Friday, August 18, 2006

ENCUENTRO CONTINENTAL DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES

ENCUENTRO CONTINENTAL DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES
INDÍGENAS DEL ABYA YALA

“DE LA RESISTENCIA AL PODER”

La Paz (Bolivia), 8 al 12 de octubre del 2006

SITUACIÓN ACTUAL.

Después de 513 años de colonialismo interno y externo, de políticas impuestas que apuntan al sometimiento, marginación y exterminio, los pueblos y nacionalidades indígenas del Abya Yala, denominado continente americano, nos encontramos de pie y dispuestos a construir un futuro mejor.

Los hombres y mujeres de los pueblos y nacionalidades indígenas rechazamos la nueva estrategia de colonización a través de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y el ALCA que no son mecanismos para regular intercambios comerciales sino para imponer políticas de exterminio; nos oponemos a las políticas guerreristas e intervencionistas contra pueblos dignos del mundo; condenamos la militarización y el pisoteo a la soberanía y dignidad y además rechazamos la política de satanización y criminalización a nuestras organizaciones y dirigentes.

Las políticas de colonización pertenecen a la cultura de la muerte; los pueblos indígenas, campesinos y originarios –junto a los movimientos sociales y populares- defendemos la cultura de la vida. El territorio y la madre tierra (Pachamama) está siendo destruida por intereses foráneos a los nuestros, pero nosotros nos convertiremos en los vigilantes del futuro de la humanidad.

Buscamos la unidad en la diversidad. Por so, convocamos a todas las organizaciones, foros e instancias indígenas, sociales y de nuestros aliados a que nos unamos para construir una Patria Grande.

Debemos ser capaces de generar estrategias y políticas comunicacionales a nivel continental para que sean las mismas organizaciones y pueblos indígenas que recuperemos la voz frente al poder mediático de los grupos de poder.

En el Abya Yala soplan vientos de cambio. Cambios profundos y estructurales. Nos solidarizamos con los procesos de Bolivia, Cuba y Venezuela, pero también con otros movimientos que empiezan a construir sistemas solidarios y horizontales. En Bolivia, tenemos al Primer Presidente Indígena del Continente, compañero Evo Morales Ayma que, con su ejemplo de lucha y compromiso social, político y cultural inspira a los movimientos sociales y populares a seguir ese camino no sólo para llegar al gobierno sino para tomar el poder.

OBJETIVOS.

- Enlazarnos entre los pueblos y nacionalidades del continente, creando puentes de acercamiento y solidaridad entre nosotros y nuestros aliados.

- Fortalecer nuestras organizaciones para defender nuestros derechos que tratan de ser avasallados por el sistema.

- Rechazo global al Tratado de Libre Comercio (TLC), ALCA y otros mecanismos comerciales de imposición y coordinar políticas de integración entre nuestros pueblos.

- Participar activamente en la construcción de la diplomacia de los pueblos y, demandar a nuestros gobiernos, nuestro aporte en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Confederación Sudamericana y otros organismos internacionales.

- Reforzar el posicionamiento de todos los pueblos indígenas y, sobretodo, del gobierno boliviano, encabezado por el Primer Presidente Indígena del Continente Abya Yala.

- Coordinar y construir una agenda mínima de acciones y actividades de los pueblos y nacionalidades indígenas frente a la política neoliberal y al sistema.

EJES TEMÁTICOS.

- Nuestra identidad, derechos de los pueblos, retos y alianzas.

- Globalización, territorio y recursos naturales.

- Deuda externa, deuda histórica y migración.

- Militarización y criminalización a los movimientos sociales.

- Alternativas propias: ALBA y TCP frente al modelo neoliberal.

- Derechos de la juventud en el proceso de cambio.

- Participación de la mujer en el proceso hacia el poder.

- Asamblea Constituyente, refundación y Estado Plurinacional.

- Resistencia, democracia y poder.

LUGAR Y FECHA.

El Encuentro Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala se realizará en la ciudad de La Paz (Bolivia) entre el 8 al 12 de octubre de 2006.

El 8 de octubre, recordaremos con un homenaje y un festival de nuestras culturas, 36 años de la muerte del legendario guerrillero Ernesto “Che” Guevara y, el 12 de octubre, con una masiva marcha de protesta pero también de festejo, los 514 años de invasión a nuestro continente, el derrocamiento y la fuga del símbolo de la política neoliberal boliviana Gonzalo Sánchez de Lozada a Estados Unidos y, sobretodo, el inicio de una nueva etapa de coordinación de actividades, alianzas y solidaridad de nuestros pueblos a nivel continental y mundial.

Convocamos a los hombres y mujeres indígenas, originarios y campesinos, a sus representantes y dirigentes del continente y del mundo, a participar activamente en el Encuentro Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala que se realizará en el país de la revolución democrática y cultural, bajo la premisa de construir un futuro mejor.

Quito (Ecuador), 17 de agosto de 2006.

Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia – CSUTCB

Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo – CONAMAQ (Bolivia)

Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa” – FNMCB-BS

Federación Sindical de Colonizadores de Bolivia – FSCB

Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador – ECUARUNARI

Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectados por la Minería – CONACAMI

Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC

Thursday, August 17, 2006

Fidel Castro, medio siglo de historia revolucionaria

Fidel Castro, medio siglo de historia revolucionaria
• El mandatario en el poder más antiguo de Occidente, con excepción de la Reina Isabel II
• La historia de la revolución cubana, sus hitos y sus fechas claves, están estrechamente ligadas a la vida del mandatario cubano. Pocos podían imaginar que el hijo de un emigrante gallego que hizo fortuna a la sombra de las multinacionales estadounidenses pasara de Birán, una de las zonas más empobrecidas del oriente cubano, a liderar una revolución comunista capaz de medirse con EE.UU.

“Una cosa es segura: donde, cuando y con quien esté, Fidel Castro viene a ganar. No creo que haya peor perdedor en todo el mundo”, escribió hace años sobre él su amigo Gabriel García Márquez. Según el escritor colombiano, Fidel “es uno de los mayores idealistas de nuestra época y en eso reside quizá su mayor virtud, aunque también ha sido siempre su mayor peligro”.

Es, además, gobierno y oposición en Cuba, donde el Partido Comunista es el único legal. Quizá, coinciden algunos de sus admiradores y detractores, en esa peculiar cualidad radica una de las claves de su longevidad en el poder.

Modelo único: El comunismo caribeño
Castro ha creado en la isla un modelo único, el “comunismo caribeño”, en el que es presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y Primer Secretario del Partido Comunista. De carácter fuerte y decidido, según sus allegados, Fidel Castro mantiene todavía la influencia de sus años de estudio con los jesuitas y una excepcional capacidad para aprovechar las oportunidades y convertir los fracasos en éxitos.

Buena prueba de ello fue el fracaso al asalto al cuartel Moncada, en Santiago de Cuba -en 1953, considerado el inicio de la revolución-, que se convirtió en la primera “victoria moral” de los rebeldes y catapultó a Castro a los medios internacionales. La misma habilidad demostró durante su lucha en la sierra e inmediatamente después del triunfo de la revolución. En la mente de muchos cubanos se mantiene la imagen de un joven Fidel Castro dirigiéndose a las masas con dos palomas posadas sobre su hombro tras su entrada triunfal en La Habana, el 8 de enero de 1959.

Costumbres clandestinas
En un país con una importante influencia de la religión afrocubana, la aparición de las palomas fue interpretada como una señal de los Orishas (deidades afrocubanas) y contribuyó a alimentar una leyenda sobre su aché (suerte) que no ha dejado de crecer. Suerte, y la constante protección de los equipos de inteligencia y seguridad que le acompañan, ha necesitado para salir ileso de los más de 600 atentados que, según la versión oficial, ha sufrido en estos 50 años.

