia y lucha se ha convertido en el líder de la primera fuerza
>política del país (a raíz de los resultados que se registraron en la última
>elección municipal en diciembre de 2004)
>
>Son tantos los argumentos que existen para apoyar o rechazar la posibilidad
>de que Evo Morales llegue a ser el primer indígena en ocupar la silla
>presidencial, legal y legítimamente elegido, pero son apenas tres
>principios básicos los que pregona Morales a los bolivianos para que tomen
>o dejen esta opción. Solidaridad y reciprocidad, intelectualidad,
>conciencia social y cultural son los tres elementos que pretende combinar
>Evo para conseguir la equidad e igualdad que nunca hubo en los 180 años de
>vida republicana de esta tierra llamada Bolivia. Quizá en la simpleza de
>estos tres fundamentos de la filosofía de Evo radique la fuerza y el súmun
>de las posibilidades políticas que hoy ponen al MAS tan cerca de la
>alternativa de cambiar la historia de este país. Según el propio líder del
>MAS, la mejor universidad en la que estudió desde que nació es la vida,
>porque le enseñó a cultivar la solidaridad y reciprocidad. Entendió también
>que si hay conciencia social y cultural combinada con
> intelectualidad y con formación académica todo se convierte en el mejor
>pergamino que puede tener una persona, pues los títulos de magíster o
>doctorado de Harvard hasta ahora sólo han servido para hacer más pobres a
>los pobres y más ricos a los ricos.
>
>Precisamente esa universidad llamada "vida" le brindó a Evo una de sus
>lecciones más importantes cuando por una cuestión de sobrevivencia llegó a
>finales de los 70 y principios de los años 80 a Puerto San Francisco en el
>trópico cochabambino. Allí su padre, Dionisio Morales, compró 10 hectáreas
>y Evo adquirió otras 8 hectáreas. En esas tierras de Puerto San Francisco
>Evo empezó a soñar primero con una vida mejor para su familia y después con
>justicia y equidad para los pobres. Sólo escuchando las palabras y los
>recuerdos del jefe nacional del MAS (mientras estaba sentado y caminando
>bajo el humilde pahuichi, ahora abandonado, que un día fue su morada en
>Puerto San Francisco) se puede entender que el destino de Evo estaba
>marcado para ser alguien sobresaliente en la vida del país. Empezó
>sembrando y cosechando arroz, fruta y también coca, ganó algo de dinero,
>pero sentía que las cosas no estaban bien. Se metió de dirigente deportivo
>y después de dirigente de su sindicato, donde se dio
> cuenta que le gustaban los aplausos y que se podía unir a los pobladores
>del trópico de Cochabamba en un organismo que podía fortalecerlos y
>defenderlos de los atropellos, abusos y arbitrariedades de los uniformados.
>
>Según cuenta Evo, en 1986 es propuesto por su sindicato, en Puerto San
>Francisco, para postular a la conducción del máximo organismo de los
>cocaleros del trópico. Su frente se llamó FAMA (Frente Amplio de Masas
>Antioligárquico), esta primera incursión de Morales empezó mal porque
>perdió las elecciones. Sin embargo en 1988 volvió a presentarse en la justa
>por las seis federaciones, esta vez Evo Morales ganó el proceso
>eleccionario con 60 votos. Desde entonces empezó la era ininterrumpida de
>Evo al frente de las seis federaciones del trópico de Cochabamba, pues
>desde la elección del 90 siempre fue ratificado por unanimidad.
>
>Algunos consideran que Evo se perpetuó en las seis federaciones porque
>impuso una especie de dictadura sindical en el Chapare, pero sólo estando
>en el lugar, escuchando a la gente, viendo el respeto de la población a
>Evo, sintiendo el aprecio y estima que le tienen se puede entender que Evo
>Morales no es un dictador, sino un demócrata que cree en la solidaridad, en
>la organización y en que la decisión es de las bases y no de la dirigencia.
>Sin duda el accionar de Evo Morales en la defensa de la coca y de la
>dignidad de los productores de la hoja milenaria (que le ha costado
>persecuciones, encarcelamientos y torturas) es lo que ha hecho de este
>personaje un hombre destacado del resto y que además le ha permitido ver
>que es posible que con el pueblo y los "humillados" se puede pensar en una
>Bolivia para los bolivianos.
>
>Aunque desde muy pequeño soñó con ser periodista, hoy reconoce que no pudo
>terminar colegio y que le hubiera gustado tener mayor formación académica.
>Pero sin embargo también deja claro que la pobreza, el hambre y la
>injusticia le han formado un sentido social que le permite entender que
>Bolivia no puede seguir fabricando cada vez más pobres a costa de pocos
>ricos que se quedan o "regalan" las riquezas de esta digna tierra. Evo
>Morales asegura que no le tiene miedo al gran desafío y responsabilidad que
>conlleva ser presidente de una nación como Bolivia porque está seguro que
>con honradez, dignidad, transparencia, solidaridad, sentimiento social y
>cultural se podrá empezar a hacer del país una Patria justa y equitativa,
>como lo que siempre soñó su padre, Dionisio Morales, en su natal Orinoka.
>
>Marcado por su padre
>
>Se menciona a Dionisio Morales porque lo que hoy es Evo y fundamentalmente
>lo que busca se debe en gran medida a su padre ya fallecido. El carácter
>solidario de Dionisio Morales marcó profundamente a Evo, pues vio como este
>humilde campesino repartía en toda la comunidad zampoñas, arroz, maíz y
>charque, pese a que su familia era muy pobre. Recuerda Evo con mucha
>nostalgia, incluso con la voz entrecortada y algunas lágrimas, que su padre
>desde muy pequeño le dijo que respete a sus mayores y menores para que él
>tenga el respeto de sus mayores y menores. Le enseñó que debía compartir y
>luchar por los pobres porque de nada servía tener mucho cuando a su
>alrededor hay gente que sufre de hambre. Ese humilde campesino, Dionisio
>Morales, que caminaba semanas enteras para cambiar su chuño por algo de
>maíz jamás se imaginó ver a su hijo convertido en uno de los hombres más
>influyentes de Bolivia y reconocido en el exterior. Jamás habría pensado
>que ese niño inquieto, que comía las cáscaras de
> naranja que caían de las flotas, que ese joven melenudo (al que le decían
>Pacho Góngora) que llegó al Chapare a cosechar arroz, ese dirigente
>cocalero que fue torturado y que ese jefe nacional del sueño llamado
>primero Asamblea por la Soberanía de los Pueblos (ASP) y después MAS sea
>hoy un candidato con tantas posibilidades de convertirse en el primer
>presidente indígena de la República de Bolivia.
>Contacte con Nosotros opinion@opinion.com.bo Elaborado por 2003 Inc.
>

