Wednesday, June 29, 2005

Una mujer asume conducción del sindicato mineros de Huanuni

Instalaciones de RBG Huanuni
Por primera vez en la historia de la minería nacionalizada, una mujer trabajadora regular de la Empresa Minera RBG Intervención Huanuni, asume la conducción del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, la nueva secretaria general es Carminia Blanco Callejas.


La flamante dirigente reemplaza a Vladimir Rodríguez, quien fue cuestionado junto a otros dos dirigentes en una asamblea general de ese sector, Blanco Callejas hasta el pasado martes 21 de junio ocupaba la secretaría de Actas del sindicato minero, pero, por determinación de sus compañeros, pasó a ocupar la secretaría general, debido a que el ex secretario general, de Relaciones y de Hacienda fueron desconocidos en asamblea general.


En menos de un año el sindicato de trabajadores mineros tuvo 4 secretarios generales, primero Pablo Mamani, quien fue destituido en junio del 2004, interinamente ocupó el cargo Nelson Guevara, luego en un proceso electoral fue elegido Vladimir Rodríguez, quien recientemente fue destituido y ahora asume el cargo Carminia Blanco Callejas.


La asamblea donde se eligió a Blanco, contó con la participación de la mayoría de los mineros de la empresa RBG - Huanuni, en la reunión sindical se cuestionó el accionar del ex secretario general Rodríguez, por el inadecuado manejo económico de la organización sindical.


La señora Carminia Blanco Callejas trabaja como secretaria en el almacén de materiales desde hace varios años, se conoce que es desde cuando la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), administraba la mina.


LA PATRIA, trató de conversar con la flamante dirigente de los mineros asalariados de Huanuni, pero fue imposible, debido a que se encontraba en una reunión de directorio en ambientes del sindicato.


FSTMB


Nelson Guevara, dirigente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), indicó que es la primera vez en la historia del movimiento minero que una “compañera” se hace cargo de la dirección sindical.


“La verdad es que no conozco el informe en detalle, pero debo indicar que se está cumpliendo el estatuto del sindicato, por esa razón ahora ella es la secretaria general y estamos seguros que tiene la capacidad para dirigir el sindicato”, afirmó.

Cerrar Ventana

Saturday, June 25, 2005

Bolivia: el mapa vacío

OPINIÓN>Columnistas

Bolivia: el mapa vacío


Por: Andrés Soliz Rada
De territorio boliviano sale a San Pablo, Brasil, un gasoducto con capacidad de 30 millones de metros cúbicos diarios (MCD). Otro conecta a Cuiaba, Brasil, con 2.4 millones de MCD. Un tercero llega a la frontera argentina, con 6 millones de MCD. El gasoducto que conecta a Oruro y La Paz, en el occidente del país, tiene 0.4 millones de MCD. En realidad es una cañería que no merece el nombre de gasoducto. Bolivia, país "gasífero", no cuenta con gasoductos a Beni y Pando, y gran parte de las provincias del país.


El gasoducto a San Pablo tiene un diámetro 75 veces mayor que el que llega a Oruro y La Paz. Gracias a su ampliación, exportará 70 millones de MCD, lo que significa que su capacidad será 150 veces mayor que la cañería a las citadas ciudades. El gasoducto a Cuiaba pasa por la mina de oro "Don Mario", de Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL), con un diámetro seis veces mayor que el tiene el occidente boliviano. El gasoducto a la Argentina ampliará su capacidad de 6 millones a 30 millones de MCD. Si ahora tiene un diámetro 15 veces mayor que la cañería a Oruro y La Paz, en poco tiempo tendrá un diámetro 75 veces mayor.


Transredes (Enron - Shell), la compañía que se apropió de los gasoductos, oleoductos y poliductos del país, gracias a GSL, se niega a ampliar el saturado gasoducto a Oruro y La Paz, por ser, supuestamente, "antieconómico". En síntesis, hoy existe una sola cañería que transporta 0.4 millones de MCD al Occidente de Bolivia, en tanto exportamos 31 millones de MCD. Al finalizar la presente década, se exportará 130 millones de MCD, si se vende 30 millones de MCD a México, con lo que las reservas probadas de Bolivia se habrán agotado en 20 años. Los que resisten el saqueo son calificados de "premodernos" y enemigos del "libre mercado".


Frente a esta tragedia, el ingeniero Justo Zapata plantea instalar termoeléctricas en Tarija para vender electricidad a Chile y Argentina y construir el gasoducto Tarija-Potosí, que impulsará la actividad minera, y llegará al salar de Uyuni, donde, gracias a la mezcla de azufre y gas, se instalará una enorme industria de fertilizantes, con mercado en el Brasil, así como la producción de quinua, una apreciada gramínea en el mercado mundial, con lo cual Bolivia comenzará a resolver sus apremiantes problemas económicos. La revista cruceña "Energy Press" (29-03-04) informó sobre la factibilidad de instalar una planta de polietileno y olipropileno en Patacamaya (La Paz) y otra de dimetil-eter en Sicasica (frontera entre Oruro y La Paz). El gasoducto seguirá a las ciudades de Oruro y El Alto, en las que se ampliará la instalación de entenares de medianas y pequeñas empresas que exportan manufacturas en cueros, madera y oro.

El país necesita otro gasoducto que conecte a Santa Cruz con Beni y Pando. A la explotación del hierro del Mutún, en Santa Cruz, utilizando el gas como reductor, debe seguir la instalación de la planta de diesel ecológico en Puerto Suárez, con mercado mundial asegurado. La potencialidad ganadera del Beni se multiplicará con termoeléctricas, en tanto que Pando reafirmará su condición de primer productor mundial de castaña. En Pando, el departamento más abandonado del país, se encontrarían los gasoductos de sur a norte (de Tarija a La Paz, pasando por Chuquisaca, con plantas de úrea, Potosí, Oruro y La Paz) y de Santa Cruz a Beni y Pando, con lo cual el gas coadyuvará a consolidar la hoy amenazada unidad nacional. El gas de Cochabamba desarrollará el hierro de Changolla, con destino al mercado interno, ya que el del Mutún será para la exportación.
Con esos gasoductos, Bolivia ya no estará entre los países más pobres del planeta, al que se requiere prestar dinero para que pague rentas a sus jubilados y sueldos a sus maestros y militares. Esos gasoductos, construidos por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), con el mismo financiamiento que consiguen las petroleras para proyectos rentables, integrará Petroamérica, que articula a Petrobrás, PDVSA y Enarsa y que es la mayor esperanza de detener la succión de las transnacionales.

Thursday, June 23, 2005

El juguete rabioso” N° 131, junio 12 del 2005

Hormando, quiso ser presidente A SANGRE Y FUEGO
“El juguete rabioso” N° 131, junio 12 del 2005
Por Walter Chávez

La primera vez que Hormando Vaca Díez creyó que ya casi era presidente fue el 17 de marzo, mientras el Parlamento barajaba la respuesta que tendría que dar a la renuncia -la primera- del Presidente Carlos Mesa. Aquella vez recibió todo el apoyo de su partido; en especial de Jaime Paz Zamora quien organizó una arremetida mediática para devaluar a Mesa -lo acusó de incapaz y abogó por la inmediata sucesión constitucional-, pero al final no pudo organizar un consenso favorable y, después de haber pensado ya en el futuro gabinete mirista, con cuoteo incluido, tuvieron que resignar su ambición.
La segunda vez se orquestó mejor la operación. Según un informe de inteligencia que circuló en los ámbitos políticos, personeros del Comité Cívico de Santa Cruz viajaron a Estados Unidos para entrevistarse con el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Sánchez Berzaín, de allí habría salido una línea de acción politica que apuntaba a asfixiar al gobierno de Carlos Mesa, bien para arrancarle concesiones inmediatas para la autonomía o para obligarlo a renunciar.
Según denunció el diputado Evo Morales. Hormando Vaca Díez “se prestó a ese juego”. Desde la presidencia del Senado maniobró todo lo que pudo para lograr que se enfrentarán dos temas irresolubles: Asamblea Constituyente versus Referéndum autonómico. Los movimientos sociales reaccionaron con movilizaciones y bloqueos que finalmente obligaron al presidente Mesa a renunciar por segunda -y definitiva- vez, el 6 de junio.
De ahi en adelante, Vaca Diez empezó a conspirar para lograr la Presidencia. aunque sea por seis meses”, como habría confesado a algunos periodistas. Pero esta vez, no encargó a su partido ni a su líder histórico las gestiones secretas, sino que se encomendó al poder del Comité Civico de Santa Cruz, institución que persuadió a la bancada cruceña a cerrar filas detrás del presidente del Senado. Pero como eso no era suficiente, también recurrió a sus compañeros del MIR y prácticamente logró unificar a su bancada, incluso recuperando a un grupo de diputados que se habían pasado a las filas del oficialismo mesista. Sólo Juan José Torres, Claudia Paredes y Carlos Borja quedaron al margen, por decisión propia, de los planes de Hormando Vaca Díez.

LA MANO DE ÓSCAR EID
El 17 de marzo -en el primer intento- Hormando Vaca Diez trató de persuadir al MAS para que lo acepte como “presidenciable”, pero Evo Morales fue tácito: Ni el MIR ni el MNR pueden asumir el gobierno. Sería una inmoralidad que no podemos tolerar, durarían unas horas en su intento.
Más adelante, las voces en contra de Vaca Díez siguieron creciendo. Y en estos últimos días, cuando se hacía evidente su asunción, prácticamente hubo un consenso popular para impedir que el presidente del Senado llegue a la presidencia.
Esta situación -la resistencia popular- alarrnó a la Embajada de EEUU -que siempre es un operador político de peso en casos como éste- y al alto mando de las FFAA. Entonces, Oscar Eid se decidió a jugar sus cartas decisivas. La tarde del miércoles 8 de junio trató de ablandar la posición de la embajada americana mediante los siguientes argumentos:
1.- La crisis política actual es el resultado de una presidencia débil. Eduardo Rodríguez tendría los mismos problemas de Mesa: un presidente sin partido, sin operadores políticos, sin carácter para gobernar y sin el liderazgo personal para seducir a las clases medias, como sí lo hizo Mesa. Por lo tanto, no garantizaría la normalización del sistema político, sino más bien sería un presidente dominado por las presiones sociales.
2.- Ante esto, un eventual gobierno de Vaca Díez. para rebajar las tensiones y desmovilizar a los sectores de occidente y oriente ofrecía, de entrada, dos decretos: uno sobre las autonomías y otro sobre la nacionalización.
El decreto de la nacionalización ya estaba preparado y supuestamente había sido elaborado por un equipo en el que habría participado el ex delegado presidencial para la revisión de la capitalización Juan Carlos Virreyra. Si bien él lo negó en una comunicación telefónica con radio Erbol. la tarde del jueves 9, fuentes de mucha confiabilidad lo aseguraron a El Juguete Rabioso. Por lo demás, hay antecedentes que hablan de que Virreyra suele hacer trabajos de este tipo. El año 2004, las cooperativas de teléfonos de Santa Cruz (Cotas) y de La Paz (Cotel) le desembolsaron una suma de varias decenas de miles de dólares para que organizara una campaña de hostigamiento -que incluía el montaje de un aparato de propaganda para desprestigiar a la compañía- para lograr que Entel vendiera sus acciones en un precio subvaluado.
3.- Hormando Vaca Díez le pondría mucho empeño -montando grandes campañas mediáticas- a la elección de prefectos. Así, por un lado, diluía las expectativas de los movimientos sociales en el clima electoral y, por otro, era probable que en esa elección los partidos tradicionales lograran recomponerse ganado algunas prefecturas.
4.- En agosto, Vaca Díez trataría de lograr que el congreso -con el apoyo irrestricto de la bancada cruceña- convocara a elecciones para la constituyente y el Referéndum.
5.- Si cualquiera de estos pasos fallaban, él -a diferencia de Mesa-estaba dispuesto a imponer la mano dura, el baño de sangre que denunció una y otra vez el diputado Evo Morales. Incluso el propio presidente de la república denunció los planes conspirativos del presidente del senado y en un agónico llamdo lo exhortó a no continuar con esa locura porque significaba para Bolivia un camino de sangre.
Pero lo interesante de este plan de Oscar Eid residía en que lo estaba negociando a espaldas de los Paz Zamora e iba operando con medias verdades o mentiras completas. Por ejemplo, llegó a hacer creer a los personeros de la embajada y de las FFAA que el MAS aceptaba por bajo cuerda” este plan, pues, argumentaba, que Evo Morales tenía miedo ir a elecciones inmediatas porque no se sentía seguro de ganar y prefería tiempo para recomponer su partido. En los hechos, Evo Morales había pedido el adelanto de elecciones el mismo lunes 6 de junio, pero como en el MAS se producen muchos mensajes -algunos contradictorios- Oscar Eid aprovechó de la confusión.
El mismo jueves, al principiar la noche, Hormando Vaca Diez había ya consolidado el apoyo cierto de la embajada
pensaban salirse de la legalidad.
En la coordinación de este plan también jugó un rol decisivo el yerno de Gonzalo Sánchez de Lozada, Mauricio Balcázar -el propietario del semanario Nueva Economía.
Balcazar viajó a Sucre en el mismo avión que lo hizo Hormando Vaca Díez, para monitorear desde el terreno la consolidación de su plan.