Además, Castro mantiene algunas de sus viejas costumbres de la lucha clandestina. Sus desplazamientos se mantienen en secreto, al igual que sus viajes oficiales al extranjero, nadie sabe a ciencia cierta dónde vive y se dice que no ha perdido la costumbre de dormir en distintos lugares para ponérselo más difícil a sus enemigos.

Gran conversador y trasnochador empedernido, según quienes han tenido ocasión de compartir largas veladas con él, Castro es capaz todavía de trabajar hasta altas horas de la noche y mantener despiertos a buena parte de sus colaboradores. No es extraño ver pasar de madrugada por las calles de La Habana los tres Mercedes negros que utiliza en sus desplazamientos por la ciudad protegidos por una escolta de Ladas (de fabricación rusa).

Cinco hijos que comienzan por la “A”
El mismo ha declarado que va armado, para evitar sorpresas, y a pesar de su edad, asegura que sigue disparando y que no ha perdido puntería, aunque reconoce que tras la caída que sufrió en octubre del 2004, ha perdido algo de punch en su mano derecha que compensa con su izquierda.

El hermetismo que rodea a su vida privada contribuye a alimentar continuos rumores sobre su estado de salud, uno de los secretos mejor guardados del país. Su vida familiar es otro de los asuntos que se manejan con la mayor discreción en Cuba. Apenas hace unos años comenzó a hacer breves apariciones su compañera Dalia Soto del Valle, maestra de profesión, cuya relación con Castro, según algunos de sus biógrafos, data de hace más de 40 años, cuando se habrían conocido durante una campaña de alfabetización. La pareja tiene cinco hijos varones cuyos nombres comienzan con “A”: Alexis, Alex, Alejandro, Antonio y Angel.

Friday, June 30, 2006

Transmicion especial Domingo 2 de Julio. Eleccion a la Asamblea Constituyente y el Referéndum Nacional Vinculante en Bolivia

Estimados amigos y compatriotas: Radio Bolivia les informa.:

Este domingo 2 de Julio tendra una transmicion especial apartir de las 18.00 hrs. hasta las 01.00 con la Cobertura total de la eleccion a la Asamblea Constituyente y el referéndum nacional vinculante en Bolivia, tendremos enlaces telefonicos en directo y ademas estaremos con las señales de real audio de las sgtes. radios: Panamericana , Illimani, Wkm de Oruro y radio Erbol, esto en el 95.3.

si quieres participar en el estudio eres bienvenido a Bråvallagatan nr 11 (S.T. Erik.sPlan Filadelfiakyrkan) o por telefono al 08 4570985, nos vemos y nos escuchamos el domingo alguna otra pregunta o sugerencias llamar al 0704 523555, por favor difunde esta informacion entre tus amigos aca en Estocolmo gracias.



Gabriel Palenque

Responsable de Radio Bolivia La Voz Andina en el Gran Estocolmo 95.3 y 88.0 mgz.



Para ti que no vives en Estocolmo puedes visitar www.bolivianosensuecia.nu y clicar en la frecuencia 95.3 esto en la pagina principal y podras escuchar la transmicion por internet. Oen su defecto www.narradio.se pinchas el 95.3.

ÉSTA NOTA PODRÍA SER UNA CONSPIRACIÓN CONTRA LA NUEVA CONSTITUCIÓN

29/06/2006
ÉSTA NOTA PODRÍA SER UNA CONSPIRACIÓN CONTRA LA NUEVA CONSTITUCIÓN



por Angel Ontiveros
www.tinku.org


Éstos son realmente los pensamientos de todos los
hombres en toda época y país, no son originales míos.
si no son vuestros tanto como míos nada o casi nada
son,
si no están tan cercanos como remotos, nada son.
Esta es la hierba que crece doquiera haya tierra y
haya agua,
este es el aire común que baña el globo.

Walt Whitman “Canto de mí mismo”


La fobia del gobierno de los EEUU habla del triangulo del mal en Sudamérica, refiriéndose a Cuba, Venezuela y Bolivia, el gobierno boliviano se desvive denunciando intervenciones yanquis, la oligarquía oriental se enloquece viendo fantasmas de centralismo, socialismo o comunismo en el MAS, las feministas incomprendidas, se arrancan las tetas, los más en el país siguen llorando la migración de sus familiares a los guetos fuera de las ciudades o los guetos del mundo desarrollado, con la diferencia de que el hambre y la miseria de los últimos son reales y es el fantasma que dirige el teatro de sus desgracias. Finalmente, el país en su conjunto sueña con una nueva constitución, creyendo que ello espantará todos los males de Bolivia.

Nuestra realidad común es frágil. La creciente corriente de desinformación, la inseguridad ascendente en la sociedad, y la impresión de una progresiva grieta entre los que toman decisiones y grupos de poder económico minan constantemente el proyecto de gran envergadura, el de construir un marco de referencia común, para entender y manejar nuestra realidad. Una situación como ésta es buen caldo de cultivo para teorías de conspiración.

El mundo del postmodernismo a la sombra de la globalización, debate su tránsito o no a nuevas formas de estructuras, como por ejemplo comunidades supraestatales como la Unión Europea UE. No deja de ser curioso que, mientras unos quieren dejar las identidades nacionales formadas en el 1800. En Bolivia aun no se ha saldado siquiera el periodo anterior a la formación de los Estados Nacionales, es decir; la formación de comunidades de los grupos étnicos que conforman su geografía. En el mundo académico, según el punto de vista modernista “el que predomina”: los Estados Nacionales apenas han podido existir antes del 1800, esto en contraste con la ya inaceptable teoría primordialista que afirma la tesis que; de alguna manera, las naciones siempre existieron.

Lo importante ahora debería ser desafiar, no la afirmación modernista sobre el surgimiento del nacionalismo alrededor de los 1800, ni profundizar en las discrepancias entre el modernismo y el primordialismo. Lo que debería interesarnos más allá de los nacionalismos o los Estados Nacionales (aparte de ser estos fenómenos relativamente nuevos) es; cuán vieja es la idea de las culturas nacionales en Bolivia, si acaso existe una lealtad nacional? Y en tal caso como se expresa ésta? Pues las lealtades nacionales de nuestra época “en Europa”, entre otras están basadas alrededor de comunidades étnicas. Han existido en otras palabras, ideas, conceptos sobre los franceses, ingleses, holandeses, antes de la consagración del nacionalismo como ideología, aunque las personas de esa época comprendían el concepto de manera distinta. El nacionalismo significó algunas transformaciones reales, una de las más importantes fue: la visión de un mundo en donde cada nación tenga su propio Estado, y en donde cada Estado tenga sólo una nación. Claro que anteriormente las diferencias culturales fueron problemáticas en algunos casos, pero, en raras ocasiones problemáticas por definición. Por el contrario, fueron comunes los Estados con variadas etnias, aunque los distintos grupos étnicos tomasen posiciones diferentes. En pocas palabras, la experiencia europea nos enseña que, la transición hacia los Estados Nacionales fue más fácil donde había más homogeneidad étnica, y más compleja allí donde había mas heterogeneidad étnica. Ello no obstante, Francia por ejemplo se edifico en mayor parte, sobre la base del lenguaje y la cultura que reinaba en Paris, y no así en tradiciones buscadas de sus provincias.

Nada de lo mencionado se podrá entender si primero no definimos que es exactamente una “diferencia étnica”. Anthony D Smith, define a esos grupos como “ethnie”, populaciones humanas que comparten mitos originarios, historia y cultura, conexión a un territorio especifico y un sentimiento de solidaridad. Comunidades étnicas fuertes como esas pueden surgir de manera distinta, según Smith. Y cuando surgen, tienden a consolidarse cada vez más, y pueden por lo tanto, continuar existiendo como unidades distinguibles y continuadas durante mucho tiempo. Pero esto no significa que sean eternas, en el sentido que los viejos “primordialistas” lo entendían[1]. Smith también le dedica su atención a la importancia de la a religión[2], como un factor de manutención de la comunidad. Aquí no se trata sólo de las religiones universales, sino, de religiones o tendencias religiosas que resultaron distintivas para grupos étnicos particulares. A menudo, la religión contribuyó a aclarar y conservar las diferencias existentes. No obstante, también hay casos donde originalmente grupos religiosos, con el tiempo se transforman en grupos étnicos. Con todo, la religión no sólo tuvo su importancia en la formación de etnias (más tarde Estados Nacionales) como factor distintivo.