De niño arreaba ovejas hoy es protagonista político

>De niño arreaba ovejas hoy es protagonista político ¿Bolivia con un
>presidente indígena?
>Fernando Luján
>
>Los sueños de un niño pastor que veía pasar las flotas y los aviones
>mientras arreaba ovejas, la búsqueda de mejores condiciones de vida para él
>y su familia, la lucha de un dirigente por el derecho a la vida y a la
>dignidad de los bolivianos, que se refugiaron en el Chapare, y el discurso
>de un líder nacional que pregona la igualdad, la equidad y la conciencia
>social han logrado que hoy un indígena esté más cerca que nunca de llegar a
>la conducción de un país, que siempre estuvo reservado para representantes
>de élites económicas, empresariales e intelectuales.
>
>Hoy Bolivia se apresta a vivir un proceso electoral histórico donde Evo
>Morales, emerge con posibilidades de llegar a ser presidente de los
>bolivianos, un hombre que sólo cursó hasta tercero medio y que a fuerza de
>constancia y lucha se ha convertido en el líder de la primera fuerza
>política del país (a raíz de los resultados que se registraron en la última
>elección municipal en diciembre de 2004)
>
>Son tantos los argumentos que existen para apoyar o rechazar la posibilidad
>de que Evo Morales llegue a ser el primer indígena en ocupar la silla
>presidencial, legal y legítimamente elegido, pero son apenas tres
>principios básicos los que pregona Morales a los bolivianos para que tomen
>o dejen esta opción. Solidaridad y reciprocidad, intelectualidad,
>conciencia social y cultural son los tres elementos que pretende combinar
>Evo para conseguir la equidad e igualdad que nunca hubo en los 180 años de
>vida republicana de esta tierra llamada Bolivia. Quizá en la simpleza de
>estos tres fundamentos de la filosofía de Evo radique la fuerza y el súmun
>de las posibilidades políticas que hoy ponen al MAS tan cerca de la
>alternativa de cambiar la historia de este país. Según el propio líder del
>MAS, la mejor universidad en la que estudió desde que nació es la vida,
>porque le enseñó a cultivar la solidaridad y reciprocidad. Entendió también
>que si hay conciencia social y cultural combinada con
> intelectualidad y con formación académica todo se convierte en el mejor
>pergamino que puede tener una persona, pues los títulos de magíster o
>doctorado de Harvard hasta ahora sólo han servido para hacer más pobres a
>los pobres y más ricos a los ricos.
>
>Precisamente esa universidad llamada "vida" le brindó a Evo una de sus
>lecciones más importantes cuando por una cuestión de sobrevivencia llegó a
>finales de los 70 y principios de los años 80 a Puerto San Francisco en el
>trópico cochabambino. Allí su padre, Dionisio Morales, compró 10 hectáreas
>y Evo adquirió otras 8 hectáreas. En esas tierras de Puerto San Francisco
>Evo empezó a soñar primero con una vida mejor para su familia y después con
>justicia y equidad para los pobres. Sólo escuchando las palabras y los
>recuerdos del jefe nacional del MAS (mientras estaba sentado y caminando
>bajo el humilde pahuichi, ahora abandonado, que un día fue su morada en
>Puerto San Francisco) se puede entender que el destino de Evo estaba
>marcado para ser alguien sobresaliente en la vida del país. Empezó
>sembrando y cosechando arroz, fruta y también coca, ganó algo de dinero,
>pero sentía que las cosas no estaban bien. Se metió de dirigente deportivo
>y después de dirigente de su sindicato, donde se dio
> cuenta que le gustaban los aplausos y que se podía unir a los pobladores
>del trópico de Cochabamba en un organismo que podía fortalecerlos y
>defenderlos de los atropellos, abusos y arbitrariedades de los uniformados.
>
>Según cuenta Evo, en 1986 es propuesto por su sindicato, en Puerto San
>Francisco, para postular a la conducción del máximo organismo de los
>cocaleros del trópico. Su frente se llamó FAMA (Frente Amplio de Masas
>Antioligárquico), esta primera incursión de Morales empezó mal porque
>perdió las elecciones. Sin embargo en 1988 volvió a presentarse en la justa
>por las seis federaciones, esta vez Evo Morales ganó el proceso
>eleccionario con 60 votos. Desde entonces empezó la era ininterrumpida de
>Evo al frente de las seis federaciones del trópico de Cochabamba, pues
>desde la elección del 90 siempre fue ratificado por unanimidad.
>
>Algunos consideran que Evo se perpetuó en las seis federaciones porque
>impuso una especie de dictadura sindical en el Chapare, pero sólo estando
>en el lugar, escuchando a la gente, viendo el respeto de la población a
>Evo, sintiendo el aprecio y estima que le tienen se puede entender que Evo
>Morales no es un dictador, sino un demócrata que cree en la solidaridad, en
>la organización y en que la decisión es de las bases y no de la dirigencia.
>Sin duda el accionar de Evo Morales en la defensa de la coca y de la
>dignidad de los productores de la hoja milenaria (que le ha costado
>persecuciones, encarcelamientos y torturas) es lo que ha hecho de este
>personaje un hombre destacado del resto y que además le ha permitido ver
>que es posible que con el pueblo y los "humillados" se puede pensar en una
>Bolivia para los bolivianos.
>
>Aunque desde muy pequeño soñó con ser periodista, hoy reconoce que no pudo
>terminar colegio y que le hubiera gustado tener mayor formación académica.
>Pero sin embargo también deja claro que la pobreza, el hambre y la
>injusticia le han formado un sentido social que le permite entender que
>Bolivia no puede seguir fabricando cada vez más pobres a costa de pocos
>ricos que se quedan o "regalan" las riquezas de esta digna tierra. Evo
>Morales asegura que no le tiene miedo al gran desafío y responsabilidad que
>conlleva ser presidente de una nación como Bolivia porque está seguro que
>con honradez, dignidad, transparencia, solidaridad, sentimiento social y
>cultural se podrá empezar a hacer del país una Patria justa y equitativa,
>como lo que siempre soñó su padre, Dionisio Morales, en su natal Orinoka.
>
>Marcado por su padre
>
>Se menciona a Dionisio Morales porque lo que hoy es Evo y fundamentalmente
>lo que busca se debe en gran medida a su padre ya fallecido. El carácter
>solidario de Dionisio Morales marcó profundamente a Evo, pues vio como este
>humilde campesino repartía en toda la comunidad zampoñas, arroz, maíz y
>charque, pese a que su familia era muy pobre. Recuerda Evo con mucha
>nostalgia, incluso con la voz entrecortada y algunas lágrimas, que su padre
>desde muy pequeño le dijo que respete a sus mayores y menores para que él
>tenga el respeto de sus mayores y menores. Le enseñó que debía compartir y
>luchar por los pobres porque de nada servía tener mucho cuando a su
>alrededor hay gente que sufre de hambre. Ese humilde campesino, Dionisio
>Morales, que caminaba semanas enteras para cambiar su chuño por algo de
>maíz jamás se imaginó ver a su hijo convertido en uno de los hombres más
>influyentes de Bolivia y reconocido en el exterior. Jamás habría pensado
>que ese niño inquieto, que comía las cáscaras de
> naranja que caían de las flotas, que ese joven melenudo (al que le decían
>Pacho Góngora) que llegó al Chapare a cosechar arroz, ese dirigente
>cocalero que fue torturado y que ese jefe nacional del sueño llamado
>primero Asamblea por la Soberanía de los Pueblos (ASP) y después MAS sea
>hoy un candidato con tantas posibilidades de convertirse en el primer
>presidente indígena de la República de Bolivia.

Friday, September 16, 2005

GOBIERNO LOGRA EQUILIBRIO Y ACUERDO SOBRE IDH

El gobierno, los municipios y universidades del país llegaron a un acuerdo final sobre la distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

El acuerdo consiste en mantener la distribución equitativa por regiones y compensar a aquellos sectores que se sienten afectados con este mecanismo, con un Fondo Compensatorio que arrancará con más de 20 millones de dólares y llegará a superar 38 millones de dólares hasta el 2007.

El presidente interino, Sandro Giordano, luego de sostener una reunión con el responsable de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM), Michael Bennett; del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (Ceub), Gonzalo Toboada, y varios concejales ediles, anunció este acuerdo y, dijo que consecuentemente se suspenderían todas las medidas de presión.

La propuesta pactada consiste en mantener la inicial distribución equitativa de 241.3 millones de dólares del IDH para los departamentos e incrementar progresivamente el Fondo de Compensación de un inicial 2 por ciento a 5 por ciento, equivalente a más de 20 millones de dólares, hasta llegar a 9.5 por ciento que equivalen a más de 38 millones de dólares.

"La solución pasa por la distribución, respetando los recursos asignados por la ley a todas las regiones, aumentando el Fondo de Compensación al 5 por ciento para aplicación inmediata, cuando se emita el Decreto reglamentando esta situación", explicó el Mandatario interino en una breve conferencia de prensa en Palacio de Gobierno.

Adicionalmente, informó, el Legislativo debe aprobar una ley para "aplicar progresivamente la diferencia faltante (en el Fondo de Compensación para llegar a la exigencia edil y universitaria) a partir de un proceso que se inicia en diciembre de este año con el aumento de un punto para este Fondo. En diciembre de 2006 se aumentan 2 puntos más y en diciembre de 2007 se aumenta la diferencia que está en, más o menos 1.5 por ciento".

Los municipios y universidades recibirán más de 112.2 millones de dólares; en tanto que el gobierno reduce su participación en el IDH. El Tesoro debía recibir 175.8 millones de dólares para pueblos indígenas y originarios, comunidades campesinas, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y otros sectores de la administración como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Ypfb).