LOS IMPREVISTOS DEL PLAN DE “HORMANDO PRESIDENTE”
Si bien Óscar Eid y Balcázar negociaron con el poder cívico cruceño y los partidos tradicionales el proyecto “Hormando Presidente”, nunca pudieron hacer nada con los sectores movilizados.
El MAS -el principal escollo de Vaca Díez en el Parlamento- puso en marcha la más grande movilización de su historia. El Miércoles 8, Evo Morales llamó a todas sus bases y a las clases medias urbanas a la resistencia y a la desobediencia civil, alertando que si Hormando Vaca Diez llegaba a la presidencia militarizaría el país y bañaría en sangre al movimiento popular. Y, además, pidió a las seis federaciones cocaleras del Chapare que pasen de la etapa de los bloqueos simples a la autodefensa organizada y combativa “para impedir que los políticos corruptos de la mega-coalición pisoteen al país y elijan, en contra de la voluntad de todo el pueblo, presidente a Hormando Vaca Díez”.
Por su parte, los alcaldes de Cochabamba, de La Paz, Oruro, Potosí, Trinidad, Cobija y Sucre coordinaron una huelga de hambre en sus ciudades en repudio a los intentos de Hormando Vaca Díez para hacerse con la Presidencia.
El jueves, el día de la supuesta consagración de Hormando Vaca Díez, la rebelión popular era imparable. Los campesinos, estudiantes, ayllus indígenas y los trabajadores mineros cayeron sobre Sucre y la cercaron.
Pero Hormando Vaca Díez -apoyado cerradamente por la brigada cruceña- siguió soñando despierto. En una breve conversación con los medios, traicionado por los nervios declaró: Soy el presidente de la República, perdón del Senado. Y así siguió maniobrando hasta las 15:45 de la tarde cuando se supo del enfrentamiento entre los mineros de la cooperativa 27 de marzo y un destacamento de policías en Yotala, donde falleció un dirigente minero.
El baño de sangre comenzaba y ante la posible repetición de una nueva masacre -como en octubre de 2003- la NFR le quitó su apoyo al presidente del Senado y la megacoalición empezó la desbandada. Los campesinos y mineros apretaron el cerco sobre la ciudad de Sucre y decretaron la persecusión del asesino -asi lo llamaron-. Vaca Díez huyó en una vagoneta roja a la que un vecino le reventó el parabrisas. El aspirarnte a presidente empezaba a sentir el rigor de la violencia y escoltado por una cincuentena de policías huyó al Tejar y se refugió en el regimiento segundo de infantería. Desde allí, a las 9.00 de la noche del mismo jueves renunció. No sin antes dirigir un discurso donde se declaró víctima de Evo Morales y Carlos Mesa.
Pero lo increíble todavía estaba por venir. El, que horas antes estaba siendo impulsado por los cívicos cruceños que promueven la confrontación regional negó que en Bolivia haya una división de ese tipo, se victimizó, criticó a los organismos crediticios internacionales -Zonzos, los llamó-, al neoliberalismo y hasta insultó a quienes lo habían derrotado, principalmente al MAS.
Así terminaba un nuevo intento del gonismo y el mirismo por retomar la Presidencia, aun a costa de un trabajador minero muerto. En lo personal, ¿Qué buscaba Hormando Vaca Diez con todo esto? La respuesta la dio Evo Morales: Hormando Vaca Díez es el representante de un sistema de partidos caducos, no tienen proyecto político, sus líderes están enjuiciados y fugados del país, el MIR y el MNR son partidos en descomposición. Lo único que buscan es asaltar las arcas del Estado, enriquecerse con el gobierno antes de desaparecer como políticos. Este ha sido un proyecto delincuencial, felizmente el pueblo boliviano lo derrotó.

Aymaras recibieron el año 5513 con buenos augurios para el país

22.06.2005
En la capital de la Atlántida

Resultado de la k’oa mostró progreso para los bolivianos durante el año aymara



Los primeros rayos del sol anunciaron el Año Nuevo Aymara en Pampa Aullagas
Los aymaras recibieron ayer el año 5513 con buenos augurios y progreso, no sólo para su región, sino para el país entero; a través de una ceremonia, que se realizó en el cerro Inca Misa (Cruz Andina) ubicado en la capital de la Atlántida (según la teoría del inglés Jim Allen), Pampa Aullagas, población ubicada a 170 kilómetros al sur de la ciudad de Oruro.

Con los primeros rayos del sol y el inicio del nuevo año aymara, los jiliris (ancianos con sabiduría), ofrendaron la mesa blanca preparada para el tata Inti (dios Sol) en las brasas y fuego, entre música de zampoñas y tragos de alcohol y cerveza, que sirvieron además para ch’allar (ofrecer bebida a las deidades de la cosmovisión andina) y combatir el frío intenso de la madrugada del martes 21 de junio.

Según las versiones de varios comunarios, autoridades originarias y políticas, los aymaras recibieron el año 5513, explicando que cada año aymara está compuesto por 13 meses, cada mes de 28 días.

Día antes (lunes en la tarde) los habitantes de Pampa Aullagas subieron hasta el Inca Misa, donde presenciaron el Inti Watana (muerte del sol), acontecimiento que fue despedido con danza y música de zampoñas, posteriormente llegaron al pueblo para continuar con la fiesta que al mismo tiempo sirvió para hacer la vigilia y esperar el nuevo año.

A las 04:00 horas, aproximadamente, del 21 de junio, los pocos visitantes a Pampa Aullagas, más los habitantes del lugar, iniciaron una travesía de dos horas hasta el Inca Misa, la caminata fue favorable por tener a favor la luz de la luna que iluminó el trayecto, como si fuese de día.

Una vez que llegaron a la cima que está cerca de los 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, empezaron a escucharse los sonidos de los jula julas y zampoñas, mientras que el jiliri (anciano con sabiduría) reunido con las autoridades originarias y políticas, esperaron con ansiedad la llegada de los primeros rayos del sol.

Mientras tanto, compartieron la hoja de coca en el tradicional acullicu (masticado) y brindis, de a sorbos, con alcohol. Las ofrendas fueron colocadas en el suelo, las que fueron fabricadas con grasa de llama; los elementos de la mesa blanca se completaron con cigarrillos y coca, principalmente.

Minutos antes de dar la bienvenida al Machaca Mara (Año Nuevo), las personas que participaban en la ceremonia agarraron entre sus manos un brasero que llevaba carbón encendido, le echaron incienso con el objetivo de purificar el aire reinante y de esa manera recibir los primeros rayos de sol en un ambiente decantado.

Con la llegada de la luz solar, la mesa blanca y otras ofrendas fueron colocadas sobre la brasa y fuego preparados para la ocasión y, después de invocar a las deidades andinas, los originarios se dieron el abrazo de felicitación por el nuevo año que empezó ayer.

La música fue el ingrediente esencial para que los comunarios y visitantes se deleiten bailando al compás de la ejecución de los instrumentos autóctonos, mientras que las mujeres de mayor edad se ocuparon de ch’allar a los presentes con cerveza, para completar con el ritual.

El baile se prolongó por más de una hora en el Inca Misa, luego el jiliri se acercó hasta la k’oa consumida por el fuego y observó la predicción del nuevo año. Entre sonrisas, dijo: “Este año será bueno no sólo para Pampa Aullagas sino también para el país, para nuestro país, Bolivia. Veo que hay progreso y trabajo”.

Por su parte, el alcalde de Pampa Aullagas, Víctor Villca Tórrez, manifestó que durante la ceremonia se pidió al Padre Sol la bendición para Bolivia y que sobre todo que se mantenga unida.

“También pedimos por tener salud, trabajo, educación, progreso para todo el año”, añadió.

La autoridad edil aprovechó para invitar a los turistas para que visiten la capital de la Atlántida perdida, Pampa Aullagas, que se encuentra en el Departamento de Oruro.

MARA: ESPECIE EN VIA DE EXTINCION

--------------------------------------------------------------------------------





Por Pedro Miguel Agreda Farell (*)

CIPCA Beni

Bolivia se encuentra entre los países llamados mega-diversos del mundo, el ritmo de deforestación en los últimos 18 años fue de 168.012 has por año las principalmente actividades que esta implica son la agricultura mecanizada, ganadería intensiva, minería, sísmicas petroleras, urbanización y forestal.

La extracción de madera tiene presencia en siete departamentos, con una superficie total de 4.075.423,93 has. patentadas, el departamento del Beni ocupa el tercer lugar del ranking nacional con una superficie total de 74.119,78 ha (16,2%), la provincia Mojos, tiene una superficie patentada de 25.428,79 has, actualmente en la región las concesiones forestales registradas son Monte Grande.srl y Herbas.srl con una superficie de 153.038 has y tienen una superposición de 9.375,9 has. dentro de las TCOs del municipio de San Ignacio de Mojos (Superintendencia forestal, 2003).

La producción forestal maderable aporta 11.9% al ingreso de las familias. El valor bruto de la producción forestal es de 4.756 Bs y el valor neto de 4.630 Bs, de las cuales el 71% es para el consumo de las familias, destinadas para la construcción de viviendas, canoas, carretones, ruedas carretillas, muebles para implementar sus viviendas, construcción de cabildos, las escuela y postras sanitarias, muy provechoso para cada una de las familias, el resto de la producción es destinada para la venta (29%), que normalmente lo comercializan en San Ignacio de Mojos y San Borja, el ingreso neto por cada familia indígena es de 856 Bs. ( Castedo, 2003, inédito)

Swietenia macrophylla (mara; gijogi y kijaki) en adelante mara, es un árbol de hasta 45 metros que habita en bosques amazónicos entre 250 y 850 msnm, florece entre septiembre y noviembre y frutea de mayo hasta agosto; por ser una madera blanda, su destino es principalmente para mueblería, carpintería y construcción. Los lugares donde se han registrado esta especie en Bolivia son: Beni (Ballivián, al SE de San Borja, del Río Maniquí 46 km al SE, La PAZ, Sud Yungas), La Paz (Alto Beni); Santa Cruz (A. Ibáñez, Ciudad de Santa Cruz, Campus Universitario) y reportado para Pando (Killeen, et al, 2003), y en nuevamente reportado para el Beni (en comunidades de la TCO TIM y plaza del municipio de San Ignacio de Mojos) (Agreda, 2005 inédito).