De las lecturas de Smith podemos deducir que la historia pre-moderna de las etnias, nos enseña que su historia continuará escribiéndose aún en este mundo post-industrial. Podemos pensar que las etnias en una realidad como la boliviana, pueden contribuir a hacer del Estado Nacional más resistente que el modelo, a menudo propuesto por los teóricos modernistas del nacionalismo tradicional. Debería crearse un grupo de historiadores paralelamente a la asamblea constituyente, para que estos se concentren en la época del surgimiento de la “nación boliviana” y sobre el estado de las cosas antes de esa revolución. Esto no por excesos exóticos, sino más bien, porque sería de importancia vital poder explicar interrogantes como por ejemplo; las relaciones de las esferas culturales del Quechua, Aymará, Guaraní, etc. con la actual “comunidad boliviana”, las relaciones entre regiones y costumbres, la posición de la cultura de la diáspora en un mundo donde la distancia y las fronteras nacionales, en mayor grado parecen perder su significado. De todo lo anterior, un supuesto país refundado no estará vacunado. No olvidemos que la moderna democracia surgió dentro del Estado Nacional, por ello la futura democracia en el país dependerá de que soluciones se puedan dar a estos vacíos históricos, ya que la vasta literatura al respecto demuestra que, es más fácil formular el problema que facilitar soluciones.

Bolivia – un sueño digno de admirar? Hasta donde comprendo, ni la clase media ni la burguesía están dispuestas a morir por Bolivia, extrañamente, sólo los indígenas del país, a quienes se los a excluido estarían dispuestos a ello, así podemos interpretar de su alta representación en el servicio militar, en donde los anteriores brillan con su ausencia. Si alguien le preguntase al indígena porqué hace su servicio militar para un país que lo excluye? Éste respondería: Porque yo sólo así puedo conservar mi esperanza de ser un ciudadano boliviano. Es muy bizarro, pero es verdad. Es esto en lo que soñaban nuestros libertadores? Es entonces Bolivia una ficción: menos real que Dios, la muerte, la belleza y el amor? No, eso es sólo la inevitable diferencia entre visión y realidad, algunos dirán vete a rumiar a otro lado, otros dirán vete a tus bibliotecas a pudrirte y déjanos en paz. Cuando todos deberíamos decir: si claro, tenemos que reflexionar respecto a Bolivia todo el tiempo, pues Bolivia es magnifica, pena tan sólo que no exista! En el debate vulgar, La Paz, o el Occidente resultó ser el centro para la conspiración de las elites, dirigido contra el centralismo y la improductividad dicen. La imagen de Occidente como la madre de todos los males se mantiene viva, entre otras cosas porque la relación de esas elites con la sede de gobierno se ha convertido en un tema litigioso de la política nacional. ¿Y qué es más fácil que echar la culpa a la sede de gobierno?

La burguesía tuvo un papel altamente revolucionario en la historia universal. La burguesía en todo lugar donde llegó al poder, destruyó todas las relaciones feudales, patriarcales e idílicas. Así escribían Marx y Engels en el manifiesto comunista de 1848, año de la revolución de febrero en Paris. Acaso la burguesía boliviana se podría identificar con eso? Ni de lejos, pues a lo único que se dedicaron fue a eternizar su opulencia con un sistema de Apartheid. Y ahora en vez de ser parte del cambio, se atrinchera en su posición retrograda y contrarrevolucionaria. El poder sin responsabilidad que este grupo siempre ostento en Bolivia, fue un uso indebido del poder, y el poder sin responsabilidad es abuso de poder. ¿Cómo, de otra manera podríamos entender toda la así llamada vida republicana de Bolivia, sin referirnos al sistema político del Apartheid, en donde un sistema de sociedad se legitimó a partir del color de piel que determinaba sus derechos? Pero, aunque el sistema político del Apartheid en Bolivia fue una excrecencia y vestigio del imperialismo europeo, éste no funcionó como advertencia de la historia colonial y sus consecuencias en la sociedad postcolonial. En cambio, Bolivia siempre prestó servicio como un símbolo para el rasismo. Ello no obstante, el boliviano no sólo es un producto del pasado, y no se debe detener en eso pues, el verdadero progreso trata de ambicionar hacia delante. Al igual que Aristóteles y Hegel debemos tener en cuenta los “ motivos finales”, una especie de imán del futuro que, nos arrastra hacia nuestros destinos. Por consiguiente, somos más que nuestro pasado personal con problemas, traumas, alegrías, etc. etc. También somos formados por el Yo que intenta manifestarse en los niveles en los que la persona se encuentra.

Estas preguntas tienen carácter fundamental, es posible siquiera organizar un sistema político democrático sobre las interrogantes de los grupos étnicos? Podríamos imaginar el funcionamiento de un sistema democrático abrazando departamentos autonómicos que, en los últimos años muestran cada vez más una interdependencia reciproca? El punto de partida debe ser, que la teoría y la practica de la democracia moderna esta fundada en el Estado Nacional, fundamentado en su control de un delimitado territorio y su comunidad política. Hay una clara conexión entre el pueblo, la ciudadanía, el sistema político representativo, la convivencia, la solidaridad nacional, y los limites del Estado Nacional. Debe existir tanto una soberanía cultural y una soberanía nacional. Dicho de otro modo, el Estado es portador de una identidad nacional y un marco para el funcionamiento efectivo de la democracia política. Ambos aspectos son importantes para crear una legitimidad democrática, es decir; la identidad y la efectividad. Es aquí donde radica gran parte de la solución al problema del “déficit democrático” en Bolivia. En mi opinión, la democracia no sólo esta basada en un método técnico para el gobierno del pueblo y la limitación del poder, sino también en valores y experiencias colectivas. Las discusiones pre-autonómicas entre “los autonomistas” y “los populistas”, en donde unos resaltan la productividad, y los otros las identidades, nos conducen a un callejón sin salida, ambas actitudes son irremediablemente inservibles. Insistir en las identidades arriesga en terminar en un nacionalismo impotente y una xenofobia introvertida, insistir en la productividad peligra de terminar en un gobierno puramente tecnocrático, sin un control y legitimidad democrática.

Las cercanas elecciones para la constituyente tratan sobre los valores que serán la base y la guía que dirijan la política en el nuevo milenio. Para poder defender intelectualmente de los enemigos de una sociedad libre, y si su ulterior desarrollo y profundización puedan ocurrir de buena manera, no sólo sus instituciones deben ser mantenidas y desarrolladas. Las subyacentes ideas sobre la naturaleza y el objetivo existencial del ser humano también tienen que cambiar, de ello se desprende que los valores éticos deben también mantenerse- en nuestro caso- recuperarse (por ejemplo: el ama sua, ama kjella, ama llulla, el Tinku), para poder inspirar y orientar la conducta de la política concreta. El cuerpo institucional muere si éste es separado de las ideas que lo animan (en su doble sentido). Basta recordar el destino de la republica de Weimar. Las elecciones están centradas (como se mencionó arriba), entre básicamente dos distintas valoraciones humanas, es decir, dos formas diferentes de interpretar la política y la sociedad. La concepción humanista en donde; el humano es una persona, alguien por naturaleza racional, libre y criatura social responsable: como sujeto moral, con excesivos derechos naturales para todo lo concreto y humanamente bueno que, se requiere para que el individuo en comunidad con otros grupos, y agrupaciones de la a sociedad civil, pueda aspirar a su autorrealización, su objetivo existencial como persona, y por ello su felicidad. El concepto fundamental para la interpretación de la vida social que se desprende de la a naturaleza del ser humano y sus objetivos existenciales, es justamente aquella cuya defensa clásica humanista, es designada como el objetivo mismo de las comunidades políticas: el bien común. ¿Y cómo encontrar el significado de la vida en la era del individualismo? Si antes la gente, gracias a la religión y después bajo formas secularizadas como el cientismo y el comunismo “tanto individual como colectivo”, era conciente sobre el significado de la a vida. El individualismo que es un fenómeno muy posterior, terminó con la religión, en partes, porque él mediante su propia naturaleza se opone a la esencia religiosa, religión proviene de “religere” que significa “unir”, y en partes porque paralelamente el progreso de la secularización coloca obstáculos en el camino para los dogmas y las autoridades, es decir; instancias “teológicas” fuera del individuo que amenazan su autonomía.