Giordano explicó que con el Decreto Supremo y la Ley se garantizará el Fondo de Compensación y la justa distribución de los recursos económicos para La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, que exigían mediante presiones se tome en cuenta en la distribución su nivel poblacional.

Santa Cruz inició a las cero horas de este jueves un paro cívico en contra de la inicial propuesta del gobierno, mientras que en La Paz se mantenía una huelga de hambre y los universitarios salían a las calles en movilizaciones demandando mayores recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.

El Presidente interino expresó que lo "correcto" es levantar todas las medidas de presión porque ya fueron atendidas las demandas que prolongaron el conflicto municipal y universitario en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

"Hemos encontrado la solución, ha habido el consenso, ha habido la aceptación de parte de los municipios y universidades por lo tanto los movimientos de presión debieran levantarse en este momento", afirmó en la conferencia en la que también participaron el ministro de la Presidencia, Iván Avilés, y el delegado para Asuntos Políticos, Jorge Lazarte.

El responsable de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM), Michael Bennett, expresó su satisfacción por el acuerdo alcanzado y dijo que esperarán una comunicación del Ministerio de Hacienda para levantar las medidas de presión que afectaron a varias regiones del país en los últimos días.

"Un poco de más de 10 dólares per cápita del Impuesto Directo a los Hidrocarburos irá para la inversión en salud, educación, empleo, desarrollo económico y caminos", adelantó al salir de Palacio de Gobierno.

Los recursos asignados están, precisamente condicionados a su uso en acciones establecidas en la ley de Hidrocarburos y el Referéndum del gas de julio de 2003. Salud, educación, infraestructura carrera y empleo son los destinos de los dineros del gas, según la ley.

Además se reglamentará mediante Decreto Supremo el destino a gastos de capital e inversión y se tomará en cuenta competencias que pueden ser asumidas e indicadores de eficiencia ligados a la reducción de la pobreza y a la mejora de la calidad de vida de la población.

La rendición de cuentas de estos recursos se realizará anualmente mediante la presentación de estados financieros, según la propuesta que concertó la administración del Presidente, Eduardo Rodríguez.

Wednesday, September 14, 2005

Persson presidirá Asamblea de la ONU

Göran Persson el austero socialdemócrata que encabeza el equipo que logró profundas transformaciones en la sociedad de bienestar de Suecia, y que durante seis meses fué Presidente de la Unión Europea, se prepara para dirigir las sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas durante tres dias, en que se tomarán fundamentales decisiones para la supervivencia de la más grande de las organizaciones creadas por el hombre, para la consecusión de los ideales comunes de Paz, de Convivencia, de respeto a los Derechos Humanos, de Igualdad de oportunidades para todos los pueblos y para todos los hombres.

De agudo pensamiento y de una discresión "muy a lo sueco", Göran Persson se mantiene a la cabeza del gobierno socialdemócrata desde hace nueve años, tuvo el coraje de asumir la Reforma del Estado, luego del desplome de la Unión Soviética cuya onda expansiva no podía no afectar a Escandinavia, tan cerca del cielo y del infierno, como definiera algún autor su ubicación político social entre una neutralidad oportunista y un socialismo - capitalista que a la par de ejecutar un reparto equitativo de la riqueza, alienta las inversiones y premia a los empresarios con beneficios colaterales, como en ninguna otra parte.

De las reformas emprendidas por Göran Persson está la de pensiones, que si bien no está aceptada todavía en todos sus aspectos y hasta subsiste la resistencia de miles de beneficiarios, acabó por incorporar los fondos colectivos y privados en la bolsa de valores, por tanto sujeto a los cambios y a las especulaciones que ponen en vilo la seguridad de los jubilados. Por más que algunos entusiastas de la extrema privatización como Mauricio Rojas (bien conocido por su transfugio en el espectro político pués en Chile fué del Mir, en Suecia del M (Partido Conservador) para terminar como diputados del FP (Partido Liberal), o de Vargas Llosa su panigerista, vean estas reformas como una panasea digna de imitarse por otras democracias, en Suecia, se terminó por aceptar, solamente como una situación intermedia que termine devolviendo a los fondos de trabajadores un cierto control del capital, para asegurar el marco social de justicia y distribución de los bienes entre todos los ciudadanos.

Lo cierto es que Göran Persson ha realizado grandes ajustes de tuerca en las responsabilidades de protección social y de prestación de los servicios de educación, salud, jubilación, protección de los ancianos, todo ello en un marco de consensos que se materializan con el diálogo, la franca discusión y un ilimitado debate de los asuntos colectivos, seguido de una gran disciplina en su puesta en marcha. Ojalá nuestros políticos comprendieran en Bolivia que éste es el camino para lograr el crecimiento, la justicia social y una economía fuerte.

Nutrido de ideas muy modernas, de un imprescindible acuerdo entre empresarios y trabajadores y de buscar y encontrar la estabilidad merced a la eficiencia administrativa de absoluta transperencia y honestidad, Göran Persson se dispone a debatir cuestiones profundas en la perspectiva futura de la ONU.

Si las NNUU reduce su significación actual, no veo el rol que podría tener en el futuro inmediato, declaró GP a un diario local (Göteborgs Posten), porque "el riesgo está en que EEUU, la China y la India establezcan un nuevo G3, parodiando al G8 de los más poderosos y conviertan inclusive a la Unión Europea en una agrupación marginal".

Otro ciudadano sueco nacido en Gotemburgo, Jan Eliasson, ocupa la Presidencia por todo un año de la ONU, por lo que Persson remarca que Suecia es el único miembro que paga el Uno por Ciento de su presupuesto anual, como contribución neta al fondo de la ONU. "Suecia goza de credibilidad en el este y el oeste, en el norte y sur" y nunca ha rehuído su contribución en las más difíciles circunstancias asumiendo con otras naciones, la responsabilidad común de llevar adelante las tareas fundacionales de este conglomerado.

Si en esta Asamblea no logramos acuerdos como la ratificación del convenio de Kyoto sobre los cambios climáticos y una agresiva protección del medioambiente, la lucha contra el terrorismo y acuerdos comerciales de real beneficio, podría darse el fortalecimiento de los tres grandes USA, China y la India. Estos y otros asuntos serán expuestos por el Primer Ministro en sus tres intervenciones de los subsiguientes dias en Nueva York, bajo la inspiración del recien estrenado programa de la Socialdemocracia sueca, "un mundo más justo, es posible" utilizando las posibilidades de la globalización y sus desafíos, el estímulo a la democracia, el respeto por los derechos humanos, la paz y el desarme y estableciendo las bases más sólidas para la integración.

© NoticiasBolivianas.com

VI Encuentro RECEDEL

Estimados amigos:

Estamos a un paso del VI Encuentro. Ha sido excelente trabajar apoyando a los organizadores, quienes han realizado un trabajo titánico y con extraordinario éxito al proporcionarnos a todos un excelente escenario para discutir entre nosotros. A tiempo de ir hacia Toluca les deseo todo éxito. Estaremos con ustedes para compartir los resultados.

José Blanes



Programa Preliminar






Red Latinoamericana de Centros de Formación Superior en
Desarrollo Local (RECEDEL)


El Dr. José Arocena, Director del Instituto de Estudios del Desarrollo Regional y Local, Universidad Católica del Uruguay, nos informa de la creación de RECEDEL. Les deseamos la mejor de las suertes y que podamos crear conjuntamente las condiciones para la colaboración a largo plazo.... continúa



La Unión Iberoamericana de Municipalistas tiene el agrado de informar que está abierta la convocatoria para los cursos que se celebrarán durante el próximo mes de Octubre en el Campus Virtual.

Estas nuevas actividades forman parte del Programa de Formación Virtual en Gestión y Desarrollo Local, Y están destinadas a Alcaldes, concejales, funcionarios, profesionales y técnicos de los municipios, de las organizaciones no-gubernamentales y de todos los actores sociales que participan en los procesos de desarrollo sostenible en su comunidad.