La mara es una especie que está en vía de extinción, la categoría asignada es el apéndice III después del 15/11/2003 (CITES, 2003), ésta preocupante realidad es confirmada por los registros de exportación, que para el año 1998 data de un total de 37.958 m³r, después de 5 años (año 2003) la producción bajó a 5.707 m³r, (Cámara Forestal de Bolivia, 2004), significando solo un 15% con relación al año 1998 y una tendencia negativa.

El auge de la madera en el municipio de mojos data entre los 80 y 90, en aquella época se detectaron grandes manchas de mara en zonas de bosque alto en la inmensas llanuras de Mojos, que fueron explotados indiscriminadamente por “piratas” de madera con vinculación a las empresas concesionarias, ahora sólo quedan algunos remanentes de esta especie, que se encuentran dispersas en las riveras de los ríos de las comunidades que forman el Territorio Indígena Multiétnico-TIM.

Frente a los nuevos desafíos que enfrentan los pueblos indígenas, especialmente la preocupación por la disminución de sus recursos naturales, las comunidades del TIM desde hace varios años han emprendido una valiosa labor para la implementación de los sistemas agroforestales, cuya iniciativa es apoyada desde hace unos seis años por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) regional Beni que en la actualidad muestra resultados alentadores para los comunarios y comunarias de la TCO, ha alcanzado promover el cultivo de esta especie en una superficie próxima a las 100 has. de mara en asociación con cacao criollo y en algunos casos con el plátano con la idea de diversificar su producción, disminuir la presión al bosque y que la mara sea la herencia para sus hijos e hijas, y puedan tener mejores días. Al margen de esta iniciativa por demás positiva valdría la pena que el Estado a través de sus diferentes instancias tome cartas en el asunto planteando a) una política nacional para especies en extinción, b) lograr acuerdos regionales (sean departamentales, municipales o distritales) entre los diferentes actores que permitan acciones coordinadas para el repoblamiento de la mara, c) la aplicación de los mecanismos legales establecidos para quienes están al margen de la ley en la explotación de esta especie y d) el apoyo a las TCOs en el repoblamiento y manejo de esta especie.



(*) Biólogo, Consultor del CIPCA Beni para el Plan de Gestión Terrritorial de la TCO TIM.

REDESMA, Boletín 7-8: 22 de junio de 2005

REDESMA, Boletín 7-8: 22 de junio de 2005 Recepción 1 de julio de 2005


REDESMA ES UNA INICIATIVA DE CEBEM
La emisión de este boletín es un servicio gratuito, ofrecido a nuestros usuarios que superan los 62,000
Editorial

Queridos amig@s,

Agradecemos los mensajes de apoyo que nos hicieron llegar. Bolivia esta en una cierta calma, que aún nos inquieta. Sin embargo no podemos dejar de brindarles nuestros boletines, muy a pesar que en estos días hemos empezado a tener problemas respiratorios. Y es que en la mayor parte de ciudades bolivianas hay una tradición que aparte de dañar más nuestra calidad de aire, ocasiona daños a la salud de los pobladores.

La tradición de San Juan, es una mezcla de tradición local con gran influencia de una tradición celebrada en casi toda España. En Bolivia y el resto del hemisferio sur comenzó el invierno. La tradición consiste en encender fogatas el 23 por la noche para combatir la “noche más fría del año” así como quemar todo lo viejo del año pasado (el año Aymara inicia cada solsticio de invierno).

Las opiniones son divididas, y cada uno tiene su punto de vista. Nos despedimos cordialmente, esperando que cada día nos preocupen más nuestros derechos y deberes ambientales.

REDESMA


Destacados

Comunicamos el INICIO e INAUGURACION de la Maestría en Gestión Pública y Desarrrollo Local
Fecha 8 de julio de 2005, Potosí, Bolivia

La Maestría está organizada en tres módulos académicos, desarrollados a lo largo de 14 meses.
La maestría se impartirá en formato semi-presencial. Las clases se llevaran a cabo en dos fines de semana por mes, durante los días viernes, sábado y domingo en un formato de seminario taller, donde se combinan las exposiciones y los talleres de discusión. Entre un fin de semana y el siguiente en cada materia los estudiantes desarrollarán una serie de lecturas y actividades guiadas por los profesores. Mas información
En la ciudad de Potosí - Capacitación formal UTF
Lic. José Manuel Coca - Teléfono: 26123118
En la ciudad de La Paz - CEBEM – Lic. José Blanes - Beatriz Herrera
Telf. 2432910-2432911



FANoticias
Boletín #15 Junio 2005
II Jornadas de Actualización: Investigación y Proyectos de Desarrollo en Áreas Protegidas
25 al 27 de julio de 2005. La Paz - Bolivia

Debido a los recientes acontecimientos socio políticos en La Paz, el evento fue postergado para el 25 - 26 y 27 de julio, inscripciones hasta el 22 de julio, el día de la inauguración no habra inscripciones (cupo limitado a 150 personas). Se amplia el plazo para el envío de resúmenes para presentar posters hasta el 12 de julio Ver Convocatoria en pdf
Contacto: driade.org@gmail.com


Capacitación

Curso Internacional de Tópicos en Neurociencia Epilepsia: Aportes de la Investigación Básica y Clínica
23 al 25 de junio de 2005. Lima – Perú

Introducción a la Sistemática Filogenética
4 al 8 de julio de 2005. Arequipa – Perú

Ecología Conservación y Biodiversidad
4 al 15 de julio de 2005. Lima – Perú

El curso esta dirigido a profesionales de las ciencias naturales, ciencias de la tierra y a todos aquellos que desean incorporar a su bagaje cultural el cuidado del medio ambiente. Organiza el Instituto de Estudios Ambientales de la Pontificia Universidad Católica del Perú "IDEA-PUCP"



Análisis Estadístico de Datos e Interpretación de Resultados
25 al 29 de julio de 2005. Pereira – Colombia

Desarrollo local en Áreas Protegidas
1 al 12 de agosto de 2005. Costa Rica

III Curso Internacional - Gestión y Política Ambiental para Latinoamérica y el Caribe
8 al 16 de agosto de 2005. Santiago – Chile

Maestría en Manejo y Conservación de Recursos Fitogenéticos
Septiembre de 2005 Inicio. Cochabamba – Bolivia

El mercado profesional identificado demanda profesionales con un conocimiento básico de los mecanismos de valorización de los recursos filogenéticos, metodologías y técnicas que contribuyan al conocimiento, adecuada conservación y manejo de estos recursos.



Seminario de especialización médica y manejo de fauna y animales no convencionales
2 al 30 de octubre de 2003. Córdoba – Argentina

Consejo de REDESMA

No hay fogatas "ecológicas"

Estas también emiten a la atmósfera gases que dañan la salud de las personas y el entorno. Incrementan los niveles de dióxido de azufre de cinco a 114 microgramos por metro cúbico, los de monóxido de carbono de 1,5 a 11 miligramos por metro cúbico y los de partículas en suspensión (de menos de diez micrones) de 25 a mil microgramos por metro cúbico, superando ampliamente los límites autorizados por la legislación boliviana. La demanda de materiales combustibles, como troncos, ramas de arbustos y otros, tiene un alto impacto sobre la vegetación nativa, generando la pérdida de biodiversidad y la degradación de los suelos.


¿Gobiernos Municipales Responsables de Contaminación?

Documento de Análisis sobre la contaminación en San Juan. Documento pdf.


Eventos

XXII IUFRO Congreso Mundial
8 al 13 de agosto de 2005. Queensland – Australia

Seminario Regional de la WACC - Comunicación, Migración y Desplazamiento
1 al 3 de septiembre de 2005. Bogotá – Colombia

Seminario - Proyectos Integrales de Conservación y Desarrollo de Comunidades
19 al 23 de septiembre de 2005. México

La Organización de Estados Americanos (OEA) ofrece becas para este seminario. Los requisitos indispensables son: Profesionales del área de conservación del patrimonio, tanto de entidades públicas como de ONG’s relacionadas al Ministerio de Cultura. Experiencia mínima: 3 años.



IIl Seminario Internacional: La interdisciplina en el Ordenamiento Territorial
20 al 24 de septiembre de 2005. Mendoza – Argentina

IIII Congreso Internacional de Municipios y Servicios Públicos
12 al 14 de octubre de 2005. Córdoba – Argentina

II Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Medio Ambiente
24 al 28 de octubre de 2005. México D.F. – México

Tercer Congreso Forestal Latinoamericano CONFLAT III
15 al 19 de noviembre de 2005. Bogotá – Colombia

III Simposio de Café y Cacao
16 al 18 de noviembre de 2005. Santiago de Cuba – Cuba

Conferencia sobre la Mejora de los Beneficios Equitativos de las Presas en la Calidad de Vida a través de Sistemas de Apoyo para la Toma de Decisiones
23 al 26 de enero de 2006. Nazaret - Etiopía

IX Congreso Latinoamericano de Botánica
19 al 25 de junio de 2006. Santo Domingo – República Dominicana

Usted qué Opina?

La sequía no es una catástrofe natural

Una quinta parte de la humanidad sufre las consecuencias de este cáncer de la superficie de la Tierra. Cada 17 de junio, desde 1994, se celebra el Día Mundial contra la Desertización y la Sequía con el objetivo de concienciar a la gente acerca de las causas y las consecuencias de este creciente problema. Documento en pdf.


Ley Complementaria a las Áreas Naturales Protegidas – Perú

Esta ley elimina el derecho de los gobiernos locales y regionales para el establecimiento de sus áreas de conservación municipal y regional, según el artículo 7 de la mencionada ley, ahora las ACM y ACR sólo podrán ser creadas mediante decreto supremo refrendado por el ministerio de Agricultura. Documento en pdf.


Por favor, no "ayuden" la agricultura

Existe una creciente conciencia y convicción de que la principal causa del subdesarrollo rural es la insuficiencia e inadecuación de los conocimientos que poseen las familias rurales. Ello ocurre, porque los padres de familia no tienen condiciones de enseñar a sus hijos aquello que ellos mismos jamás tuvieron siquiera la oportunidad de aprender y porque gran parte de los contenidos enseñados por las escuelas fundamentales rurales, son excesivamente urbanizados. Documento en pdf.


Librería

Memoria – Informe de la Gestión 2004 – CIPCA, Bolivia

El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado presenta en esta memoria información de cada una de las siete oficinas de CIPCA, permitiendo apreciar y comprar unidades diversas. La lista de producción documental orienta al lector que quiera profundizar sobre los aportes de cada oficina, este material se encuentra a disposición del público en la biblioteca del CIPCA.



Agrimensura Campesina para la gestión local de la tierra y los recursos naturales

Video que presenta una experiencia piloto en la cooperativa Gaspar Garcia Laviana del municipio de Telpaneca en Nicaragua. Se ha implementado una metodología que permite una mejor gestión local de los recursos naturales utilizando técnicas consensuadas de decisión y herramientas de fácil manejo.


Manual práctico de mapeo comunitario y uso del GPS para organizaciones locales de desarrollo

Este manual ha sido concebido como una herramienta de capacitación destinada a organizaciones locales de desarrollo que quieren utilizar el GPS como herramienta de la agrimensura para la delimitación de parcelas. El manual sistematiza dos experiencias locales en Nicaragua desarrolladas desde 2002..


Nuestros Bosques, Nuestra Herencia

Herencia, institución que trabaja en el tema de Desarrollo Sostenible en la región de Pando (Bolivia), presenta este primer ejemplar educativo sobre los bosques y su importancia. La historia se desarrollo a través de un comic donde los principales personajes son los animales del bosque tropical (un tucán, un caimán, un armadillo, un murciélago, un mono, paraba, etc.).




Relevamiento de Anfibios del Parque Municipal Laguna Don Tomas – Argentina

El trabajo intenta dar una primera lista de las especies de anfibios que se encuentran en el complejo lagunar denominado Parque Laguna Don Tomas, en la ciudad de Santa Rosa, Departamento Capital, Provincia de La Pampa. Este trabajo corresponde a una serie de estudios que se siguen realizando para la confección de un informe final sobre los vertebrados del Humedal Don Tomas.