El bien común que la comunidad política tiene que proteger y reivindicar debe ser descrito como un orden político- jurídico, y un contexto social económico que brinde a cada individuo y las distintas comunidades, posibilidades optimas de realizarse, cumplir sus cometidos y ser lo que son. Obsérvese que el concepto es inclusivo y comprende a todos los miembros de la a sociedad: no pretende el “bien para los que se pueda”, si no para todos, ya que abarca “todas las condiciones de la vida social”. Su guía es la solidaridad. Así mismo, aparecen las definiciones del concepto, los individuos, las comunidades indígenas, y las agrupaciones como los verdaderos actores, en la configuración de sus propias vidas. Los derechos naturales de los individuos, comunidades, y las agrupaciones, además de su legitimo derecho a la autodeterminación, no significa ninguna “limitación” de la defensa por parte del Estado, sobre el bien común. El respeto por esos bienes humanos, esos derechos y su autodeterminación, son por el contrario, partes fundamentales de lo que el “buen común Estado” tiene que defender. Es el Estado que es para las personas, y no al revez. El rol del sector público es ser respaldador, subsidiario: de ahí “el principio de subsidiariedad”. Las instituciones públicas y sus actividades deben formarse según el principio de subsidiariedad, es decir; en formas que respeten los derechos naturales de los individuos, y las comunidades indígenas, también el derecho a la autodeterminación de la sociedad civil, de lo contrario, deja de ser una solidaridad real, no el genuino bien común que se configura. El moderno ideólogo de la democracia, Robert Dahl[3], discutiendo sobre las limitaciones de la democracia afirma que: en muchas partes se considera a la democracia como algo sobreentendido, y que contrariamente existen desde viejos tiempos dos visiones sobre la democracia: por ejemplo la discrepancia entre los que ven a la democracia fundamentalmente como un conjunto de reglas e instituciones, y aquellos que prefieren poner el punto crucial en los derechos básicos y la libertad. Aquí se encuentra la persistente disputa entre forma, contra contenido. Personalmente yo afirmo que la combinación de ambas le dan mayor perfección a la totalidad. Una sociedad que se define como multiétnica y como multicultural, es fundamental que tiene que estar conciente sobre la diferencia entre definiciones estáticas o flexibles sobre la pertenencia de grupo. De lo contrario, el concepto colectivo de multiétnico, o multicultural puede mostrarse ser igual, una fuerza de desintegración en la sociedad, como tuvo el concepto de nación en Sudáfrica a fines de los 1950:s. La deconstruccion del sistema racista y colonial no debe afectar de ninguna manera, la autonomía del sujeto, su capacidad entre otras cosas “en un plano moral”, de tomar propias decisiones.

Si la razón de ser de la vida venía de “afuera”, y si éste “afuera” hoy echa por tierra el derecho legitimo de su independencia moral de los individuos, entonces nos queda sólo injertar esta “columna de afuera”, en el mismo individuo “buscador de su razón”. O dicho de una forma filosófica: debemos descubrir el rastro de (los restos de) la trascendencia en la inmanencia del sujeto. Hacer del ser boliviano un Dios: Un Dios humano. Existen varios filósofos que ya buscaron la trascendencia intrínseca, Kant con sus categorías a- priori, Descartes con sus ideas innatas o congénitas. La trascendencia vive en todo boliviano, él es inmanente, la razón viene desde dentro. Quizás de la glándula pineal? Acaso sea engañoso y ante todo obsoleto mezclar a Descartes en este razonamiento, sólo para aclarar como la trascendencia vive dentro del individuo, podemos usar el ejemplo de los fenomenólogos con el cubo. Cuando vemos un cubo, vemos en realidad sólo tres caras, sus seis caras rebasan (trascienden) siempre eso que se da en nuestra imaginación subjetiva. Ello no obstante, existe esta trascendencia, éste “afuera” dentro de nosotros. El ejemplo de los fenomenólogos se parece a Dios, en tanto este “se da en nuestras mentes”. Es decir, Dios se da en la mente del sujeto autónomo. Como sabemos, Dios representa lo bueno, el diablo lo malo. El hombre secularizado que suprime a Dios como una grandeza externa, debe buscar lo divino en otra parte, a saber, en el amor que esta en el corazón de cada uno de nosotros.

Las teorías de conspiración son interesantes en muchos aspectos, por ejemplo, son perfectos ensayos en teoría de conocimientos elementales, en donde sus dudas radicales y cartesianas, constituyen un fascinante desafió para muchos conceptos comunes sobre la realidad. Las teorías conspiradoras pueden también usarse para hacerse una idea de las tinieblas en los recovecos del subconsciente colectivo. Bolivia, como dijimos al principio, esta siendo descrita a través de los enroscados lentes que muchas conspiraciones están colocando a nuestra disposición, una sola ojeada en la prensa nacional y sus instigadores, nos muestra la creciente inseguridad que reposa sobre la ciudadanía en general. Hoy se retira la realidad común a favor de contextos fabricados, además, de conspiraciones que obsequian una opinión a cambio de complejidad, nuevos matices y balance. El universo de las conspiraciones es una muestra de cómo nuestra realidad común se derrumba, y funciona como una especie de vacuna contra las reinantes falsas ideas. Se me ocurre algo inusual, y qué sé yo realmente de todos estos instigadores, si no los he encontrado, y las noticias que leo quizás son falsas. ¿Qué sería más efectivo que escribir algo sobre conspiraciones para ocultar la terrible verdad? Además, quién sabe de mí? No claro, es así que debemos aprender a no pensar. A veces las falsas ideas son sólo eso, y no deben acomodarse a la realidad común, de lo contrario las falsas ideas serán lo único que nos queda.


Angel Ontiveros
29 de junio de 2006
------------------------------------------

Wednesday, April 12, 2006

La discapacidad sin obstáculos

La discapacidad sin obstáculos


Antonio Peredo Leigue*
El Presidente Evo Morales promulgó un decreto que pone en marcha el “Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades para Personas con Discapacidad”. Muchos en sillas de ruedas y muletas, otros con síndrome de Down y sordomudos, llenaban el gran vestíbulo del Palacio Quemado, la noche del viernes 7 de abril, cuando el presidente firmó el decreto referido.
Fue una fiesta. Minutos antes, los discapacitados, concluyeron un congreso nacional en el que reafirmaron sus demandas; llegaron con algún retraso, pero no podían estar ausentes de este acontecimiento. Se sentían felices. ¿Qué importancia tenía aquel Plan? Si se tiene en cuenta que rige un Código del Discapacitado y están vigentes muchas disposiciones que les favorecen, no parece haber razón para el entusiasmo.

Diez y diez no son veinte

El 10% de la población, en Bolivia (cerca de 900 mil personas), tiene alguna discapacidad. El Código establece la obligación de incorporar, en todas las oficinas públicas, un décimo de personal discapacitado; como el lector se adelantó, esto no se cumple. También se ordena que las alcaldías dispongan y controlen que las calles y los accesos a edificios permitan el tránsito de ellos; unas cuantas rampas en las aceras, no es suficiente. La atención médica debiera ser especializada para ellos, pero no se diferencia del servicio a otras personas. En resumen: hay ley, pero no gestión; en la vieja tradición colonial: “se acata, pero no se cumple”.