III Congreso Internacional de Bibliotecología, Documentación y Archivística (CIBDA - 2005), “Sociedad, democracia y acceso a la información”
26, 27 y 28 de octubre de 2005, La Paz - Bolivia.
Mas información: Waldo Espinar, Email - waldoespinar@yahoo.es -
Triptico



Centro de Estudios para la Cooperación América Latina-Europa

Existen numerosas monografías específicas y bibliografía en general sobre los flujos comerciales o las relaciones políticas entre los paíse s que componen la Unión Europea y los de América latina. Sin embargo, a nivel académico, la cooperación es el gran ausente de los cursos de todo tipo y nivel impartidos en las universidades de las dos orillas del Atlántico.
Mas información www.ceficale.org



Día por el Derecho a la Tierra y la Vivienda
Día Mundial del Hábitat 2005
"El Derecho a la Ciudad"
3 Octubre 2005
Este año el Día del Hábitat de Naciones Unidas (Lunes 3 de octubre) tendrá como tema central "Ciudades y los Objetivos de Desarrollo del Milenio". Pese a la importancia de este tema la Coalición Internacional del Hábitat (HIC) centra su atención en la aplicación del Derecho a la Vivienda y llama a acciones en ciudades, regiones y países.
Mas información: www.hic-net.org



IX Seminario Internacional de la RII
16 al 19 de mayo de 2006, Bahía Blanca, Argentina
El IX Seminario se centrará en los temas surgidos de la discusión y evaluación realizadas en encuentros anteriores. Ellos se agrupan en cinco Grupos Temáticos con dinámica propia que, en función de los abordajes y resultados obtenidos desde que se conformaron, establecen las orientaciones del marco analítico común.
Mas información: www.uns.edu.ar


Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo
Facultad de Arquitectura – Universidad de la República
Propone formar académica e instrumentalmente a los participantes, a los efectos de posibilitar su actuación en los procesos de planificación y gestión de las ciudades y de los territorios, desde una sólida perspectiva teórico-crítica, interdisciplinaria y participativa, no sólo con el horizonte nacional, sino también regional
Mas información



La Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH) es una entidad nueva de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, esta buscando a profesionistas a incorporarse a la CCSyH como profesor-investigador de tiempo completo a partir del 1 de diciembre del 2005
Mas información: avanthooft@uaslp.mx
Documento pdf

Tuesday, September 13, 2005

El socialismo es viable

Bolivia

El socialismo es viable

Por Antonio Peredo Leigue
Septiembre 12, 2005

En diciembre de este año, una elección adelantada definirá si continúa el modelo neoliberal con su cortejo de corrupción, entreguismo y dependencia, o se inicia una etapa de reconstrucción que restituya la soberanía, la producción y el progreso, para que todos los hombres y mujeres de este país vivan bien.

Esta es la característica de la elección que debe cumplirse el 4 de diciembre próximo. No se decide el cambio de gobierno solamente, sino la posibilidad de transformar Bolivia.

Es la sexta elección presidencial desde que, en 1982, se cerró el ciclo de las dictaduras militares. Durante este largo periodo, se impuso el modelo neoliberal que, prometiendo resolver la inflación que castigaba cruelmente por entonces, profundizó la crisis y entregó todos los recursos naturales y productivos, dejando la economía nacional en los índices más bajos del siglo. Las cifras macroeconómicas que mostraban un persistente crecimiento, fueron tozudamente desmentidos por la miseria que soportaban sectores cada vez más amplios de la población.

La ira contenida durante tantos años, estalló en 2000, cuando se libró la “guerra del agua” contra la transnacional Bechtel. Se reforzó en las elecciones de 2002, en las que desaparecieron varios de los partidos responsables del modelo y debilitó a los otros, dándole un poderoso impulso al movimiento que se convirtió en su referente político: el Movimiento al Socialismo (MAS).

El proceso se aceleró a partir de entonces. El gobierno que fue resultado de un acuerdo malavenido entre MNR y MIR, en poco más de un año, debió retirarse ante el empuje de los sectores populares. Otro tanto ocurrió, a principios de junio pasado, con el vicepresidente sucesor. Se sumó a esto, la resistencia a que cualquiera de los presidentes del Parlamento, asumiera el mando de la Nación. El resultado ha sido la posesión del Presidente de la Corte Suprema de Justicia y, en consecuencia, la inmediata convocatoria a elecciones.

A brazo partido

La campaña electoral se inició tan pronto como pudieron los candidatos en pugna. Dado que las acciones populares lograron la nueva ley de hidrocarburos y concretaron la convocatoria a la asamblea constituyente, los candidatos del neoliberalismo –“Tuto” Quiroga y Doria Medina- no tienen discurso electoral; se limitan a atacar con furia al candidato del MAS: Evo Morales.

Es evidente que, el resultado de las elecciones, será favorable a éste. En tales circunstancias, los otros han comenzado a mover fichas: candidatos que puedan quitar votos al MAS tienen cualquier tipo de respaldo de los representantes del gonismo y el banzerismo; sus propias candidaturas son un muestrario de alternativas anti MAS. Peor aún: han trabajado arduamente para incorporar figuras secundarias de los partidos tradicionales.

Aún así, la campaña electoral se inició con serios traspiés para el bloque oligárquico: la candidatura de Hormando Vaca Díez se frustró por discrepancias internas en su partido, el MIR; esa candidatura era necesaria para el bloque oligárquico, pues tenía votación en Santa Cruz, que no llegará a ninguno de los otros representantes de este bloque. El candidato de origen japonés, que el MNR ha presentado, era favorito en las elecciones para prefecto de Santa Cruz, cuando éstas iban a realizarse en solitario, pero no tiene simpatías en el actual cuadro electoral. Los restantes candidatos aún carecen de perfil definido y aparecen muy poco en la campaña.

Las distancias

Evo Morales y el MAS, participan de estas elecciones, con bases fuertes: la nueva ley de hidrocarburos y la asamblea constituyente, son sus cartas de presentación.

Pese a las distorsiones que presenta la norma que regula la explotación de gas, ha sido una importante conquista económica y política. Es preciso hacer ajustes a dicha ley, en cuanto a las atribuciones de YPFB refundado y las bases sobre las que se levantará. Será necesario, también, reconsiderar el carácter de las obligaciones que las empresas deben pagar al Estado, a fin de que no haya evasiones que ya se comienzan a dar. Habrá que estudiar, por último, una distribución racional de los ingresos del Tesoro General de la Nación que permita, por una parte, distribuirlos de modo que favorezcan al pueblo y, por otra, mantener una racional concentración que posibilite el fortalecimiento de la empresa estatal. De todos modos, esta es la ley por la que luchó el pueblo y el MAS defendió en el Parlamento.

La Asamblea Constituyente es un proyecto que, siendo una meta lejana en 2002, ahora es una reivindicación que se concretará el año próximo. Una composición que sea genuinamente representativa del pueblo y los objetivos claros sobre el texto de la Constitución, serán posibles con la presencia del MAS en el gobierno, a partir de enero próximo.

De la otra banda, el grupo oligárquico sólo puede ofrecer prebendas y sembrar temores. Esa es la estructura de su discurso político. Nada más.

La construcción social

Los planteamientos que ha hecho el MAS a lo largo de sus diez años de vida, se orientar a la construcción de una sociedad en la que todos vivan con dignidad, con libertad y con igualdad de oportunidades. Hoy estamos avanzando en ese sentido. Con la aplicación de la ley de hidrocarburos –aún considerando las distorsiones que presenta– se inició un proceso que continuará con el desarrollo de la agricultura y la ganadería para entrar en la industrialización.

La recuperación de la propiedad de los hidrocarburos y de todos los recursos naturales, es el primer paso en la recuperación de la soberanía. Mejoradas las condiciones económicas, lograremos la dignidad. La preocupación por la salud y la educación, crearán una igualdad de oportunidades.
Esta es la construcción social que el MAS propugna.

Sunday, September 11, 2005

Café boliviano participa en competencia internacional

LA PAZ, 9 (Jatha).- Los cafés especiales bolivianos que son producidos en su mayor parte en Los Yungas (un 95%) participarán por segunda vez en la competencia anual denominada Taza de Excelencia, que es una estricta competencia de prestigio internacional.