Por Nuestra Comunidad – Llajtasniñchijrayku

El Programa de Apoyo a la Democracia Municipal es un proyecto conjunto entre organizaciones campesinas e indígenas de municipios rurales de Bolivia, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). Este proyecto presenta boletines informativos para diferentes comunidades de las distintas provincias en los 9 departamentos de Bolivia.


Revista de Agricultura

Publicación técnica para la difusión de las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y veterinarias en Bolivia. Las secciones actuales abarcan: políticas nacionales, actualidad nacional, desarrollo de tecnologías y metodologías de investigación.


Mesa REDESMA


Liga de Defensa del Medio Ambiente - Memoria 2004 – 2004

Presenta una síntesis de las principales características y tareas de la Liga, resumiendo los avances realizados en las gestiones 2003 y 2004, además de informar sobre los procesos emprendidos y los resultados alcanzados.


Avanza ejecución de proyecto que promueve el uso racional de los humedades

Acercándose ya a su tercer mes de ejecución, el proyecto “Comunicación, Educación y
Concienciación del Público para el Uso Racional del Sistema de Humedales Costeros de Coquimbo” ejecutado por la Corporación Ambientes Acuáticos de Chile, CAACH, muestra ya significativos avances. Documento en pdf.


Sitios Interesantes

Centro Digital de Recursos Naturales para Bolivia

Página Web con información de la Unidad de Ordenamiento Territorial y una serie de documentos que se espera aporten a instituciones y organismos que trabajan con temas territoriales, poblacionales y planificación.


Centro de Culturas Originarias – Kawsay

Se propone coadyuvar a la unidad, al intercambio y la interacción entre los pueblos indígenas a nivel nacional e internacional.



Convocatorias

Becas para Cursos Virtuales de Postgrado en Gestión Pública Segundo Semestre 2005

Fecha de cierre 18 de julio de 2005.


Planificación Urbana y Proyectos de Reajuste de Terrenos

Japón y Colombia, del 22 de septiembre al 17 de diciembre de 2005


¡Participa en el censo de aves de humedales!

La Unión de Ornitólogos de Chile (UNORCH), invita a ser parte de un grupo de voluntarios aficionados a la observación de aves para realizar censos periódicos de aves de la zona central de Chile.



Premio Internacional “Zayed” para el Medio Ambiente

Las tres categorías para participar son: Liderazgo mundial en el medio ambiente, Logros científicos/tecnológicos en el medio ambiente y Acción ambiental dirigida al campo positivo en la sociedad. Fecha límite 31 de octubre de 2005.



Buzón

Actualmente culmino mis estudios en la universidad de Granma – Cuba, con el desarrollo de mi
trabajo de diploma. Necesito comunicarme con algunas instituciones de su país u otros que se dediquen al cultivo de plantas aromáticas. Muchos saludos de Cuba y espero su respuesta. Ramiro Romero.




Celebrando nuestra riqueza natural y cultural, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), mediante Resolución Administrativa Nº 045/2004, declara el 4 de septiembre Día Nacional de las Áreas Protegidas en Bolivia.
Contactos: mavalos@sernap.gov.bo, +591-2-2317742 - npizarro@wwfbolivia.org, +591-3-3430609

Suscribirse
Suscribir a un amigo
Borrarse de lista


Acerca del Boletín

La información que contiene este Boletín es de responsabilidad exclusiva de las instituciones que la proporcionan y no compromete la posición de REDESMA ni del CEBEM.


"El Boletín recibe mensajes para el próximo numero hasta el 1 de julio de 2005 en redesma@cebem.org
Los boletines anteriores y el directorio ambiental de Bolivia se pueden visitar enwww.redesma.org y www.cebem.org

--------------------------------------------------------------------------------
Recuerde revisar la carpeta de correo no deseado o similar, muchas veces nuestros Boletines son confundidos como mensajes no deseados son direccionados a estas carpetas. En algunos casos nuestros suscriptores no pueden recibir nuestros Boletines por que sus servidores de e-mail, usan reglas y filtros que bloquean nuestros Boletines, verifique con su proveedor.

--------------------------------------------------------------------------------


Selva Escalera - Web Master
Cecilia Gonzalez - Edición Boletín

Coordinación: Lic. José Blanes
Calle Pinilla No 291 esq. Av. 6 de Agosto
Telf.: 591-2-2432911 - Fax: 591-2-2432910
Casilla # 9205
La Paz - BOLIVIA


La información que compartimos es elaborada y distribuida gratuitamente por REDESMA con noticias que ustedes envían o que nosotros recopilamos. Todos los miembros de nuestra lista han aceptado recibirla o solicitado su inclusión en la misma. Si no desean recibir el boletín, por favor escriba a selva@cebem.org

Tuesday, June 14, 2005

CONGRESO ENTREGARA BANDA Y MEDALLA PRESIDENCIAL A RODRIGUEZ EL JUEVES

El Congreso Nacional, en sesión de honor del próximo jueves, entregará formalmente al Presidente, Eduardo Rodríguez, la medalla, el bastón y la banda presidencial, símbolos de reconocimiento de la máxima investidura del país.

INSTITUCIONES CRUCEÑAS REPUDIAN ACTITUDES FASCISTAS DE LA “UNIÓN JUVENIL”

LOS HECHOS . El día 1º de junio una banda de jóvenes armados de palos, y con brazaletes de la llamada Unión Juvenil Cruceñista, agredió brutalmente una marcha pacífica de la Federación de Campesinos de Santa Cruz (en la carretera Santa Cruz – La Guardia), cuando los marchistas pretendían llegar a la ciudad. El ataque, que dejó heridos graves, tuvo lugar delante de los medios de comunicación y en presencia de policías que contemplaban desde sus motocicletas. Pese a que la Fiscalía del Distrito no tomó ninguna medida “de oficio”, el hecho ha sido objeto de amplias y serias críticas de parte de diferentes sectores de la sociedad civil de la propia Santa Cruz, y se está iniciando una querella judicial contra los agresores. Pero no es un hecho aislado: Los ganaderos de la Chiquitanía estuvieron a punto de acudir, con la misma “Unión Juvenil”, a lev! antar ellos mismos los bloqueos de San Julián (como de hecho han sido levantados por jóvenes cruceñistas en Santa Marta, Limoncitos y Samaipata) amenazando así con enfrentamientos civiles de imprevisibles consecuencias y que superan lo ocurrido en Los Yuquises.

COMENTARIO . Si quedan impunes estas actitudes (dignas de las juventudes hitlerianas de 1930, incluyendo el cinismo con que los agresores sonreían a las cámaras y se sentían personajes de cine), se estará provocando un incremento de la violencia social (que nadie desea). Por lo demás los ganaderos y demás empresarios agropecuarios deberían entender que ya no vivimos en la época del pongueaje y que en este país todos son ciudadanos/as con los mismos derechos (incluidos los de manifestarse). Por supuesto un comportamiento así desprestigia al movimiento cívico cruceño (del cual es parte la Unión Juvenil Cruceñista) y lo aleja de amplios sectores de su propia población; sin embargo no se ha oído ninguna condena formal de semejante acción por parte de los portavoces y dirigentes de la llamada “Nación Camba”, lo que permite sospecha! r que la actitud nazi de esos jóvenes es nomás compartida por sus dirigentes (hemos oído a uno de los portavoces del “Comité de Defensa” de Santa Cruz afirmar, nada menos que a la BBC, que ellos son “de otra raza”…).

2. ALARMISMO INTERNACIONAL RESPECTO DE LA SITUACIÓN EN BOLIVIA

LOS HECHOS . Junto a un “apoyo al presidente Mesa” de parte de la OEA y de gobiernos como los de Italia y España, se han difundido en la prensa internacional repetidas y alarmantes noticias sobre la situación aparentemente insostenible de nuestro país, en vísperas de la desintegración o de la guerra civil, hasta el extremo de que gobiernos como los de Holanda, España, Alemania, Argentina y otros han organizado la evacuación aérea de sus ciudadanos (que por lo que se sabe ha tenido poca aceptación entre éstos). Por su parte la OEA ha dedicado su XXXV Asamblea a tratar el tema de Bolivia, expresando los países de dicho organismo su “disposición” a apoyar la democracia y ayudar a las autoridades legítimas. El representante norteamericano Noriega ha acusado a Hugo Chávez de financiar las movilizaciones sociales en Bolivia. Sin embargo, gracias precisamente a la intervenci&! oacute;n decidida de este gobernante, la OEA no ha aprobado la “Declaración de Florida” que proponía EEUU, sino que se ha limitado a ofrecer apoyo cuando el gobierno boliviano lo pida.

COMENTARIO . Es comprensible que un gobierno como el de Bush sólo pueda entender la política en términos policíacos y pretenda siempre encontrar un “malo” o culpable externo de lo que pasa (que en este caso sería por supuesto el desobediente Hugo Chávez). Pero el resto de los gobiernos de nuestro hemisferio ¿creerán de verdad que la democracia es incompatible con la insurgencia social contra un gobierno anti-nacional o por lo menos inútil? ¿No podrán entender que el mismo término “democracia” hace referencia al derecho que tiene el pueblo a definir quién lo gobierna y quién no? ¿No es sospechoso que se preocupen tanto de la situación boliviana precisamente aquellos gobiernos cuyas transnacionales están succionando nuestros hidrocarburos, hasta el extremo de utilizar a sus propios ciudadanos como posibles “víctimas”, cuando en ! realidad lo que quieren defender son sus intereses? Lo que va más allá de toda pregunta o sospecha es la actitud del ex canciller Siles (no en vano dos veces censurado por el Congreso) cuando pide a la OEA que se mantenga “vigilante” respecto de lo que pasa en Bolivia; el próximo paso sería pedir la intervención.

3. MAGNIFICAN LAS PÉRDIDAS CAUSADAS POR BLOQUEOS Y MOVILIZACIONES

LOS HECHOS . Tanto instancias gubernamentales como empresariales han multiplicado declaraciones respecto de las cuantiosas pérdidas que sufren diferentes sectores empresariales (en especial el Turismo) a causa de la inestabilidad política y los bloqueos de caminos que ha sufrido el país. Por ejemplo los exportadores de Cochabamba anuncian haber perdido 7 millones de dólares por día, mientras los cálculos gubernamentales para todo el país hablaban de 20 millones de pérdida diaria. A su vez empresarios de La Paz preveían la desaparición de 50 mil puestos de trabajo. La consecuencia que todos sacan es que los movimientos sociales deberían buscar otros medios menos perjudiciales de expresar su protesta.

COMENTARIO . Es evidente que este tipo de convulsiones sociales produce severas pérdidas económicas, de manera especial para los propios manifestantes y bloqueadores, y en general para la economía nacional. Pero en primer lugar lo que dichos informantes no especifican es quién ha creado las causas de todos los problemas (que ciertamente no son los sectores sociales); en segundo lugar no sugieren cuáles podrían ser esos “otros medios”; y finalmente pierden credibilidad con la exageración de los datos. ¿O nos van a hacer creer los exportadores de Cochabamba que esta región genera 490 millones de dólares anuales? Si fueran ciertas esas cifras, nuestro Producto Interno Bruto se parecería al de Argentina…

----------------------
Tema de análisis:
----------------------
NUEVO PRESIDENTE ¿NUEVO ESCENARIO POLÍTICO?


El proceso de movilización que describíamos en el boletín anterior siguió un curso creciente y cada vez más decidido, hasta provocar la renuncia (esta vez en serio) del presidente Mesa. Dicha renuncia imprimió un giro a la situación, pues a partir de ese momento los poderes fácticos empezaron a preparar una “sucesión constitucional” que garantizara sus intereses y que provocó mayor repudio social. Este repudio reforzó la movilización popular y acabó desbaratando (al menos momentáneamente) los planes de los grupos de poder, y hoy tenemos un Presidente nuevo, lo que puede significar también un escenario nuevo para seguir debatiendo los complejos problemas del país. Veamos los diferentes elementos de este rompecabezas.