La discapacidad motriz, es la más evidente. Muletas, sillas de ruedas, pero también formas rústicas de transporte circulan penosamente por las calles. Nadie se detiene y menos ayuda, para facilitarles el esfuerzo de dirigirse a algún lugar. Otras discapacidades son menos atendidas. Sordomudos de los que nadie se percata, mientras ellos tratan de orientarse en las ciudades brutalmente bullangueras. Ciegos que deben anunciarse con mucho ruido. Jóvenes y niños con síndrome de Down, que entran en el calificativo común de “opas”. Y ¿qué hay de los albinos?, ¿recuerdan a los jorobados?, ¿saben de otras discapacidades?

Para ninguno de ellos hay sitio en la sociedad. La escuela no los recibe, el hospital los desatiende, el comercio los ahuyenta, no hay empleo para ellos; de hecho, se les asigna la reclusión.

No se trata de escuelas, hospitales, comercios o vehículos especializados. Estas “soluciones” los aísla aún más de la sociedad. La inclusión supone que todas las escuelas estén preparadas para incorporarlos y el personal de los hospitales tenga el entrenamiento requerido para atenderlos. Que el Estado establezca las formas adecuadas para incorporarlos al trabajo productivo y en las calles puedan desplazarse como uno más entre cientos.

Multiplicando las sumas

El Plan promulgado por el Presidente Morales tiene el propósito de poner en marcha todas esas disposiciones. Se trata de un ambicioso proyecto orientado a la incorporación de un importante sector de la sociedad, respecto del cual se hacen muchos discursos sin resultados.

Conforme a este propósito, se intervendrá en cinco grandes categorías: en el entorno social y cultural, en los derechos sociales (salud y educación), en sus derechos económicos, en el desarrollo personal y social así como en el desarrollo institucional y organizacional. Se trata de crear una cultura de respeto y trato igualitario, al mismo tiempo que revisar el marco legal para establecer disposiciones obligatorias que garanticen su cumplimiento. En educación, se trata de crear las condiciones que permitan, al discapacitado, asistir regularmente a la escuela local. Los sistemas médicos y sanitarios crearán condiciones de equidad en previsión, provisión y rehabilitación en salud.

Un capítulo especial destaca la prevención de riesgos, teniendo en cuenta que muchas discapacidades se producen por accidentes que pueden prevenirse. Aquí se acentúa la prevención de daños ambientales, pues estos provocan lesiones permanentes. Del mismo modo que se desarrollará una política de prevención de accidentes domésticos.
En cuanto a la vivienda –tarea que es obligación de los municipios- deben darse condiciones de acceso en todos los niveles y, aún más, la creación de programas de provisión de vivienda social a este sector.

El derecho a un trabajo digno, facilidades para que obtengan ayudas técnicas, desarrollo de sus capacidades de autodeterminación, ampliar sus oportunidades de participación social, son tareas obligatorias que establece el Plan. Para esto, se garantizará que la estructura, organización y gestión institucional, para atender a este núcleo poblacional.

El álgebra de los propósitos

Podría ser otro documento que no se cumplirá, como ha ocurrido con códigos, leyes, decretos y otras disposiciones. La diferencia está en la toma de conciencia.
La crisis económica, social y política que vive Bolivia, no se supera con índices de eficiencia, comercio exterior o reservas financieras. El mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, sólo es posible cuando se satisface los servicios básicos. No es posible hacerlo distribuyendo premios, becas, subsidios o pensiones; la producción de recursos propios es la condición para alcanzar esas metas. Menos de 9 millones de personas, en un territorio que sobrepasa el millón de kilómetros cuadrados, requiere de la participación de todos.

Visto de ese modo, la incorporación de los discapacitados a esta tarea, que es el objetivo global de este gobierno, no sólo es una obligación para con ellos, sino una necesidad para el país.

En medio de conflictos, que se resuelven con dificultad, dedicarle una atención especial al Plan de Igualdad y Equiparación de Oportunidades, muestra la verdadera perspectiva de esta tarea que se inició el 22 de enero y que debe seguir en los próximos decenios.




Bolivia
webmaster@masbolivia.org

Abril 9, 2006
Las tragedias del exilio


Antonio Peredo Leigue*
Articulistas y escritores han graficado, de mil formas, los sufrimientos del exilio político cuando, en las décadas de los ’60 y ’70 del siglo pasado, miles de latinoamericanos huyeron de las dictaduras militares. Nada de lo que nos ocurrió entonces se acerca a la tragedia que viven los exiliados de hoy: hombres y mujeres que buscan escapar de la miseria y el hambre reinante en sus países.
La realidad de estos “exiliados económicos” es tan brutal, para la mayoría de ellos, que enfrentan el riesgo diario de morir, por falta de aire, hacinados en un “container” o quemados en una pocilga, como ocurrió en Buenos Aires hace unos días.

El modelo de la expulsión

Entre fines de los ’70 y principios de los ’80, se instaló en América Latina el neoliberalismo. Agotadas las dictaduras que destruyeron la posibilidad de desarrollo de esta región, se implementó el programa de “reajuste estructural”, montado sobre la base de una economía de libre mercado. La publicidad difundió la imagen de un resurgimiento económico y una recuperación social a corto plazo, mediante el simple expediente de desatar las amarras del mercado y posibilitar la libertad empresarial para que la bonanza alcance a todos. En realidad, se instaló un modelo que reordenó la estructura económica para que las transnacionales explotaran libremente los recursos naturales de esta región.
Unos cuantos países, en los que se sentaron las bases de este proyecto, se beneficiaron medianamente del plan; el resto, simplemente padeció sus consecuencias. Es más: aún entre los beneficiarios, el alto grado de corrupción gubernamental, hizo desaparecer las posibilidades de mejoramiento económico. Bolivia sufrió ambos males: explotación sin beneficios y corrupción sin atenuantes.

Con una economía en crisis desde los años ’40 y aún antes, viviendo el ciclo perverso de la explotación de un solo recurso hasta su agotamiento, Bolivia se rindió a la aplicación del modelo neoliberal, tratando de librarse del caos y la hiperinflación. Los resultados fueron catastróficos: destrucción del pequeño aparato productivo, entrega de los recursos naturales y endeudamiento interno y externo hasta niveles insostenibles.
Subsecuentemente, la estructura social se desintegró en forma acelerada. Mineros despedidos, fabriles desocupados, pero sobre todo campesinos sin posibilidades, se concentraron en la periferia de las ciudades. En menos de 30 años, la población urbana superó a la rural. Las alternativas de subsistencia se hicieron cada vez más estrechas, hasta desaparecer. No había más alternativa que emigrar.

Talvez, la emigración más temprana se dio entre los profesionales. Cientos de médicos, ingenieros, informáticos e incluso economistas y sociólogos, salieron de Bolivia radicando en países industrializados. Los obreros desocupados y otros trabajadores manuales salieron tras ellos, hacia las vecindades. La zafra del norte argentino, que desde siempre atrajo fuerza laboral boliviana, actuó como catalizador hasta llevarlos al gran Buenos Aires donde, ya en los años ’70, había más de medio millón de compatriotas. Esa cifra se ha duplicado en este tiempo, mientras otro sobrado millón puebla el norte rioplatense.

La infamia de la ilegalidad

Las leyes de inmigración que se establecieron entre el siglo diecinueve y las primeras décadas del veinte, se basaron en la concepción del resguardo de la integridad nacional. La migración entre países es de una rigurosa fiscalización, pese a que el libre tránsito es un derecho fundamental, reconocido internacionalmente. Es más: las oleadas de expulsados han endurecido esa fiscalización, al punto que es más fácil ser ilegal. Más fácil, aunque más peligroso.