Este evento está siendo organizado por Alliance for Coffe Excellence (ACE), una organización sin fines de lucro con base en Estados Unidos, cuyo objetivo es seleccionar el mejor café producido en el país durante el último año, mediante la catación de un selecto grupo de catadores nacionales e internacionales.


Esta competencia es un programa organizado por la Asociación de Cafés Especiales de Bolivia (ACEB) con el gobierno y el financiamiento de USAID a través de sus proyectos de desarrollo alternativo.


El evento es considerado el más importante dentro del sector cafetalero del país, pues no solo tiene como objetivo certificar la calidad del café, sino también mejorar los niveles de competitividad del producto en el ámbito internacional, establecer relaciones comerciales y promover contactos entre productores e intermediarios con miras a la exportación.


La primera versión de la Taza de Excelencia que se realizó el pasado año obtuvo resultados trascendentales para los productores en competencia pues los ganadores ingresaron a una subasta internacional, en la cual el ganador logró vender a mercados internacionales a un precio récord de 11,25 dólares la libra.


La competencia se encuentra actualmente en la etapa de inscripción de muestras de café, la cual finalizará el 19 de septiembre y a partir del 28 se realizará la preselección de muestras.


Del 13 al 21 de octubre se desarrollaré el Jurado Nacional, donde las muestras con mayor puntaje se presentarán a la etapa final a cargo del Jurado Internacional que se llevará a cabo en Santa Cruz del 24 al 28 de octubre.


Se informó que Bolivia solo participa con el 0.12 por ciento en el mercado internacional y existen unos 20.000 productores.

Saturday, September 10, 2005

Bolivia Press 2005, Nº 12 (8 de septiembre) Boletín electrónico quincenal del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) afiliado a las redes UNITAS y UNIBAMBA.

En este número:

NOTICIAS COMENTADAS

.- ¿Podrán votar bolivianos residentes en el exterior?
.- Problemas de combustibles desvelan insuficiencia de nueva Ley de Hidrocarburos
.- Insatisfactoria promulgación de Estatutos de la nueva YPFB
.- Se profundiza conflicto con alcaldías y universidades en torno al IDH
.- Veinte años del D. S. 21060
TEMA DE ANÁLISIS:
El panorama electoral tras la presentación de candidaturas

MISCELÁNEA

----------------------------------
NOTICIAS COMENTADAS
----------------------------------

1. ¿PODRÁN VOTAR LOS BOLIVIANOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR?

LOS HECHOS . La Corte Superior de Justicia de La Paz falló a favor de los ciudadanos bolivianos/as residentes en el exterior, en respuesta a un recurso de amparo constitucional presentado el 1º de septiembre por la “Comunidad Boliviana en la Argentina” y expresado en los siguientes términos: “exigimos a los vocales de la Corte Superior de Justicia de La Paz atender nuestro derecho al voto y el de dos millones de bolivianos (…) éste es el cambio histórico más importante desde el voto universal de 1952; el cambio que necesita el país es la expresión real de la democracia del nuevo siglo (…) requerimos del compromiso patriótico de la honorable Corte Superior de Justicia, es el día en que empezamos a construir la nueva Bolivia, la Bolivia de inclusión, la Bolivia progresista, la Bolivia pujante, la Bolivia orgullosa de su pasado y confiada en su futuro, sin discriminación, cambas, collas,! chapacos, quechuas, guaraníes, aymaras, juntos queremos votar ya”.

COMENTARIO . Transcribimos el texto anterior porque evidentemente expresa una nueva vocación de participación en el destino del país, síntoma a su vez de la emergencia social y política que vive Bolivia. En el pasado el tema ha sido varias veces objeto de discusión en el Parlamento (no tanto en las comunidades de residentes en el exterior). El argumento a favor es el derecho que tiene cualquier ciudadano boliviano/a esté donde esté. En contra se argumentaba que quienes viven fuera del país no pueden decidir la situación de quienes vivimos adentro y pagamos las consecuencias de cada elección. Pero en el momento presente está más claro que nunca que hay cientos de miles de compatriotas que no han salido del país por su gusto, sino porque la masificación de la pobreza y del des­empleo los ha obligado a ello, y por tanto debieran tener más der! echo que nadie a buscar (y co-decidir) opciones políticas que les devuelvan la esperanza de poder ganarse la vida en su propia tierra. Ante la decisión del Poder Judicial, el Ejecutivo advierte que la Corte Electoral no cuenta con recursos (ni tiempo) para organizar esa votación. No está claro cuál será el resultado final.

2. CRISIS DE COMBUSTIBLES DESVELAN CARENCIAS DE NUEVA LEY DE HIDROCARBUROS

LOS HECHOS . Por una parte el Ministerio de Finanzas ha expresado su preocupación por el hecho de que la inédita subida de los precios internacionales del petróleo (que han superado los 70 dólares el barril) obliga al TGN a destinar más recursos a subvencionar el precio de los combustibles líquidos, subvención que hoy alcanzaría a un 62 % del precio de dicho barril, y que en el caso del diésel supone una erogación de por lo menos 55 millones de dólares. La única solución, ha expresado un ministro, es la conversión masiva de los vehículos al gas natural. Sin embargo precisamente en estos días el país sufre escasez de gas natural en los surtidores, lo que implica graves problemas para el transporte liviano. El Gobierno informa que esta escasez se debe a la insuficiencia de los ductos, insuficiencia que afecta también a las plantas termoel&eacu! te;ctricas y que puede conducir a severos racionamientos de energía eléctrica, particularmente en el Altiplano. Lo que a su vez puede complicar la capacidad de las plantas industriales. El ministro del ramo ha expresado su confianza en que las abundantes lluvias garanticen por lo menos la producción de energía hidroeléctrica… Mientras tanto se sabe que también se ha incrementado a nivel mundial el precio del gas natural, pero eso no parece que vaya a influir en nuestros precios de exportación…

COMENTARIO . Todo esto ocurre precisamente cuando el país se sabe poseedor de inmensas reservas de gas (y suficientes de petróleo), y cuando se nos dice que gracias a la presencia de empresas extranjeras podemos explotar esos yacimientos. Queda claro que a esas empresas sólo les preocupa su negocio y no el abastecimiento del país, y esto no parece que se modifique con la nueva Ley de Hidrocarburos. Peor aún es el tema de los precios internacionales, que siguen afectando la economía nacional. Mientras Venezuela se frota las manos con la escalada de los precios del petróleo (que inundan ese país con un chorro cotidiano de dólares, pero que no afectan el precio interno de la gasolina), Bolivia sufre porque tiene que erogar recursos para pagarles a empresas extranjeras un precio internacional por el petróleo nacional. Y esto tampoco lo ha resuelto la nueva ley. Al mismo tiempo a las empre! sas no se les mueve un pelo con el dato de que el precio del gas en California ha sobrepasado los 9 dólares por millar de pies cúbicos… Es evidente que el próximo Congreso tendrá que reformar a fondo la nueva Ley de Hidrocarburos, y no limitarse a confiar en San Pedro...

3. INSATISFACTORIA PROMULGACIÓN DE ESTATUTOS DE LA NUEVA YPFB

LOS HECHOS . El Poder Ejecutivo ha elaborado y promulgado los nuevos estatutos de la empresa petrolera estatal “refundada”, en los cuales sobresale (por la polémica que ha despertado) el tema del Directorio de la empresa. Dicha norma establece que el Directorio estará compuesto por cuatro representantes del Ejecutivo (ministerios de Hidrocarburos, Hacienda, Presidencia y Desarrollo Económico), cuatro representantes de los departamentos productores (a partir de ternas presentadas por las prefecturas de Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija y Cochabamba) y un representante de los trabajadores de la empresa. Las críticas al nuevo Estatuto se concentran en la casi nula participación de la sociedad civil, pero además enseguida se han empezado a producir conflictos dentro de algunas regiones (el Gran Chaco exige que el representante de Tarija salga de dicha provincia; Camiri y el Pueblo Guaraní exigen lo mismo para el caso de San! ta Cruz) y dentro de los propios trabajadores petroleros parece haber un enfrentamiento entre los de Oriente y los de Occidente.