El insulso duelo entre el Presidente Mesa y el Congreso

El Congreso nacional tenía la tarea de conciliar las dos “agendas”: la de Octubre (impuesta por la movilización social que expulsó a Sánchez de Lozada, básicamente consistente en recuperación de los Hidrocarburos y convocatoria a Asamblea Constituyente) y la de Enero (impuesta por la oligarquía de Santa Cruz, básicamente consistente en el referéndum autonómico “departamentalmente vinculante”). Pero la Directiva del Congreso se negaba a discutir una propuesta integradora (consistente en simultanear el referéndum autonómico y la elección de delegados a la Constituyente). Ante esa negativa, el MAS y otras fuerzas no permitieron la respectiva sesión de Congreso. Entonces el Presidente intentó cortar el nudo gordiano (el jueves 2 de junio) mediante dos decretos supremos que convocaban a ambos eventos para el mismo día, medida tardía, y además inconstitu! cional, que añadía una perla más a la cadena de ficciones gobernantes de D. Carlos Mesa. Pero al mismo tiempo el Presidente había pedido la mediación de la Iglesia, que asumió la tarea con indudable buena voluntad pero con una visión excesivamente cupular de la realidad política y social (el diálogo estaba dirigido primordialmente a gobernantes, partidos y élites cívicas). De todas maneras la atención nacional se concentró en el domicilio del cardenal Terrazas (Santa Cruz), pero los movimientos sociales (que se sentían relativamente marginados de dicho diálogo) mantuvieron sus medidas de presión, que tenían resultados cada vez más duros para la vida cotidiana de los pobladores de La Paz y El Alto, y que parecían alcanzar nuevas cotas con la toma de pozos e instalaciones petroleras en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz.

Es en estas circunstancias que el Presidente, fiel a su principio de no ensangrentar el país, presenta su renuncia el lunes 6, aparentemente sin percibir que el estado de violencia social que en ese momento vivía la sociedad boliviana había sido causado precisamente por la radical inconsecuencia del propio Presidente, respecto de su discurso inaugural del 17 de Octubre del 2003. Por lo demás se sabe que antes de publicar su renuncia el primer mandatario había sostenido reuniones con “la Embajada” y con el Alto Mando; lo que no se sabe es si dichas instancias se limitaron a aprobar la renuncia presidencial, o si por el contrario la “sugirieron”.

En todo caso, en ese mismo momento se pone en marcha el “Plan Vaca Díez”, es decir aprovechar que dicho senador (militante del MIR y evidentemente vinculado con el equipo de Sánchez de Lozada y con la oligarquía cruceña) era el llamado por la Constitución, en su calidad de presidente del Senado, a asumir la Presidencia de la República. Se suponía que Vaca Díez contaba con el aval de “la Embajada”, se sabía oficialmente que contaba con el aval de los grupos de poder de Santa Cruz y con los partidos de la “Megacoalición”, y también se suponía que contaba con el aval del Alto Mando militar, y que por tanto lo primero que haría sería (con o sin estado de sitio) reprimir duramente la movilización social, cosa que no podría ocurrir sin sangre y sin muertes. Para garantizar la impunidad de sus maquinaciones, y para darse tiempo, Vaca Díez convocó a sesi&o! acute;n de Congreso recién para el jueves 9, y además en la ciudad de Sucre, es decir a salvo de las presiones sociales. El martes 7 el presidente Mesa hizo una nueva aparición pública instando a Vaca Díez a renunciar a su derecho sucesorio en aras de la pacificación nacional. Dos días después Vaca Díez contraataca, y a tiempo de renunciar a su derecho sucesorio culpa de todo lo ocurrido a una conspiración del presidente Mesa con los movimientos sociales… Hasta aquí el duelo (más bien estéril) entre dos poderes que al final representan el mismo polo social, el del poder constituido y los intereses transnacionales.

La jornada de Sucre

El jueves 9 las cosas le salieron mal a Vaca Díez y sus auspiciadores (entre lo que estaban, físicamente presentes, los gonistas Mauricio Balcázar y Eduardo Sfeir) debido a varios factores que vale la pena tener en cuenta. El primero fue la firmeza y decisión de los movimientos sociales, que no sólo mantuvieron las medidas de presión en El Alto y La Paz, sino que las incrementaron en Cochabamba (incluyendo la toma de la engarrafadora de Repsol y el cierre de las válvulas de gas natural de Parotani), en Oruro y Potosí, e incluso en Pando y Santa Cruz (en este último departamento con varios bloqueos de caminos, que incomunicaban a la capital, más la toma de siete pozos petroleros), pero que sobre todo convirtieron a la “tranquila” Sucre en un centro tan convulsionado como pudo haber sido La Paz. Y no sólo era, como después afirmaría Vaca Díez, mediante el “artificial” traslado ! de fuerzas sociales procedentes de Oruro y Potosí (donde destacaron los mineros cooperativistas y los ayllus de la CONAMAQ), sino también mediante la presencia combativa de campesinos, maestros y estudiantes chuquisaqueños que se apoderaron de la capital de la República y a punto estuvieron de superar a las numerosas fuerzas policiales. La situación de Sucre y la mayor parte del país era abiertamente insurreccional (en todo el país se llegó a contabilizar 90 puntos de bloqueo, y seis ciudades se encontraban incomunicadas, ¿serán las minorías a que aludía el ex presidente Mesa?).

A este factor, ya de suyo decisivo, se sumaron otros varios: En primer lugar la rápida multiplicación de piquetes de huelga de hambre, en diferentes lugares del país, encabezados por los alcaldes de diez ciudades (se vio en pantalla a los de La Paz, Cochabamba y Sucre), seguidos por prefectos y consejeros departamentales de La Paz y Cochabamba, y engrosados en general por miembros de capas medias, lo que ensanchaba cualitativamente la base social de la movilización y aislaba más y más a Vaca Díez, dado que la primera consigna de los ayunadores era la renuncia de los dos presidentes camarales a la eventual sucesión presidencial (en este sentido proliferaron declaraciones de las más diversas organizaciones e instituciones de la sociedad civil que expresaban una creciente participación de la clase media). En segundo lugar no pudo dejar de ser efectiva una declaración oficial de las Fuerzas Armadas, ! a media mañana del jueves, primero en sentido de que no tolerarían ninguna amenaza a la unidad de la patria, segundo en sentido de que acatarían cualquier decisión congresal que se enmarcara en la Constitución, pero tercero (y ésta era la novedad) en sentido de exhortar a los parlamentarios a que “escucharan la voz del pueblo”, precisamente en momentos en que todas las voces populares (y no había otras) insistían en la renuncia de Vaca Díez y Cossío (el presidente de Diputados) a la sucesión constitucional. Es curioso que los medios de comunicación prácticamente ignoraran esta exhortación militar, pero cabe suponer que Vaca Díez no la pudo ignorar. Finalmente un factor imprevisto que le complicó las cosas a Vaca Díez fue la muerte del trabajador minero J. Carlos Coro (más otros cuatro hospitalizados) aparentemente en un confuso enfrentamiento con fue! rzas policiales que todavía no ha sido del todo aclarad! o, pero que en todo caso enfureció a la población movilizada.

En tales circunstancias el Congreso no se pudo instalar, ni a la hora inicialmente prevista (las 10.30 de la ma­ñana), ni tampoco a las seis de la tarde. Algunos parlamentarios entraron en pánico e intentaron volar a Santa Cruz, pero se encontraron con que el acceso al aeropuerto estaba controlado por los grupos movilizados, con que no había aeronaves disponibles, con que se acababa la luz del día, y finalmente con una huelga nacional de los trabajadores de AASANA (la empresa estatal de servicios aeroportuarios, que se sumaban a la movilización nacional y añadían la demanda de anulación de contratos con la empresa extranjera SABSA que administra los tres principales aeropuertos del país). Encerrados en Sucre (ellos habían armado su propia trampa), los congresistas no tenían otra salida que reunirse. Es entonces que Hormando Vaca Díez, que había sido eva­cuado al cuartel del ! Tejar (con gran aparato militar), regresa a la plaza 25 de Mayo y publica su renuncia anti­cipada a la sucesión presidencial. A los pocos minutos hace lo mismo Mario Cossío, y a la media noche el Congreso acepta la renuncia de Carlos Mesa y posesiona al Presidente de la Corte Suprema, Eduardo Rodríguez Veltzé. Por lo menos la jornada de Sucre terminó bien, y todos pudimos respirar. ¿Por cuánto tiempo?

¿Qué pasa ahora con las demandas y movilizaciones sociales?

La movilización era por los Hidrocarburos y por la Constituyente, y ninguno de esos temas ha sido resuelto. Sólo se ha resuelto un tema secundario que era evitar el acceso de Vaca Díez a la Presidencia. El viernes se debatía intensamente en los movimientos sociales (en algunos lugares con tintes de división) si se levantaban todas las movilizaciones o se las mantenía. A favor de mantenerlas estaba el argumento de que no se ha conseguido los objetivos centrales. A favor de levantarlas, al menos en términos de tregua, estaba la necesidad de darle tiempo (y elementos de juicio) al nuevo Presidente para que asuma posiciones respecto de las grandes reivindicaciones sociales. A favor de mantenerlas estaba la amarga experiencia de Octubre/2003, cuando se confió vanamente en el nuevo Presidente (Carlos Mesa). A favor de declarar una tregua estaba la urgente necesidad que tienen el pueblo de La Paz (y el de El Alto, y las per! sonas varadas en las terminales de buses, y la población en general) de volver a comer, transitar y trabajar tranquilamente.

La gran mayoría de las movilizaciones fueron levantadas en términos de “cuarto intermedio” (algunos dirigentes hablaron de un mes de plazo para que el nuevo Gobierno resuelva los problemas). En El Alto, tras una primera decisión de mantener la movilización, se la levantó sólo por el fin de semana, para seguir luchando por las dos reivindicaciones fundamentales. El diálogo entre las organizaciones de El Alto y el nuevo Presidente no han tenido lugar porque aquéllas exigen que el diálogo sea en El Alto y no en la sede de gobierno. Lo deseable sería que el presidente Rodríguez Veltzé convocara sinceramente a un diálogo social inmediato para de veras escuchar a los movimientos sociales (y por supuesto también a los grupos empresariales y cívicos), y ver qué es lo que puede hacer él, en su calidad de presidente interino y “de emergencia”, e intentar pacificar ! de verdad (es decir duraderamente) al país. A estas alturas la nacionalización de los Hidrocarburos, según una encuesta de la Red Líder (poco sospechosa de parcialización contra las petroleras), cuenta con un 75 % de apoyo entre la población urbana (cabe suponer que el apoyo es mayor en el área rural), pero no está claro que semejante tarea esté a la medida de un “nuevo”gobierno de transición.

Pero también sería deseable que los movimientos sociales reflexionaran internamente para mantener posiciones unitarias y no volver a caer en rencillas y acusaciones mutuas que los debilitan.

Elecciones ¿para qué?

Está claro, por el Art. 93 de la Constitución, que el nuevo Presidente tiene la obligación de convocar inmediatamente a elecciones de Presidente y Vicepresidente (y nada más). Pero también está claro que la instancia que obstruye el avance de las reivindicaciones nacionales, porque es una instancia que representa otra coyuntura política (la del 2002), e incluso la representa distorsionadamente, es el Congreso Nacional. Es el actual Congreso el que no quiere elaborar una ley de Convocatoria a una Asamblea Constituyente realmente soberana y participativa, como ha sido esta instancia la que no ha querido promulgar una Ley de Hidrocarburos por lo menos intermedia (intermedia entre Nacionalización y Enajenación, es decir una ley que impusiera el 50 % de regalías y el control estatal de precios para la exportación) y de esa manera ha provocado el fortalecimiento de la corriente radical nacionalizadora ! que ahora se ha implantado en todo el movimiento popular.