Basta complementar ambas cosas, libre mercado e ilegalidad, para tener el cuadro completo de la explotación. Trabajar ocho horas, en cualquiera de nuestros países, es un sueño. Tener un trabajo estable es una suerte. Ganar un salario mínimo, un albur. Hombres y mujeres se resignan a ser explotados sin rechistar. El empleador, por más miserable que sea, está protegido por las leyes; el trabajador no tiene ningún resguardo. Ese es el modelo: lo tomas o lo dejas; en realidad: lo tomas o te mueres… y contigo, tu familia.

El mercader de Venecia

La vieja historia del mercader que, como garantía de un préstamo, reclama un pedazo de la carne de su deudor, se repite groseramente desde entonces hasta nuestros días. No como historia, sino como realidad. Peor aún: el usurero ofrece un salario, a cambio del cual reclama como garantía la propia vida del trabajador, que no es deudor. Igual que en la antigua Venecia del Duce, las autoridades no intervienen, se hacen de la vista gorda hasta que el atropello se convierte en tragedia. Siempre actúan tarde, cuando los hechos ya no tienen remedio.

En Buenos Aires, desde que se instalaron los talleres en que los obreros trabajan encerrados, con sus hijos en otra habitación donde se hacinan sin poder estudiar ni jugar, todos saben que existen pero nadie dice nada. No es particularidad de ese centro; ocurre en todos nuestros países y, en todos, se calla su existencia.

La cadena de la ilegalidad comienza cuando aparecen anuncios ofreciendo oportunidades de trabajo o un reclutador convence al desesperado desocupado. Este, reúne dinero de parientes y amigos (“les devolveré con mi primer sueldo”) y le entrega al traficante. Con dinero suficiente, habrá documentos legales; si hay menos, falsificará papeles y, en último caso, los llevará por pasos que no son vigilados.

Muchos quedarán en el norte, para ocuparse de labores agrícolas; los contratistas pagan al traficante un monto que el migrante debe pagar interminablemente. Otro tanto seguirá hasta la meta soñada: Buenos Aires; allí esperan los dueños de talleres que los encierran. En cualquier caso, los pasaportes legales o falsos son retenidos por el “empleador” hasta que cancele la deuda; los indocumentados sufren un trato peor.
Dos explotados y cuatro niños murieron quemados porque no pudieron salir del taller donde estaban encerrados. Mejor suerte corrieron los otros explotados y sus familias. ¿Mejor? Eventualmente, están alojados en un polideportivo y les están proporcionando documentos legales. Después, ¿podrán encontrar trabajo legal? Probablemente no; probablemente sigan viviendo su miseria, totalmente desatendidos, una vez que pase el alboroto de estos días.

Un mundo mejor

En estos 20 años de neoliberalismo, Bolivia ha expulsado a más de dos millones de hombres, mujeres y niños; los ancianos no tienen posibilidad ni siquiera de tentar suerte. La reconstrucción de nuestros países devastados es la solución en el mediano plazo. Mientras tanto, ¿qué debe hacerse? Los gobiernos de ambas partes, tienen que coincidir en que, el derecho fundamental a la vida, no puede ser vulnerado por formulismos legales. Deben acordar mecanismos coherentes con el flujo migratorio que no pueden impedir ni a éste ni al otro lado de la frontera. Se requiere planificar la superación de las iniquidades que ocurren en esos llamados talleres, ayudando a mejorar las condiciones de trabajo y castigando las transgresiones. Hay que combatir las redes del tráfico humano que lucran con el sufrimiento de las personas.

Pero, sobre todo, hay que restaurar el respeto a nosotros mismos. No es posible que aceptemos tratados, con países de otros continentes, que aceptan la doble nacionalidad y seamos restrictivos cuando se trata de los vecinos. No se puede seguir valorando a las personas por la cantidad de dinero que traen. Es odioso que la discriminación racial sea incentivada con reglamentaciones absurdas.

Proclamamos la integración como el gran objetivo de las políticas nacionales, pero las prácticas siguen siendo de aislamiento y segregación. Estos propósitos sólo serán ciertos cuando las fronteras dejen de ser barreras y se transformen en líneas de encuentro. Para expiar la horrible muerte de esos niños, hay que trenzar los lazos de la integración.



* ANTONIO PEREDO:
Periodista, legislador, ex candidato a la vicepresidencia,
hermano de los mártires bolivianos de la guerrilla del Che: Inti y Coco





ElDeber
2006-04-08



Emigrantes aportaron $us 860 millones

Gustavo Maldonado Medina
Cuando la mayoría de las personas piensan en la afluencia de divisas al país probablemente suponen que la ayuda internacional o las inversiones de empresas representan la mayor parte del dinero que llega a Bolivia. En realidad, las remesas de los emigrantes –el dinero remitido a sus familias por los miles de bolivianos que viven y trabajan en otros países– constituyen una de las mayores fuentes de capital extranjero que llegan a Bolivia en la actualidad. A diferencia de la ayuda internacional, las remesas van directamente a las familias en lugares a los que frecuentemente la asistencia internacional no logra llegar.
Veamos lo sucedido en 2005. Las remesas enviadas por los emigrantes bolivianos alcanzaron los 860 millones de dólares, según un estudio de marzo de 2006 del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Tal volumen de dinero equivale al 8,5% del PIB de Bolivia. Supera casi dos veces y media los desembolsos de la CAF, el BID, el BM y el FMI juntos (351,2 millones de dólares), y la exportación cruceña de soya y sus derivados (357 millones de dólares). Supera casi una vez y media el monto que el Gobierno ejecutó en proyectos sociales, productivos y de inversión pública (610,6 millones de dólares), y casi alcanza el valor de las exportaciones bolivianas de gas natural (984 millones de dólares).

En 2005, los trabajadores latinoamericanos y caribeños residentes en el exterior enviaron unos 53.600 millones de dólares en remesas a sus países de origen, según el BID. El volumen de estas transferencias de dinero ha crecido dramáticamente durante esta década, al punto de rivalizar, y en muchos casos sobrepasar, la inversión extranjera directa y la cooperación externa en la mayoría de los países de la región. En varios casos, las remesas representan más del 10% del PIB. En la mayoría de los casos, el dinero recibido sirve para sufragar gastos corrientes tales como alimento, ropa, salud, educación y alquiler de vivienda. Muchas familias consiguen inclusive ahorrar o invertir parte del dinero que reciben. Las remesas no pueden reemplazar una estrategia de desarrollo para promover el crecimiento económico, pero su impacto se podría multiplicar a través del sistema financiero al movilizar los ahorros y promover inversiones en educación, salud, microempresas y vivienda.

El estudio calcula aproximadamente en un millón los bolivianos residentes en el exterior que envían regularmente dinero a sus familiares. El 49% de los bolivianos envía dinero desde Latinoamérica, el 25% desde Europa, el 24% desde Estados Unidos y el 2% desde Japón. De acuerdo con ese estudio, en Argentina se encuentra el 47% de los bolivianos que viven en países latinoamericanos; en Brasil el 26%, en Chile el 15% y en Paraguay el 8%. Mientras, en España se encuentra el 62% de los bolivianos que viven en países europeos; en Italia el 11%; en Francia el 8%, en Alemania otro 8%, en Inglaterra el 5%, en Suiza el 4% y en Portugal el 2%. Ese estudio revela que la mayor cantidad de receptores de remesas se encuentra en Santa Cruz (18%); le siguen Cochabamba (17%), El Alto (14%) y La Paz (9%). El promedio de cada remesa proveniente de Latinoamérica es de 120 dólares, mientras que el promedio sube a 210 dólares si el envío es de Europa y Estados Unidos.

De familia en familia, y trabajador tras trabajador, los emigrantes bolivianos son un aporte crucial a la pobre economía nacional. Estos ciudadanos que dejan sus campos, pueblos y ciudades en busca de trabajo y mejor nivel de vida para ellos y sus familias, deberían ser reconocidos por su valioso aporte y protegidos por el Estado en el país en que se encuentren, no sólo contra el abuso de las autoridades, la explotación laboral y la xenofobia, sino también contra el maltrato y la desconsideración de las embajadas y los consulados bolivianos. ¿Pero qué se puede esperar de gobernantes incapaces que no pueden regularizar ni siquiera la situación de los ‘bolitas’ en Argentina?