COMENTARIO . Una empresa nacional que ya nació descuartizada geográficamente, ahora resulta que en su estructura mantiene los viejos vicios del pasado. Es lamentable la falta de imaginación (no sólo del Gobierno) para encontrar nuevas formas que no respondan ni al privatismo del modelo neoliberal ni al estatismo del viejo modelo del 52. Ambos modelos han mostrado sus graves deficiencias, por lo que se impone buscar un modelo diferente, basado en la participación mucho mayor de la sociedad civil. La “nueva” YPFB en realidad es una réplica de la antigua (prebendal, corrupta y burocrática), pese al elemento relativamente descentralizador que supone la participación de directores departamentales (también estatales). ¿Habrá que esperar a la Asamblea Constituyente para que se pueda plasmar una nueva concepción que no sea ni privatista ni estatista sino que establezca una creci! ente participación y responsabilidad de la sociedad civil y la concepción de un estado subsidiario respecto de ésta? De lo contrario pronto aparecerán nuevos argumentos en defensa de la re-privatización de la empresa petrolera…

4. SE PROFUNDIZA CONFLICTO CON ALCALDÍAS Y UNIVERSIDADES EN TORNO AL IDH

LOS HECHOS . Acaba de iniciarse una huelga de hambre por parte de sesenta concejales y alcaldes del departamento de Cochabamba, más un grupo de concejales de La Paz, exigiendo la coparticipación municipal (del 20 %) en el nuevo Impuesto Directo a los Hidrocarburos. Al mismo tiempo y por la misma razón (5 % de coparticipación) la Universidad de San Simón ha declarado un paro de labores de 24 horas y las universidades del país anuncian movilizaciones para la próxima semana. Hasta ahora el Gobierno se había mantenido firme en reservar una parte importante de dicho impuesto para equilibrar el déficit fiscal del país y para fortalecer a la nueva YPFB; a los gobiernos municipales les había propuesto un incremento de coparticipación acompañado de un incremento de competencias (concretamente en los campos de la educación y la salud). Pese a que el clima pre-electoral no result! a favorable para este tipo de movilizaciones, parece que se extenderán al resto del país, con apoyo de comités cívicos y de organizaciones como los transportistas.

COMENTARIO . Es una expresión comprensible de la miseria que vive nuestro país. En cuanto aparecen nuevos (limitadísimos) recursos económicos, todos se pelean por recibirlos. También las FF AA habían pedido su parte, y ahora la pide el Poder Judicial. ¿Podrá el Poder Ejecutivo mantener su posición firme? Las alcaldías pueden ejercer una presión muy importante, y las universidades está comprobado que sólo se manifiestan masivamente cuando quieren más plata (todo el mundo sabe que para malgastarla en super-sueldos, talleres con viajes y viáticos, e incluso francachelas, no para mejorar su nivel académico ni para disminuir los cobros a los estudiantes). Es evidente que los municipios requieren una co-participación mayor, pero es más evidente que primero el país tiene que equilibrar su déficit. En cuanto a las universid! ades, sería interesante que el Gobierno (éste o el siguiente) convocara a un referéndum acerca del tipo de “autonomía” universitaria que la población está dispuesta a subvencionar…

5. VEINTE AÑOS DEL D. S. 21060

LOS HECHOS . El pasado 29 de agosto se cumplieron 20 años de la promulgación del Decreto 21060 que fue el fundamento del modelo neo-liberal implantado por el último gobierno de Paz Estensoro, y que todavía sigue vigente. Con tal motivo se han publicado numerosos análisis y comentarios. En unos (que plantean su urgente revisión) se hace referencia al hecho de que se perdió el 70 por ciento de las rentas públicas que percibía el estado, a la violación de los derechos laborales, al crecimiento desmesurado de una precaria economía informal, a la creciente vulnerabilidad del país por la enajenación sistemática de sus recursos, a la exacerbación del desempleo y la pobreza, a los 395 millones de dólares de que se benefició el Congreso Nacional para la aplicación del decreto (y que son parte del actual déficit fiscal), y a la “catástro! fe jurídica” que acarreó su aplicación. En otros (que postulan su conservación) se hace hincapié en la importancia que tuvo la estabilización monetaria y la racionalización de la economía nacional.

COMENTARIO . En primer lugar se trata de un decreto abiertamente inconstitucional, y que sólo por eso debería ser abolido. En segundo lugar, sin negar la importancia de la estabilidad monetaria (que bien puede mantenerse sin dicho decreto), es evidente que la consigna de privatización de la economía, sumada a la “libertad” de comercio, la “libertad” de precios y la “libertad” de contratación, han llevado al país a la espiral de pobreza y violencia social que estamos padeciendo. Le hicieron creer a la población que privatización y “libertades” generarían crecimiento y acabarían con la corrupción. Hoy la población comprueba que el crecimiento fue para algunos (sobre todo para empresas extranjeras y sus socios nacionales) y que la corrupción de los organismos privados puede ser todavía mayor que la corrupción de los públicos. Cierto que en 1985 n! i los partidos de izquierda ni la Central Obrera tenían una propuesta alternativa al 21060 (ahí su grave responsabilidad), pero igualmente cierto que hoy no hay ningún motivo para mantener vigente semejante agresión a la soberanía del país y a los derechos de la gran mayoría nacional.

-----------------------
Tema de análisis:
-----------------------
EL PANORAMA ELECTORAL TRAS LA PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS

Compartimos con muchos analistas la convicción de que las Elecciones Generales no representan una solución a los graves problemas del país. Son sólo el resultado de un empate entre los dos grandes bloques sociales que tuvieron su último choque visible el 9 de junio en Sucre, choque en que ninguno pudo vencer al otro y que desembocó en una suerte de tregua llamada “elecciones”. Pero no por eso las elecciones carecen de importancia, ya que también en períodos de tregua y en situaciones de empate se puede conseguir o perder ventajas de posición para el próximo enfrentamiento (que sin duda va a llegar). Por eso vale la pena intentar un análisis del panorama electoral tras la presentación de candidatos en la noche del pasado 5 de septiembre.

La feria del transfugio
Lo que más llamó la atención y fue objeto de duras y generalizadas críticas fue la facilidad y el descaro con que muchos actores del repudiado sistema político han forcejeado hasta encontrar opciones de continuidad política en una u otra tienda. En las listas de PODEMOS figuran 12 candidatos que provienen del MIR, 5 del MNR, 2 del MBL y 1 de la NFR; en las de UN se encuentra una docena procedente de los mismos partidos (más UCS y ADN); incluso en las del MAS se puede encontrar candidatos que provienen del MNR, del MIR, del MBL... Es la ‘clase política' que se desespera por sobrevivir (a costa del país), y lo decepcionante es que siempre encuentra quien le dé cabida, lo que está mostrando la degeneración del sistema político como tal.

La quiebra de los partidos tradicionales
Ya se sabía que a partir de Octubre del 2003 los partidos del sistema estaban quebrados, pero el último mes ha mostrado esa quiebra de manera plástica y en momentos pintoresca. El MNR ha tenido una convención nacional con más insultos y puñetazos que ideas, hasta que se ha impuesto el candidato designado desde Wa­shing­ton por el ex presidente Sánchez de Lozada, el Sr. Michiaki Nagatani , que había incursionado en política en las pasadas elecciones municipales y que hasta hace semanas juraba que jamás aceptaría juntarse con un partido tradicional. Su Vicepresidente es Guillermo Bedregal , uno de los hombres que rifó Comibol, que apoyó el golpe y masacre de Todos Santos (1979) y que viene a expresar el peor pasado de dicho partido.
En el MIR no hubo golpes pero el resultado ha sido peor. Su propio jefe y cuasi propietario, Jaime Paz Zamora, rompió con la decisión del congreso mirista y se fue de candidato de PODEMOS a la prefectura de Tarija, provocando que el candidato designado, Hormando Vaca Díez, al que el país entero acababa de repudiar el 9 de junio, se viera obligado a renunciar el mismo lunes 5 y dejara a su partido fuera de las elecciones.