Por tanto, para que las elecciones aporten a la pacificación del país tienen que ser elecciones generales (es decir también de diputados y senadores), pero éstas sólo pueden llegar a celebrarse si el propio Congreso lo decide (mediante una ley interpretativa del Art. 93 de la CPE, o mediante una renuncia corporativa). Y pese a que tal ha sido ya el anuncio del Presidente del Senado (y de algunos congresales conscientes de su situación), no parece verosímil que la mayoría de los parlamentarios estén dispuestos a renunciar a dos años de jugosas e inmerecidas dietas (a no ser que sea cierta la versión del ex ministro de Gobierno en el sentido de que “hay dinero para indemnizar a los actuales parlamentarios”, vale decir pagarles igual esos dos años que no van a ejercer, lo que sería un aberración política además de un atentado contra el erario públi! co). Por tanto, a no ser que una nueva movilización obligue a los parlamentarios a retirarse, las elecciones serán sólo para Presidente y Vicepresidente, es decir serán una gasto inútil de dinero y de energías, una distracción social, y en modo alguno una solución. Peor aún, pueden ser el marco para que retome el poder ejecutivo un hombre como Tuto Quiroga, incondicional aliado y cómplice de las petroleras, incondicional servidor de la embajada USA, favorable a los intereses del capital chileno, y convencido de que “la soberanía es un concepto obsoleto”. Esto implica serias probabilidades de que el país se vuelva a convulsionar muy pronto. A esto se añade la resurrección de la peregrina idea que tuvo el presidente Mesa en el sentido de que, si llega a haber elecciones generales, los diputados y senadores electos sean automáticamente, durante un año, constituyentes! ; una burla que ya ha sido rechazada por el jefe del MAS, pero! que no por eso ha dejado de ser una amenaza.

En resumen, las próximas dos semanas nos permitirán vislumbrar si el país realmente se pacifica (que indudablemente es el deseo de todos); o si la tensa, desgastadora y al final satisfactoria jornada de Sucre ha sido perfectamente inútil.


Bolivia Press 2005, Nº 8 (12 de junio)

Finalmente una buena noticia: En Londres los ministros del G8 (los países más industrializados del planeta) acordaron condonar el cien por ciento de la deuda que los países más pobres del mundo tienen con el BM y el BID. Son 40 mil millones de dólares que beneficiarán a 18 países “HIPC”, entre ellos Bolivia.

Con la esperanza de que esta última noticia
sea un buen auspicio para la nueva etapa que atraviesa nuestro país
nos despedimos de nuestras suscriptoras/es
cordialmente y con optimismo

Monday, June 13, 2005

BOLIVIA EL MAL EJEMPLO PARA LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

BOLIVIA EL MAL EJEMPLO PARA LA COMUNIDAD INTERNACIONAL




Javier Amaru Ruiz García*
Los acontecimientos que estamos viviendo en estos días en Bolivia, son sin duda, una sorpresa para el mundo, por que están dando un mal ejemplo a toda la comunidad internacional, porque está demostrando, que, un pueblo pobre, sin recursos económicos y con presiones tanto internas, como externas, se ha movilizado orgánicamente para reclamar sus legitimas demandas. El pueblo boliviano entiende que los regimenes gobernantes, en su mayoría de corte neoliberal, fueron implantados para favorecer intereses de transnacionales y para realizar experimentos mediante recetas globalizantes, que demostraron ser un rotundo fracaso. La primera conquista del pueblo organizado desde sus bases compuestas por obreros, campesinos, universitarios y cívicos, fue derrocar a un gobierno títere del capitalismo encarnado por Gonzalo Sánchez de Lozada y pese a sus 60 mártires, impuso sus condiciones con la insurrección de octubre del 2003. Hoy ese mismo pueblo, a forzado la renuncia de un Mesa terco, para entender que su mandato le fue otorgado para renegociar con las transnacionales, nacionalizar los hidrocarburos y eliminar a la corrupta partidocrácia, convocando a una Asamblea Constituyente, porque el pueblo desea ser parte fundamental de todos los cambios estructurales. Estos acontecimientos, también, están demostrando, que existe una disputa, entre una especie de democracia popular, contra la democracia impuesta y pactada. Para su ofensiva, el pueblo se vale de los bloqueos, mediante los cuales han parado a ocho de los nueve departamentos de Bolivia, incluyendo la ciudad capital de La Paz, una metodología aplicada por caudillos ancestrales, como ser: Tupaj Katari y Tupaj Amaru, quienes mediante los sitios de 1789, doblegaron el dominio de la Corona española. Estos mismos métodos, hoy están doblegando al dominio transnacional y demostrando al mundo, que cuando un pueblo aplica sus conocimientos y sigue su instinto revolucionario, puede confrontar a la poderosa globalización y no de forma irracional como ha sido calificado por Mesa, tampoco se alinea con las normas analíticas de Heinz Dieterich Flebelion, quien dice que: “El vanguardismo, en este momento en Bolivia, donde un grupo de lideres promueve la insurrección que solo puede terminar en una derrota de las fuerzas populares, porque el factor subjetivo no ha articulado el grado de preparación necesario para conducir el país después de la caída de Mesa”. Análisis que pretende encasillar a Bolivia en el marco de la revolución bolivariana de Venezuela en la cual “se agotó la energía integradora por el enfriamiento de la Revolución” y de sus “cinco probables causas principales” Sin embargo el pueblo boliviano, no pretende importar una revolución, ni utilizar las recetas para “la identificación dialéctica-materialista”, porque los procesos sociales ya tienen bastante tiempo de consolidación y ya han articulado el grado de preparación necesario. Por ejemplo, los pueblos originarios en su conjunto, han auto convocado para este 21 de junio, al primer congreso de re-constitución del Kollasuyo, con la metodología de congresos preparatorios regionales y simultáneos, divididos en cuatro regiones, una con la visión Aymara, Quichua y Uruchipaya, otra con visión Quichua de Samaypata, Macha y Sacaca, la tercera con la visión Warani, y la cuarta con la vision multiétnica de la amazonia. El objetivo, delinear la estructura política y territorial, así también los sistemas y modelos económicos, de organización, educativo, cultural y científico. Por tanto existe el factor subjetivo para derrotar a los regimenes burgueses y en última instancia hacer del factor subjetivo una condición objetiva de las masas revolucionarias, mediante un sistema organizado.
Es evidente, que, para llenar el vació de liderazgo, se tiene que conformar un consejo “Amautico” de pensadores, intelectuales y científicos, que representen a todos los sectores movilizados de originarios, campesinos, obreros y urbanos.

Respecto a la obra científica sobre el carácter político-económico, del proceso de revolución social boliviana, esta tiene un carácter contrario a la revolución bolivariana, porque su sistema organizativo, no “permite el desproporcional dominio de discursos superficiales que dificultan la comprensión de las posibilidades y limites objetivos de la evolución del proceso” porque tiene propuestas concretas para terminar la desigualdad social impuesta por los intereses transnacionales, así también para eliminar la corrupción tanto en la clase política, como en el sistema judicial.

Las movilizaciones sociales, están gestando un proceso de unificación pluricultural de todas las clases sociales, con una identificación ideológica originaria y ancestral, sin lineamientos concretos, sin embargo, se ha re-descubierto una lógica tetralectica materialista – comunitaria, la cual no es un invento post-moderno, porque ya a sido aplicaba durante el pre y post Incario, metodología que supo integrar a toda una sociedad, en condiciones de igualdad social y cuyos vestigios aun perduran hasta nuestros días. Por lo tanto y aplicando esa lógica, el grado de preparación necesario para conducir al país después de la renuncia de Mesa, deberá ser consolidando con la formación de cuatro partidos que sepan representar a ese proyecto revolucionario, para conformar una tetra coalición de los cuatro Suyos. Hoy existen dos; uno es el MAS del cocalero Evo Morales que aglutina a los Quechuas, el otro es el MIP del Aymara Felipe Quispe, siendo urgente la conformación de dos nuevos frentes, uno que represente a todas las etnias amazónicas, cambas y chaqueños, y otro que represente a la clase media criolla, la clase obrera, artesanal y gremialista, si es que se pretende acceder al poder político, con presencia en el parlamento, para de ese modo reconstruir los principios del Tawantinsuyo, y dar paso a transformaciones profundas en el modelo económico boliviano. También es necesario, la creación de una Asamblea Constituyente Popular, totalmente independiente del poder judicial, para evitar nuevas formas de prebendalismo y manipulación.

El pueblo boliviano esta despertando social y ritualmente, debido a que tiene muy arraigadas sus costumbres en una cosmovisión y cosmogonía ancestral, quizas guiados por la profecía del gran cambio al cual llaman el Pachakuti y imbuidos en una lógica particular muy diferente a la dialéctica depredadora aplicada en todo el orbe, causante del gran abismo social, donde una minoría muy rica, es la que domina a una mayoría muy pobre. Sin embargo la doble dialéctica boliviana a la cual sus descubridores le dieron el nombre de la tetraléctica, puede ser una respuesta, por ser integradora, socializante y mas que todo autentica, su aplicación, desarrollo científico e implementación, puede dar paso a una verdadera revolución universal, por integrar el pensamiento de una sociedad multiétnica y totalmente fragmentada como la boliviana, que en estos días se encuentra unificada por el contenido de sus demandas y reivindicaciones sociales.

Una agenda importante y a corto plazo deberá ser, además de la conformación del mencionado consejo Amautico, tratar los temas de la recuperación científica de la amazonia, la potenciación del altiplano boliviano, la irrigación de los valles, los llanos y otras zonas, implementando un sistema agrario sin precedentes, mediante la industrialización del gas y sus derivados, para hacer de Bolivia un país auto sustentable. También es importante conformar un grupo de especialistas, para negociar con la comunidad internacional, y como primera medida, pedir a todas las naciones indígenas del mundo, que reconozcan el proceso revolucionario de Bolivia, porque es lógico suponer que la consigna de Washington será el bloqueo económico, por ser un mal ejemplo para la comunidad internacional. Sin embargo, ese ejemplo que hoy esta dando Bolivia es un ejemplo de lucha organizada que todos los pueblos tienen que tomar en cuenta.

La Paz 6 de junio de 2005

*Javier Amaru Ruiz García
es de profesión Ingeniero,
descubridor de la Solución F6
para la distribución de los números primos,
mediante el método tetraléctico.
Email: amaru_garcia@yahoo.com
Sitio web: www.tetralectica.com

Sunday, June 12, 2005

Oficiales militares que "actuaron"

Oficiales militares que "actuaron"
en octubre 2003 buscar ascenso

Edgar Ramos Andrade

EL ALTO (SDI, 7-6-2005).- Mientras la mayoría de los altos oficiales militares que fueron parte de la cúpula militar en 2003 alegan "secreto militar" y se niega a declarar ante la justicia por las 73 muertes y 470 heridos durante septiembre y octubre de 2003, varios de ellos buscan su ascenso que debe producirse antes de fin de año.

Informes de varias fuentes militares señalan que varios ex comandantes comenzaron a realizar las gestiones ("lobbies") necesarios para consolidar su ascenso de grado y su posterior designación como comandantes de alguna de las tres fuerzas o Comandante en Jefe de todas ellas.

De hecho, el actual comandante en jefe de las Fuerzas Armadas en el almirante Luis Aranda Granados una de cuyas unidades (la de Chua, a orillas del Lago Titicaca) fue protagonista de una masiva represión militar, calificada de masacre, en zonas como Río Seco y Villa Ingenio, en la ciudad de El Alto, aquel 12 de octubre de 2003.

Una de esas gestiones informales de ascenso fue la iniciada por el general de brigada Miguel Vidaurre Noriega, jefe del Departamento III (de Operaciones) del Ejército durante septiembre y octubre de 2003. En esa época Vidaurre -señalan las fuentes que solicitaron anonimato por temor a represalias- era persona de estrecha amistad de Carlos Sánchez Berzaín, por entonces ministro de Defensa de Gonzalo Sánchez de Lozada. Uno de los enviados por Vidaurre puede haber sido el coronel Nelson Flores, a la zasón comandante de Fuerzas Especiales que "actuaron" en varias zonas de La Paz y El Alto.