7.4.2006

www.eforobolivia.org
Bolivia:

Imagen del país,
confianza y factibilidad

Willi Noack
El influyente matutino O ESTADO DE S. PAULO publicó en su edición del 31 de marzo tres artículos extensos, “Ameacas a Petrobrás”,“Bolivia agora fala em ‘cordialidade’” y “A Petrobrás, enfim, reage”, que nos conciernen porque reflejan la realidad tal como es percibida por los brasileños en cuanto al tema “relación Bolivia con Brasil” o “Evo y Lula” y que distan bastante de la percepción que se tiene en Bolivia. El tema ejemplifica la calidad cuestionable y el dudoso profesionalismo de la actual política exterior boliviana, en un caso concreto que probablemente no sea una excepción.
Es necesario aclarar aquí que con esta nota deseo esclarecer algo sobre la imagen de la nueva administración del Presidente Morales en el Brasil. No es mi propósito entrar en la temática de la situación contractual entre Bolivia y Brasil. Se nos sugiere una imagen altamente favorable que a la luz del día no brilla tanto. La imagen política de Bolivia es el reflejo de sus actuaciones en el teatro diplomático internacional y, además, de su política concreta que se va implementando. Mucha gente da buenas notas al actor Presidente con sus discursos, su carisma, su chompa y el bonus por su descendencia, entre otros. Su aparición reciente en Belo Horizonte, durante la reunión del BID, confirma esta afirmación, aunque solamente anunciara en esa ocasión la pronta presentación del Plan de Gobierno, el que se desconoce todavía. Recién cuando el público nacional e internacional conozca este Plan sobre la verdadera refundación de Bolivia se podrá decir si el show mediático es congruente con las políticas concretas y planificadas.

La palabra clave es confianza. Confianza en el respeto por reglas de juego establecidas voluntariamente. El inversionista nacional e internacional precisa tener la seguridad de que su capital invertido no corre riesgos, que la renta calculada no se mitiga, que la disposición legal sobre el destino de la renta no sea cambiada. Existiendo esta confianza, la inversión directa (privada) extranjera – IDE – a ser captada puede ser gigantesca, como lo prueba el caso de Chile. Caso contrario, la IDE nacional y claramente la internacional, opta por países que sí dan estas garantías. Bolivia, con su ínfima tasa de ahorro interno, depende de la inversión extranjera para no ser eternamente un mendigo sentado sobre un trono de oro; recordemos el caso del litio.

¿Es suficiente un exitoso show mediático para generar esta confianza, para crear una imagen del país favorable? La respuesta es un contundente no. Las políticas concretas la definen. Peor aún, el asunto de la relación Bolivia – Brasil no se restringe a una relación binacional, pues la misma es estudiada por toda la comunidad internacional que saca sus propias conclusiones. En el fondo se juega la imagen de un país confiable o de un país dependiente que en nombre de una –inexistente- soberanía rompe convenios, olvidándose de su dependencia. El discurso populista resulta simpático entre personas que pretenden hacer política utilizando sentimientos múltiples, pero no el raciocinio económico. El resultado será un experimento que por falta de viabilidad perjudicará al país, como lo hemos sufrido durante la UDP.

Brasil depende actualmente del suministro del gas boliviano, por lo tanto, debe seguir negociando a riña dientes, pero tratará, como otros posibles compradores, de independizarse de un vendedor que se aprovecha de su (corta) coyuntura ventajosa y que no merece la confianza en cuanto al cumplimiento de convenios.

Friday, March 24, 2006

La soya nuestra de cada día

Bolivia

La soya nuestra de cada día

Por Antonio Peredo Leigue
Marzo, 16, 2006

Nadie podrá creer, seriamente, que el gobierno del Presidente Evo Morales tiene la culpa por la firma del TLC entre Colombia y Estados Unidos. Sin embargo la derecha, huérfana de argumentos, endilga al Presidente y al Ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, el acuerdo por el que Bogotá comprará soya a Estados Unidos, con lo cual Bolivia perderá el mercado colombiano.
Los hechos se han concatenado desde que aparecieron, en el mercado mundial y en el regional también, nuevos proveedores de este producto. El Pacto Andino, basado en el intercambio comercial preferente entre los países que lo forman, comenzó a hacer aguas desde hace dos años por efecto de las leyes del mercado que se manejan en los centros del poder mundial.
La ofensiva lanzada por Washington para obligar a los países latinoamericanos a firmar un tratado de libre comercio, está socavando la economía de los países que no se alinean en su política de copamiento del mercado latinoamericano. Fracasado el intento de conformar el ALCA, el gobierno de Bush cambió de táctica. Firmó un Tratado de Libre Comercio con los países centroamericanos; luego, buscó imponer un acuerdo similar con el Pacto Andino (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) que, hasta ahora, no ha tenido resultados. Solamente Perú y Colombia se han sometido a ese trato; Venezuela lo rechazó de plano, Ecuador no lo firma por la mayoritaria oposición del pueblo y Bolivia, por las mismas razones, tampoco lo ha hecho.
Empero, la táctica de llegar a acuerdos país por país busca producir un efecto dominó que termine con las resistencias que hay en la región.
El pecado del TLC
ALCA o TLC tienen el mismo propósito: obligar a nuestros países a establecer un comercio de una sola vía con USA. Con subsidios a su producción agrícola, reclamando sometimiento a las marcas registradas de sus productos farmacéuticos, obligando a pagar derechos sobre el software de computación y otras prebendas. A cambio, Estados Unidos mantendría los cupos de compra que se dan por el ATPDEA y los aumentaría con otros productos en los que, mayormente, los países de la región no tienen posibilidades de competitividad. Graciosamente, Washington mantendría el apoyo económico que proporciona anualmente.
Si esta es la inmensa desproporción en términos económicos, el TLC tiene mayores desniveles en el plano político. Está la imposición de la inmunidad para sus tropas y funcionarios que actúan en nuestros países, el libre tránsito de sus efectivos militares y la adecuación de las normas jurídicas a las leyes de Estados Unidos.
Con tales acuerdos, las posibilidades de desarrollo nacional son imposibles y la integración regional no podría intentarse.
Un TLC para Bolivia
En las conversaciones alrededor del TLC Andino, Bolivia actuó como observador. Desde que se inició ese proceso, se sucedieron en la presidencia del país: Jorge Quiroga Ramírez, Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Mesa Gisbert y Eduardo Rodríguez Veltzé. Estos gobiernos fueron, todos ellos, partidarios de la inclusión de Bolivia en el tratado con Estados Unidos. Claro para se enfrentaban a una cerrada oposición de los sectores sociales aunque, por cierto, contaban con el apoyo de los grupos empresariales.
En tales circunstancias, tales gobiernos debieron asumir una conducta indefinida: mantener una mínima delegación en las conversaciones, pero sólo en calidad de observadores. Al mismo tiempo, realizaban una intensa campaña interna en pro del tratado. El mejor recurso para esto, ha sido sembrar los temores de que se cierre el mercado de textiles y joyas que se ha establecido en Estados Unidos para Bolivia, a través de otro tratado llamado ATPDEA. Este acuerdo comercial termina a fines de este año.
Joyeros, que en un 90% son extranjeros, y textileros que mantienen costos reducidos pagando bajos salarios a obreros eventuales, fueron la punta de lanza de esa campaña. Como no ha sido suficiente para obligar a la firma del tratado, ahora arremeten contra la soya, cuya producción ha sido el centro del movimiento económico, durante los últimos años, en la región oriental del país.
Los empresarios de esa producción agro industrial, que apoyaron al grupo liderado por Jorge “Tuto” Quiroga, sintieron el impacto de las elecciones de diciembre pasado, pero nada pudieron decir, ante el arrollador triunfo del ahora Presidente Evo Morales.
Nuevos usos de la soya
Vendida como grano, como torta, extraído su aceite, la soya tiene múltiples usos: los vegetarianos comen bistecks de soya, toman leche de soya; la lista culinaria es infinita. La derecha ha encontrado un nuevo uso: arma política.
Durante veinte años, este grupo ha proclamado su vocación por el modelo neoliberal: libertad de comercio, libertad de contratación, liberación de impuestos para importación de maquinaria y subvención para su combustible. Los agricultores orientales transitaron de la siembra de caña a la de algodón, ensayaron con el ricino y otros cultivos exóticos y se dedicaron a la soya cuando encontraron un mercado favorable. Mientras campeaba el modelo, estaban dispuestos a otros ensayos de plantación, si pasaba el auge de la soya. Ahora, en cambio, son usados por la derecha como arma para atacar al gobierno.
Evo Morales, que les advirtió sobre la poca probabilidad de revertir el acuerdo de Álvaro Uribe con George Bush, se avino a entrevistarse con el presidente colombiano y plantearle las preocupaciones respecto al mercado de la soya. Que no haya logrado tal propósito, sólo confirma las previsiones que había al respecto. Para la derecha, no es esa la preocupación sino desacreditar al gobierno que les infligió la derrota electoral de diciembre.
Aún así, más adelante tendrán que arrepentirse de sus reacciones violentas, cuando el gobierno del presidente Morales encuentre nuevos mercados para la soya boliviana. En esta nueva realidad, los empresarios deberán cumplir con ciertas normas que beneficien al país y, por supuesto, a sus trabajadores.