En NFR el jefe y fundador, Manfred Reyes Villa, también prefirió revestirse de una agrupación ciudadana y candidatear a la prefectura de Cochabamba, entregando la candidatura presidencial al Contraalmirante (retirado) Gildo Angulo , cuya patriótica trayectoria como defensor de los recursos naturales queda en entredicho al ir con un partido de origen banzerista y que acompañó a Sánchez de Lozada en sus peores días. Su vicepresidente es el economista Gonzalo Quiroga .

ADN prácticamente ha desaparecido tras su decisión orgánica de plegarse a la candidatura de Jorge Quiroga. En cuanto a UCS , la desaparición es completa porque ni siquiera se ha plegado orgánicamente a otra opción. Así pues, de los cinco partidos de la megacoalición quedan dos candidaturas (cercanas a la marginalidad).

PODEMOS: El polo conservador del nuevo “Acuerdo Patriótico”
Si se observa la composición de la agrupación PODEMOS, cuyo binomio está compuesto por el ex presidente Jorge Quiroga y la comunicadora y ex gerente de Coca Cola María René Duchén , salta a la memoria el Acuerdo Patriótico de 1989-93, sólo que con la jefatura rejuvenecida. Ahí están Paz Zamora, el propio Quiroga y una pléyade de adenistas y miristas que muy poco pueden ofrecer que no sea más de lo mismo: elitismo político, entrega del país a la voracidad extranjera, obediencia a la embajada norteamericana, y corrupción. Cierto que la nueva alianza ha intentado decorarse con dirigentes indígenas como Tomasa Yarwi y Marcial Fabricano que hace años se habían entregado a las fuerzas del poder constituido (y son considerados traidores por sus hermanos de nación), pero eso no significa que el país pueda esperar de ellos otra! cosa que discursos sobre empleo, equidad y otras abstracciones. Se sabe que es la candidatura favorita de la embajada, y también de las transnacionales. No en vano Quiroga las favoreció incondicionalmente cuando era presidente.

MAS: La avalancha indígena y social de consecuencias imprevisibles
El otro polo está constituido por el ‘instrumento político' de los pueblos indígenas y movimientos sociales, cuyo candidato Evo Morales ha logrado interesantes alianzas, entre las que se destacan las establecidas con el Movimiento Sin Miedo, con los cooperativistas mineros, con grupos de empresarios y profesionales, y sobre todo con la personalidad y representatividad intelectual del candidato a la Vicepresidencia Álvaro García Linera . Considerado como la primera fuerza política del país, el MAS expresa el avance de los movimientos sociales y asegura que pondrá fin al actual modelo e inaugurará un nuevo país con soberanía (ahí entra la recuperación de los recursos naturales) y con equidad (ahí entra el respeto a las mayorías indígenas y a las peculiaridades regionales y culturales). Sin embargo sus listas de candidatos, y en muchos casos la form! a como fueron elegidos, nos muestran un ‘instrumento' demasiado parecido a los partidos de siempre. Pero nadie puede negar que en él están los sectores más conscientes, movilizados y combativos de los últimos cinco años. La duda está en si la consistencia orgánica del MAS es la que se necesita para gobernar el país.

La candidatura empresarial de “centro”
El rey del cemento y de las hamburguesas, Samuel Doria Medina , que hace año y medio se desgajó del MIR con el nombre de UNIDAD NACIONAL, logró una alianza con el presidente de la ‘Nación Camba', Carlos Dabdoub , y pretende ubicarse en el ‘centro', entre el extremo neoliberal de PODEMOS y el extremo ‘bloqueador' del MAS. Sin embargo no logra diferenciarse del primero y está condenado a una creciente pérdida de votos a favor de Jorge Quiroga. Pero no deja de ser una candidatura importante.

Los que se quedaron en el camino o corren por la cuneta
Se quedó en el camino ese extraño invento que se quiso llamar ‘Frente Amplio Municipalista', conformado por cinco alcaldes de las más diversas tendencias y tradiciones y con la supuesta candidatura del alcalde de Potosí (René Joaquino). Sin coherencia ideológica, sin solidez orgánica, sin dinero y sin sigla legal, era un proyecto llamado al fracaso, y se quedó en el camino. Lo mismo pasó con TRADEPA (ver último boletín) que no logró la acreditación ante la Corte Electoral y que anuncia su participación en la Asamblea Constituyente. Y lo mismo pasó con otros intentos de ‘frentes radicales de izquierda' o de candidaturas personales.

Entre los que corren por la cuneta, sin más aspiraciones que las de figurar en la papeleta (probablemente a costa de pagar luego la correspondiente multa) están el MIP de Felipe Quispe , que lleva a la vicepresidencia a Camila Choquetijlla y que presenta un perfil muy inferior al del 2002; el FREPAB, con el binomio Eliseo Rodríguez e Irma Encinas ; y la USTB con el binomio Néstor García y Teodomiro Rengel . En total son ocho candidaturas, menos que en todas las anteriores elecciones, y donde sólo tres tienen posibilidades serias.

Polarización y perspectivas
Cada vez es más evidente que el voto se va a polarizar entre PODEMOS y el MAS. En estos momentos las encuestas (básicamente realizadas en centros urbanos) arrojan un empate técnico, pero se puede prever que el voto rural desempatará a favor de Evo Morales. Sin embargo puede ser que Evo gane y que el presidente (por elección parlamentaria) sea Jorge Quiroga. ¿Aceptarán las bases del MAS que les escamoteen el triunfo? Por su parte Quiroga asegura que si no sale primero no aceptará la presidencia. ¿Aceptarán, él y el conjunto del ‘poder constituido' la presidencia de Evo Morales y todo lo que eso significa? Una prueba de que no es así, es que Quiroga acaba de lanzar la propuesta de un referéndum (en enero) para que la población escoja entre los dos primeros candidatos (y luego el Congreso ratifique ese resultado). Una propuesta claramente desesperada.

En cualquier caso nos atrevemos a predecir que el 2006 será escenario de una inestabilidad política más profunda que la del 2005. Ya decíamos al empezar que las elecciones no son una solución. Pero servirán para radicalizar posiciones.

--------------------
MISCELÁNEA
--------------------

En trágico accidente aéreo murieron cerca de Tarija dos importantes ejecutivos de COTAS (la poderosa empresa telefónica de Santa Cruz), el piloto de la avioneta, y el que fuera delegado presidencial para la revisión de la capitalización, Juan Carlos Virreira.

A petición de diferentes organizaciones sociales, el Gobierno ha congelado (para que el Consejo Agrario Nacional los modifique) los decretos que emitió Carlos Mesa favoreciendo a barraqueros y hacendados con la facilitación de la titularización de bosques y la privatización y descentralización del INRA (ver Tema de Análisis en nuestro boletín número 10).

En Viacha se desató un conflicto por ocupación de tierras (urbanas) entre comunidades rurales y nuevos asentados, con el saldo provisional de tres muertos. La crítica situación no parece mejorar por la afirmación gubernamental de que parte de esas tierras son fiscales.

En movimiento cívico de La Paz amenaza con una movilización en defensa de los derechos de la empresa china Shingli, que pretende explorar en dicho departamento y que fue descalificada por un informe (acusado a la vez de arbitrario) del embajador boliviano en Beijing.

El CIRESU (comité oficial responsable de los recursos del Salar de Uyuni) denuncia que el saqueo de ulexita sigue avanzando, en beneficio casi exclusivo de los “comercializadores” (en su mayoría chilenos) que compran a los campesinos en 8 y venden en Chile y Brasil en 55. En seis meses se habrían exportado ilegalmente 30 mil toneladas de ulexita, prácticamente sin dejar beneficios para Potosí ni para el TGN.

La migración de contratos de las empresas petroleras se sigue retrasando, hasta ahora por falta de estatutos de YPFB, ahora por falta de criterios firmes que respeten la nueva Ley de Hidrocarburos.

Tras repetidas amenazas y desencuentros, se reanudó el diálogo entre el Gobierno y los cocaleros de Los Yungas, que se niegan a aceptar un nuevo puesto policial en La Rinconada. Están en juego la erradicación de coca “excedentaria” y el control de la comercialización.

La prensa ha publicado severos juicios sobre la actuación del último delegado presidencial para la Capitalización, el italiano Francesco Zaratti, al que se acusa de haber favorecido sistemáticamente a las transnacionales petroleras, a la vez que se beneficiaba de los fondos del “Anexo D”, y de haber causado la ruptura del Gobierno Mesa con el Poder Legislativo.