Otro oficial que busca su ascenso es el general de brigada César López Saavedra, actual jefe del Estado Mayor, quien busca asumir próximamente como Comandante del Ejército. Otro caso es el del Gral. de Brig. Luis Vargas Mercado, que en octubre de 2003 ejercía como Jefe de Personal (es decir que envió a oficiales y conscriptos a reprimir a los manifestantes).

Un tercer caso es el del Gral. Marco Antonio Vásques, comandante del Colegio Militar en 2003. Esa unidad militar actuó en zonas como Uni, Ovejuno, Apaña, Chasquipampa, donde se registraron varios fallecidos y heridos, según registros del libro "Agonia y Rebelión Social", la historia de septiembre y octubre de 2003.

Por otro lado se conoció que varios ex oficiales medios que fueron testigos de los hechos de octubre de 2003 y que, según la lógica militar debían "obediencia debida" fueron motivo de cambio de destino a unidades militares ubicadas en regiones alejadas de Bolivia.
= = = = = = = = = =
7.600 c.c.

Hacia una Bolivia viable con dignidad. Parte XIII.

Decadencia mediática tradicional
en la "Segunda Guerra del Gas"

La nueva e inmensa movilización pro nacionalización del gas y Asamblea Constituyente, como parte de una lucha económico-racial por el poder político generó en esta "Segunda Guerra del Gas" una disputa de cobertura periodística entre los "medios de la tradición política" y los sistemas alternativos de comunicación. ¿Quiénes son unos y otros? ¿Qué riesgos enfrentan ambos?

Edgar Ramos Andrade (*)

SANTA CRUZ y EL ALTO (Sab 11-6-2005).- La credibilidad formal de las redes mediáticas (radio, televisión y diarios) impuesta por las "encuestas" y por la muletilla de "medios prestigiosos", otorgada por favorecidos empresarios-funcionarios de sucesivos gobiernos alineados a Gonzalo Sánchez de Lozada contrasta con el descrédito social hacia esos conglomerados. Ante ello los medios alternativos avanzaron mucho pero todavía tienen dificultades intra y extra.

Esa disparidad de confianza ciudadana es notoria en la inmensa movilización de ciudadanos de varias regiones rurales y de recónditas áreas indígenas, que exigen la nacionalización del gas y la Asamblea Constituyente, en medio de una conflagración político-racial, genera y opuestas formas de ver la realidad, y recuerda lo ocurrido en octubre de 2003, cuando esos "prestigiosos medios" se mostraron íntegros en favor del gobierno de Sánchez de Lozada, presidente constitucional de entonces.

En este nuevo conflicto ("Segunda Guerra del Gas") esos medios apelan a varias formas para mostrar la movilización social. ¿Quiénes son los unos y los otros?

"MEDIOS DE LA TRADICIÓN POLÍTICA"

En general, los medios de la tradición política gozan del beneficio de la visibilización estatal-comercial-formal pues el poder político económico los toma en muy cuenta. Esos medios inducen al consumismo a un público que no siempre tiene recursos para ello, mantienen su autoritario (agresivo) discurso e imponen direccionalidad de sus mensajes para generar una "opinión pública independiente" favorable. Es más, se olvidaron de la educación y pero insisten en anti-valores como el individualismo, la indiferencia ante la cruda realidad social y la descontextualización noticiosa.

Pero esos beneficios comenzaron a revertirse. "Goni amigo Unitel está contigo", reza un graffitti pintado en varias calles de La Paz, en directa alusión a la red televisiva cuyo propietario es Osvaldo Monasterio Añez, ex senador afín a Sánchez de Lozada. Unitel es cuestionada por la forma de su cobertura a las movilizaciones y "no tiene pisada" en El Alto, al igual que otras redes de la tradición política, que cada día arriesgan más su "cobertura independiente" pero dirigida.

En ese mismo camino, las redes televisivas Bolivisión, Uno, ATB, PAT además de la gubernamental Televisión Boliviana tienen algunos métodos periodísticos particulares: 1) Satanizar, casi criminalizar la movilización social expresada en bloqueos y cerco a La Paz. 2) Cobertura informativa dirigida con informes parciales de reporteros complementada por "analistas" afines al "orden establecido".

3) Censura, pues mientras sus reporteros recogen versiones de algunos dirigentes sociales, los editores deciden qué se publica y lo descartable siempre es la declaración de representantes sociales de base. 4) Varios reporteros-conductores fueron escuchados preguntando: "¿Por qué la Policía es tan contemplativa con los manifestantes?"

Pero también en este equipo están diarios como La Prensa y su Red Líder (siete medios impresos) con un grupo de propietarios que "acompañaron" a Sánchez de Lozada y cuya característica es: a) Fijarse al detalle en procedimientos legislativos y actuaciones judiciales o gubernamentales; b) Desdeñar con indiferencia el motivo central de las movilizaciones sociales: Nacionalización del gas y Asamblea Constituyente; c) Sobredimensionada cobertura a descalificados personajes parlamentarios del MNR o del MIR, aliados durante las 73 muertes y 470heridos de septiembre y octubre de 2003.

Una prueba de esta cobertura se dio cuando un grupo de la racista Unión Juvenil Cruceñista -brazo armado del empresarial Comité Pro Santa Cruz- agredió (apaleó) a un grupo de campesinos marchistas que se acercaba a la capital cruceña, hecho mostrado como un enfrentamiento o un "incidente" que no debía ser agrandado. Este fenómeno fue por demás notorio en las televisoras cruceñas Unitel, Uno y Megavisión.

MEDIOS ALTERNATIVOS "HORMIGA"

Al otro lado, los medios y programas alternativos de comunicación sufren de una invisibilización formal pero tienen bastante credibilidad entre sectores sociales e indígenas, y su discurso se acerca más a la democracia real aunque tienen varias deficiencias técnicas y de conducta. Los responsables de esos medios mantienen cierta miopía en la visión periodística e institucional del país así como sus dueños (varias ONGs, como el conglomerado "Apostamos por Bolivia") carecen de sentido común para detectar "nichos" de trabajo para apoyar a los movimientos sociales. Aún así varios de esos medios, individualmente avanzaron bastante aunque les queda camino por recorrer y procedimientos por rectificar.

Entre esos medios están, en La Paz-El Alto las radios Red Erbol, (Tel 5912-220-4011 erbol@entelnet.bo), Huayna Tambo (5912-2823-723 waynatambo@waynatambo.zz.com), Integración (5912-281-3424), San Gabriel (5912-283-2554) y Pachamama (5912-284-1262) y varias emisoras provinciales que desarrollan un trabajo titánico como la naciente Radio Atipiri (5912-2288-1899 radioatipiri@bolivia.com). En el oriente Radio Santa Cruz comanda una inmensa red de educación y radiodifusión (5913-353-1817 irfacruz@entelnet.bo), Radio Alternativa (5913-355-9543 ondaslibres@cotas.com.bo). En Cochabamba está Radio Sur del incansable Cedib (5914-475-6789 cedib@cedib.org).

Otras radios, en el sur son las monopólicas ACLOs con inusitada potencia y poder de convencimiento para captar audiencia especialmente rural: Aclo Chuquisaca (5914-64-60422 aclo@mara.scr.entelnet.bo) o Aclo Tarija (5914-66-43425 aclo_tja@alamo.tja.entelnet.bo) y Aclo-POtosí. Otra redes son Pío XII-Cochabamba (5914-444-5650) o Pío XII-Oruro (5912-52-76163). A ello se añaden radios mineras como Nacional de Huanuni (5912-255-20421) Horizontes (5912-255-20040) u otras pequeñas emisoras aymaras y quechuas.

En medios impresos ahí están: El Alteño (5912-282-2227 elalteno_bolivia@yahoo.com), Juguete Rabioso (jugueterabioso2000@yahoo.com.ar) o los esclarecedores folletos del Cedib (5914-475-6789 cedib@cedib.org). En televisión: Red RTP (5912-220-3339), Canal 13 TV-UMSA (5912-244-1313) o el programa "Aló Marianela" de canal 21 de Cochabamba (5914-425-0190). La TV cruceña parece monopólicamente tradicional.

La red internet es la más utilizada por los medios alternativos, permite mayor libertad y sus costos de operación son accesibles: bolivia.indymedia.org (cmi-bolivia-editoriales@indymedia.org), econoticiasbolivia.com (econews@ceibo.entelnet.bo), ondaslibres.org (ondasliber@ondaslibres.org), entre otros. A ellos se suman esforzadas iniciativas de Julio Mamani (mamaniconde@yahoo.com) o las redes que manejan Félix Gutiérrez (5912-2224-3447 gutierrez57@hotmail.com), Edgar Ramos (5912-772-20736 sdiprensa@latinmail.com) o el Tinku Juvenil (tinkujuvenil@yahoo.com) y otros.

NECESIDADES VARIAS

A los fines de avanzar y contribuir mejor, hace falta que: 1) Los responsables de esos medios (y sus ONGs) deban despojarse de sus mezquindades mediáticas e institucionales y "mirar más allá de la nariz"; 2) Surjan iniciativas viables de redes de comunicación indígena, especialmente en radio; 3) Se organice una reunión de coordinación y organización de los comunicadores alternativos (que son muchos) aunque ello requiere de un descomunal esfuerzo logístico y de voluntad personal.

El indudable avance es insuficiente. En la actual disputa político-racial, los movimientos sociales -desde abril de 2000- mantienen la delantera y los comunicadores pero especialmente los intelectuales quedaron (muy) rezagados. Baste, como ejemplo decir que muchas canciones de 1970 están tan vigentes en 2005 lo que explica la falta de creatividad y de visión.
= = = = = = = = = =
(*) Edgar Ramos Andrade. Comunicador UNLP, investigador y activista social. (00591-772-20736 edg_ramos@latinmail.com
Autor de los libros: "AGONIA Y REBELION SOCIAL"; "DIRECTORIO DE MEDIOS POR MUNICIPIO" e "INCLUSION INDIGENA ¡AHORA!".


4.700 c.c.

Movilización de protesta social
y cambio de hábitos "yuppies"

Edgar Ramos Andrade

EL ALTO (Sab 11-6-2005).- La cuarta movilización social por el gas, que se generó en la ciudad de El Alto y tuvo repercusión nacional e internacional, esta vez sí afectó intereses de clases adineradas, muy ligadas a los partidos de la tradición política liderado por Gonzalo Sánchez de Lozada (jefe del MNR) quien hace un seguimiento desde Washington.

Esta situación es muy notoria en zonas como Calacoto de la ciudad de La Paz, donde residen importantes funcionarios, empresarios, políticos y diplomáticos. Esta zona, exclusiva por el estilo de sus construcciones, mostraba el sábado 11 de junio un panorama poco normal frente a otros fines de semana.

Y es que la movilización social pro nacionalización del gas y Asamblea Constituyente que dura 20 días -desde que el 23 de mayo FEJUVE de El Alto determinó un "paro cívico-vecinal indefinido"- tocó, como no lo hiciera antes los bolsillos de esas personas, acostumbradas a la buena vida, comodidades casi excesivas y hábitos excéntricos como superfluos.

LO VISTO

Casi a mediodía de este sábado 11, las avenidas troncales de exclusivas zonas como Obrajes o Calacoto estaban desiertas de vehículos aunque varios de ellos hacían colas en las estaciones de servicio para abastecerse de combustible. Los pocos buses e incómodos "minibuses" llevaban pasajeros a quienes exaccionan con el cobro de pasajes elevados hasta en un 100 por ciento.

Otro fenómeno fue que elegantes señoras de la clase media -o las humildes empleadas domésticas de las de clase alta- fueron vistas realizando largas colas junto a sus garrafas de gas licuado, a la espera de los camiones abastecedores. Varias de ellas combinaban esa espera con compras en los supermercados que aún tienen algunos productos de la canasta familiar.

Varis restaurantes como el conocido "Pollos Copacabana" están cerrados; no hay gas licuado ni pollos para cocinar y los hoteles como el elegante "Camino Real-Suites" están casi desiertos. La calle 21, la más comercial de esta exclusiva zona, no tiene la afluencia de compradores ni comerciantes que normalmente tiene.

HABITOS "YUPPIES"

Pero la movilización social también implicó el cambio -al menos parcial- de los hábitos de los acomodados habitantes de zonas como Calacoto, Cota Cota, Obrajes, San Miguel, Auquisamaña o urbanizaciones exclusivas -protegidas por cercos- y policía privada como Jardines de Aranjuez y otras, que más parecen "barrios cerrados". Entre esos cambios se notó que varios de esos pudientes vecinos, acostumbrados a viajar en trufis (vehículos de cuatro pasajeros) tuvieron que abordar los incómodos minibases o, peor aún, los repletos buses, algo a lo que no están acostumbrados.

Otro gesto notorio es la bronca de muchos de esos ciudadanos, que tienen dos actitudes comunes: 1) dar rienda suelta a su bronca por los perjuicios producto de la movilización social y el "cerco alteño a La Paz" y 2) Comenzar a preguntar ¿Por qué marchan tanto? ¿Qué quieren esos alteños? ¿Qué es la nacionalización del gas? ¿Qué es la Asamblea Constituyente?

Muchos de estos privilegiados vecinos están acostumbrados a pasear sus lujosos vehículos por la ciudad pero en esta oportunidad tuvieron que llevar sus autos a las estaciones de servicio o bien enviar a sus empleados a comprar el codiciado líquido combustible.

LO APRENDIDO

1. Normalmente los medios de comunicación de la tradición política y los funcionarios gubernamentales suelen repetir que cuando se realizan movilizaciones sociales (marchas, bloqueos, mitines y recientemente los "cercos") los únicos perjudicados son los mismos ciudadanos que realizan esas medidas. Esta movilización dejó en claro que cuando la medida es planificada y de largo aliento, es posible afectar intereses de las personas que detentan el poder económico y político.

2. Los prejuicios de ciertos sectores sociales que protestaban contra las manifestaciones sociales, a las que desdeñaban, comenzaron a ser revertidos. Más de un "dirigente cívico", por ejemplo en Tarija, afirmó que "no hemos dimensionado bien la rebelión aymara de La Paz", en clara autocrítica. Es más, el propio presidente del Congreso y frustrado Mandatario del país, Hormando Vaca Díez, comenzó a hacer autocrítica acerca de los causantes de la crítica situación del país.

3. Muchos ciudadanos de esas exclusivas zonas comenzaron a analizar que los poderes formales tienen pocas o nulas respuestas a exigencias sociales basadas en notorias y acrecentadas desigualdades económicas, convertidas luego en exclusión social-racial.

4. Es necesario que la movilización social vaya dirigida hacia las clases pudientes, si pretende tener resultados, porque el cambio de presidente de la república no implicó una respuesta a las exigencias sociales de nacionalización del gas o Asamblea Constituyente, pedidos crecientemente socializados.

Friday, June 10, 2005


Eduardo Rodriguez Veltze
EDUARDO RODRIGUEZ VELTZE, NUEVO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
En una sesión que apenas duró cinco minutos, el Congreso nacional boliviano eligió como nuevo presidente constitucional de Bolivia al presidente de la Corte Suprema Eduardo Rodríguez

Urgente: Minero Carlos Coro, primer

Urgente: Minero Carlos Coro, primer
muerto de la represión en Sucre

YOTALA y EL ALTO (SDI, Jue 9-6-05).- El trabajador y dirigente Carlos Coro Mayta, de la Cooperativa Minera 26 de Marzo de Potosí, se convirtió en el primer fallecido a bala por la acción militar-policial en el camino Yotala-Sucre, cuando un contingente de cooperativistas mineros se dirigía a la capital de la República para apoyar a campesinos de esa región.

Dirigentes campesinos como Wilder Flores, relataron a la prensa que cuando los cooperativistas mineros redirigían a Sucre, fueron retenidos por la Policía y, ante un imposible acuerdo, se produjo un enfrentamiento en el que los policías utilizaron gases lacrimógenos; los militares apelaron entonces a las armas de reglamento (bala).

Producto de esa refriega el minero Juan Coro falleció por disparo de arma de fuego. Igualmente se conoce que existen tres heridos que fueron trasladados a un hospital público Santa Bárbara de Sucre. Por otro lado, se conoció de la detención de tres dirigentes campesinos que junto a sus compañeros se dirigían a Sucre desde Cochabamba. Ambos hechos fueron atribuidos a las acciones mediante las cuales Hormando Vaca Díez pretende convertirse en nuevo Presidente de Bolivia.

Dirigentes sociales de varios sectores, especialmente campesinos, manifestaron su indignación por esta acción policial-militar y anunciaron que “ahora sí, Hormando Vaca Díez y Mario Cosío deben renunciar a sus pretensiones de asumir la Presidencia.

El Congreso boliviano –que debe elegir al nuevo Presidente ante la renuncia de Carlos Mesa– fue convocado por Hormando Vaca Díez (presidente del Parlamento) en Sucre debido a que no existían garantías para sesionar en La Paz. A partir de esa convocatoria, miles de campesinos, mineros y otros sectores sociales se trasladaron a Sucre en camiones, buses y otros vehículos.

= = = = = = = =
3.500 c.c.

Posible y dura represión militar si
Vaca Díez asume la Presidencia

SANTA CRUZ y EL ALTO (SDI, Jue 9-6-05).- La posibilidad de que el senador Hormando Vaca Díez (MIR) asuma la Presidencia de la República comenzó a generar versiones y temores, entre ellos el de una “represión (militar) de línea dura” para revertir el estado de rebelión de ciudadanos, especialmente indígenas (en occidente y oriente) que paralizan al país desde fines de mayo.

Se conoció que varios personajes políticos comenzaron a realizar intensos “lobbies” (gestiones urgentes) para que Vaca Díez sea elegido Presidente por el Congreso, en Sucre donde se instaló el Parlamento. Dos de los operadores de este plan son el ex ministro y yerno de Gonzalo Sánchez de Lozada, Mauricio Balcázar, quien radica en Bolivia y el “cerebro” mirista, Oscar Eid.

ALGUNAS CONSTATACIONES

Ensu alocución televisiva del martes 7, el renunciante presidente Carlos Mesa dijo que “si Hormando Vaca Díez insiste en ser (...) quien se haga cargo de la Presidencia, vamos a tener el jueves un Congreso bloqueado, vamos a tener el jueves posiciones imposibles de resolver". Ese día Mesa pidió a Vaca Díez que “este es un tiempo de renunciamientos en el que el país no puede seguir apostando a la locura”.

Pese a su ingenuidad política, difícilmente el Presidente Mesa hubiera podido hacer público un temor de que Bolivia llegue este jueves a “posiciones imposibles de resolver" en implícita referencia a una resistencia popular callejera a una eventual Presidencia de Vaca Díez.

Otro hecho es que Mesa vislumbra un “Congreso bloqueado” a partir de una eventual asunción presidencial de Vaca Díez, quien fue implicado junto a Oscar Eid, en el proceso judicial denominado “Narcovínculos” por el que Eid fue procesado y sentenciado a cuatro años de reclusión, sentencia ratificada por la Corte Suprema de Justicia.

OTRAS VERSIONES

Por otro lado, se conoció que Eid y Balcazar dirigen el operativo “Vaca Presidente” hace una semana, que lograron reunir a todas las fracciones miristas incluidos los allegados del ex ministro de Jaime Paz y disidente del MIR, Samuel Doria Medina a quien le habrían ofrecido la candidatura mirista para el 2007 a condición de apoyar a Vaca Díez Presidente, quien a su vez tendría el compromiso de poner todo el Estado en manos de la campaña electoral del mirismo.
Se conoce también que Eid y Balcazar se contactaron con sectores militares a los que aparentemente lograron convencer para realizar gestiones paralelas a las de la jerarquía de la Iglesia Católica. Otros contactos habrían sido con dirigentes sociales de El Alto –quienes virtualmente habrían sido amenzados–, y con representantes de Derechos Humanos y del Defensor del Pueblo a los que les convencieron de ser defensores de la constitucionalidad del país. Obviamente, esa constitucionalidad significa la elección de Vaca Díez como Presidente y defenderlo en las calles, con represión.
Las gestiones de Eid y Balcazar lograron unificar a seis fracciones del Congreso: miristas, movimientistas, eneferistas, “doria-medinistas”, adenistas y ucesistas. Otro sector informado sobre este proyecto es el de la dirigencia cívica. Por otro lado, se conoció que como primera acción de gobierno, Vaca Díez decretará la nacionalización del gas pero en consenso con las empresas que controlan –aún– pozos hidrocarburíferos, refinerías y ductos.

También Vaca Díez convocaría a una Asamblea Constituyente y a la consulta autonómica sobre la base del modelo propuesto por los dirigentes cívico–empresariales de Santa Cruz. Una eventual resistencia a las medidas aprobadas por el nuevo Presidente sería respondida con represión.

= = = = = = = = = = = = = =

Thursday, June 09, 2005

DENUNCIA DESDE SANTA CRUZ 01

ENTRE LOS AGRESORES HUBO GENTE DE LA UJC:

Detienen a campesinos en El Torno luego de violento desbloqueo
Hoy 7 de junio fue intervenido el bloqueo de caminos protagonizado por campesinos en la localidad de Santa Martha, cercana a El Torno, que se realizaba en apoyo a la lucha por los hidrocarburos y exigiendo que se sancione penalmente a los miembros de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) que golpearon a los campesinos marchistas el pasado miércoles.

La medida fue disuelta de manera violenta por gente afín al Comité Cívico de El Torno e integrantes de la UJC, según denunció una de las dirigentes que indicó además estar detenida en las dependencias policiales junto a otros campesinos que participaban de la medida de protesta.

La denunciante, entre sollozos, refirió que los campesinos fueron obligados a abandonar el bloqueo violentamente, después 33 campesinos fueron embarcados en dos buses para ser trasladados hasta las dependencias policiales del lugar, entre ellos algunos heridos. Hasta el cierre de este envío se sabe de 27 campesinos liberados..

Se conoce que la Policía llevó camiones al lugar para proceder a la detención de los bloqueadores, pero no fueron los efectivos del orden quienes desbloquearon, sino gente de la Unión Juvenil, que incluso se ha estado dando a la tarea de recolectar firmas de apoyo e incluso sangre, para supuestamente atender “casos de emergencia”.

Una de las demandas que tienen los campesinos es que se procese penalmente a los integrantes de la Unión Juvenil Cruceñista, por las agresiones que cometieron contra campesinos que protagonizaban una marcha de protesta hacia Santa Cruz el 1 de junio. Al respecto el presidente de los unionistas, Jorge Hollweg, declaró hoy en la PTJ, donde el fiscal asignado al caso declaró su libertad, mientras duren las investigaciones, ya que según argumentó no hay suficientes pruebas para detenerlo, incluso apeló al informe forense que dio a los campesinos agredidos sólo un día de impedimento, aunque la realidad es distinta pues algunos tenían hasta 20 puntos de sutura en la cabeza, fracturas en el brazo, y uno tiene que ser operado. El fiscal agregó que más bien la gente de la UJC incautó a los campesinos algunos objetos contundentes como hondas y palos. Los cargos contra Hollweg son por “asociación delictuosa e intento de homicidio”.
Por otra parte, se reporta el mismo tipo de represión en la localidad de Samaipata, donde se producía otro bloqueo de caminos. Este habría sido levantado también violentamente en horas de la noche de hoy, luego de fuertes enfrentamientos