También se han publicado informes preocupantes sobre la manera como el gobierno de Carlos Mesa vulneró el decreto “Compro Boliviano”. Básicamente la responsabilidad recae en el Ministerio de Defensa que hizo compras del exterior (sobre todo de China) por un monto de 34,7 millones de bolivianos.

El Presidente de la República ha designado Presidente de la Aduana Nacional a Ricardo Alba, en sustitución de Rodrigo Ágreda que había sido denunciado por los empresarios privados por su incapacidad de llevar a cabo una lucha seria contra el contrabando.

Tras un fallo del Tribunal Constitucional que declaraba inconstitucional el D.S. 27427 (de marzo 2004) y tras un nuevo estudio, basado en la “racionalidad” del reparto, el Gobierno ha emitido el D.S. 28322 que fija el límite de las rentas de jubilados en Bs 7.974,54.
A tiempo de enviarles un cordial saludo, informamos a nuestros suscriptores, amigos y aliados
que la Asamblea de Socios del CEDIB, en uso de sus funciones estatutarias,
ha decidido poner fin al sistema de dirección colegiada interina
y mantener como Director Ejecutivo único de la institución a Marco Gandarillas
que a través de este medio reitera la voluntad del CEDIB
de seguir prestando a todos/as sus servicios de documentación e información.
Informamos también que María Lohman ha presentado su renuncia irrevocable a la institución.

Thursday, September 08, 2005

OCHO CANDIDATOS INICIAN CARRERA HACIA LAS ELECCIONES GENERALES

OCHO CANDIDATOS INICIAN CARRERA HACIA LAS ELECCIONES GENERALES

Partidos tradicionales están en el ocaso de su vida, mientras que los viejos políticos se refugian en Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Evo Morales.

La fiebre electoral se caldeó la noche del lunes con la presentación de candidatos a la Presidencia, Vicepresidencia, senadores, diputados y prefectos en medio de muestras de entusiasmo, agresiones y nerviosismo de los militantes y dirigentes políticos.

Como se ha hecho costumbre en el país la frase “todo al final”, pues el único partido que presentó sus listas de candidatos con algunas horas de anticipación para que se cumpla el plazo de inscripción, fue Unidad Nacional (UN) de Samuel Doria Medina quien acompañado de sus simpatizantes se apersonó a la Corte Nacional Electoral (CNE) para cumplir con el cronograma electoral.

Luego arribaron los delegados del Movimiento Al Socialismo (MAS), sin el acompañamiento de su líder Evo Morales, a quien lo esperaban varios militantes para vitorearlo como futuro Presidente, pero también se constituyeron decenas de masistas para reclamarle por su actitud autoritaria en la elaboración de las listas de candidatos.

El candidato del Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) a la cabeza de Felipe Quispe se apersonó a la CNE para presentar sus aspirantes a las diferentes candidaturas, aunque en un número reducido. El “Mallku” explicó que se ha presentado nombres principalmente en la parte occidental del país.

Posteriormente arribaron a las instalaciones de la máxima entidad electoral Tuto Quiroga y sus militantes quienes sufrieron agresiones de parte de los seguidores del MAS y del MIP.

La fiesta democrática se vio empañada por un enfrentamiento campal entre militantes masistas y tutistas que no pasó a mayores.

Cuando faltaban escasos 10 minutos para que se cumpla el plazo para las inscripciones, arribaron en masa los partidos tradicionales (NFR, MNR y MIR) y alguna que otra agrupación ciudadana.

La Nueva Fuerza Republicana (NFR) con su candidato presidencial Gildo Angulo cumplió con el requisito de presentación de sus listas, aunque reconoció que no están todas las candidaturas.

El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) con sus delegados llegaron sobre la hora, para no quedar fuera de la competición.

El Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), luego de conocer la renuncia de Hormando Vaca Díez, decidió participar de manera regionalizada y sin presidenciables.

Los miristas reconocieron que vive su peor crisis y quizá sea la última elección ante de su desaparición, aunque no faltaron otros fanáticos que aseguraron que su partido seguirá existiendo por muchos años más.

PARTIDOS-POLITICOS

Muchas sorpresas se dieron como era de esperarse, con los traspasos de políticos tradicionales (MNR, MIR, UCS, NFR y ADN) a otros proyectos liderados Samuel Doria Medina, Tuto Quiroga y Evo Morales.

Para muchos, varios viejos políticos cambiaron de “careta”, es decir se escudaron en agrupaciones ciudadanas para no cargar el estigma de los partidos tradicionales que han confirmado su larga agonía.

Se ha confirmado la participación de parlamentarios de la Corriente Democrática que apoyaron a la gestión de Carlos Mesa como: Hugo San Martín, Juan José Torres, Carlos Borja, René Jaldín, entre otros.

Apenas el MNR y la NFR están con candidatos presidenciales, pero con pocas posibilidades de una expectable votación, como reconocieron sus dirigentes.

BINOMIOS

Los candidatos que parten con grandes posibilidades de victoria son sin duda de Tuto Quiroga-María Renee Duchén (Podemos), de Evo Morales-Alvaro García Linera (MAS) y Samuel Doria Medina-Carlos Dabdoub (UN).

Estos partidos han sumado en las últimas horas una serie de alianzas con agrupaciones ciudadanas y nombres reconocidos que pueden contribuir con la adhesión de simpatizante.

Sin duda el desbande de militantes de los partidos tradicionales ha sido capitalizado por los partidos de estos tres binomios.



Se confirmó el binomio de Quiroga-Duchén

Jorge Quiroga Ramírez, nació el 5 de mayo de 1960 en Cochabamba. Estudió ingeniería industrial en Texas, Estados Unidos. Fue activo militante de Acción Democrática Nacionalista, ministro de Finanzas, Vicepresidente de la República y luego Presidente de la República. Está casado y tiene cuatro hijos. Su acompañante de fórmula María Renee Duchén, nació el 2 de agosto de 1965, en La Paz. Periodista, ejerció su carrera en Estados Unidos y Bolivia, con la Red ATB. Además, asesoró a instituciones como Coca-Cola y organismos internacionales, pero no ocupó cargo público ni militó en ningún partido político. Está casada y tiene dos hijos.

El MAS con Evo Morales Ayma, nació el 27 de octubre de 1959 en el departamento de Oruro. Surgió como dirigente en la década de los 80 y fue integrante de la coordinadora cocalera en 1994. Es diputado desde 1997, y en 1999 fundó el Movimiento Al Socialismo (MAS), del cual es su presidente y principal candidato. Su acompañante Alvaro García Linera, nació en 1962 en Cochabamba. Es matemático de profesión, aunque estudió luego sociología en la cárcel, donde fue recluido desde 1992 hasta 1997, involucrado con el Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK), aunque no se probó cargo en su contra. Es analista social y político.

El binomio del UN con Samuel Doria Medina, nació el 4 de diciembre de 1958 en La Paz, es economista y empresario. Fue presidente de Soboce. En el sector público, como militante del MIR, fue ministro de Planeamiento; y en 1997, candidato a la Vicepresidencia. Su acompañante Carlos Dabdoub Arrien, nació el 15 de diciembre de 1945 en Santa Cruz. Es médico de profesión. Fue presidente del Comité Cívico Cruceño, diputado nacional; como militante del MIR fue ministro de Salud, ideólogo de la Nación Camba.

El MNR con Michiaki Nagatani, candidato a la Presidencia y Guillermo Bedregal, candidato a la Vicepresidencia

La NFR con Gildo Angulo y Gonzalo Quiroga, ambos se presentarán por primera vez en una elección general como candidatos presidenciables.

El MIP con Felipe Quispe, quien decidió hacer a un lado al ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Jaime Solares, y proclamar como su acompañante a la dirigente campesina, Camila Choqueticlla.

Unión Social de los Trabajadores de Bolivia, Néstor García y Teodomiro Rengel Huanca.

El Frente Patriótico Agropecuario de Bolivia Eliseo Rodríguez e Irma Encinas Salguero.

Fuente: La Patria