Monday, March 20, 2006

La soya nuestra de cada día

2006 03 18

Whipala Hoy

Bolivia
Marzo, 16, 2006
La soya nuestra de cada día


Antonio Peredo Leigue
Nadie podrá creer, seriamente, que el gobierno del Presidente Evo Morales tiene la culpa por la firma del TLC entre Colombia y Estados Unidos. Sin embargo la derecha, huérfana de argumentos, endilga al Presidente y al Ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, el acuerdo por el que Bogotá comprará soya a Estados Unidos, con lo cual Bolivia perderá el mercado colombiano.
Los hechos se han concatenado desde que aparecieron, en el mercado mundial y en el regional también, nuevos proveedores de este producto. El Pacto Andino, basado en el intercambio comercial preferente entre los países que lo forman, comenzó a hacer aguas desde hace dos años por efecto de las leyes del mercado que se manejan en los centros del poder mundial.

La ofensiva lanzada por Washington para obligar a los países latinoamericanos a firmar un tratado de libre comercio, está socavando la economía de los países que no se alinean en su política de copamiento del mercado latinoamericano. Fracasado el intento de conformar el ALCA, el gobierno de Bush cambió de táctica. Firmó un Tratado de Libre Comercio con los países centroamericanos; luego, buscó imponer un acuerdo similar con el Pacto Andino (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) que, hasta ahora, no ha tenido resultados. Solamente Perú y Colombia se han sometido a ese trato; Venezuela lo rechazó de plano, Ecuador no lo firma por la mayoritaria oposición del pueblo y Bolivia, por las mismas razones, tampoco lo ha hecho.

Empero, la táctica de llegar a acuerdos país por país busca producir un efecto dominó que termine con las resistencias que hay en la región.

El pecado del TLC

ALCA o TLC tienen el mismo propósito: obligar a nuestros países a establecer un comercio de una sola vía con USA. Con subsidios a su producción agrícola, reclamando sometimiento a las marcas registradas de sus productos farmacéuticos, obligando a pagar derechos sobre el software de computación y otras prebendas. A cambio, Estados Unidos mantendría los cupos de compra que se dan por el ATPDEA y los aumentaría con otros productos en los que, mayormente, los países de la región no tienen posibilidades de competitividad. Graciosamente, Washington mantendría el apoyo económico que proporciona anualmente.

Si esta es la inmensa desproporción en términos económicos, el TLC tiene mayores desniveles en el plano político. Está la imposición de la inmunidad para sus tropas y funcionarios que actúan en nuestros países, el libre tránsito de sus efectivos militares y la adecuación de las normas jurídicas a las leyes de Estados Unidos.
Con tales acuerdos, las posibilidades de desarrollo nacional son imposibles y la integración regional no podría intentarse.

Un TLC para Bolivia

En las conversaciones alrededor del TLC Andino, Bolivia actuó como observador. Desde que se inició ese proceso, se sucedieron en la presidencia del país: Jorge Quiroga Ramírez, Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Mesa Gisbert y Eduardo Rodríguez Veltzé. Estos gobiernos fueron, todos ellos, partidarios de la inclusión de Bolivia en el tratado con Estados Unidos. Claro para se enfrentaban a una cerrada oposición de los sectores sociales aunque, por cierto, contaban con el apoyo de los grupos empresariales.
En tales circunstancias, tales gobiernos debieron asumir una conducta indefinida: mantener una mínima delegación en las conversaciones, pero sólo en calidad de observadores. Al mismo tiempo, realizaban una intensa campaña interna en pro del tratado. El mejor recurso para esto, ha sido sembrar los temores de que se cierre el mercado de textiles y joyas que se ha establecido en Estados Unidos para Bolivia, a través de otro tratado llamado ATPDEA. Este acuerdo comercial termina a fines de este año.

Joyeros, que en un 90% son extranjeros, y textileros que mantienen costos reducidos pagando bajos salarios a obreros eventuales, fueron la punta de lanza de esa campaña. Como no ha sido suficiente para obligar a la firma del tratado, ahora arremeten contra la soya, cuya producción ha sido el centro del movimiento económico, durante los últimos años, en la región oriental del país.

Los empresarios de esa producción agro industrial, que apoyaron al grupo liderado por Jorge “Tuto” Quiroga, sintieron el impacto de las elecciones de diciembre pasado, pero nada pudieron decir, ante el arrollador triunfo del ahora Presidente Evo Morales.

Nuevos usos de la soya

Vendida como grano, como torta, extraído su aceite, la soya tiene múltiples usos: los vegetarianos comen bistecks de soya, toman leche de soya; la lista culinaria es infinita. La derecha ha encontrado un nuevo uso: arma política.

Durante veinte años, este grupo ha proclamado su vocación por el modelo neoliberal: libertad de comercio, libertad de contratación, liberación de impuestos para importación de maquinaria y subvención para su combustible. Los agricultores orientales transitaron de la siembra de caña a la de algodón, ensayaron con el ricino y otros cultivos exóticos y se dedicaron a la soya cuando encontraron un mercado favorable. Mientras campeaba el modelo, estaban dispuestos a otros ensayos de plantación, si pasaba el auge de la soya. Ahora, en cambio, son usados por la derecha como arma para atacar al gobierno.
Evo Morales, que les advirtió sobre la poca probabilidad de revertir el acuerdo de Álvaro Uribe con George Bush, se avino a entrevistarse con el presidente colombiano y plantearle las preocupaciones respecto al mercado de la soya. Que no haya logrado tal propósito, sólo confirma las previsiones que había al respecto. Para la derecha, no es esa la preocupación sino desacreditar al gobierno que les infligió la derrota electoral de diciembre.

Aún así, más adelante tendrán que arrepentirse de sus reacciones violentas, cuando el gobierno del presidente Morales encuentre nuevos mercados para la soya boliviana. En esta nueva realidad, los empresarios deberán cumplir con ciertas normas que beneficien al país y, por supuesto, a sus trabajadores.






execlub/17/03/06
Anapo debe pronunciarse

BOLIVIA COMPRA SOYA DE BRASIL Y PARAGUAY PARA REEXPORTARLA

El volumen de soya importada es similar a la que compra Colombia.

Freddy Morales V.
Bolivia está importando soya de países vecinos y luego busca mercados
para exportarla, con el reclamo de preferencias arancelarias, sobre todo
a nivel del Acuerdo Andino de Naciones (CAN). La revelación la hizo el
Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade), al afirmar
que la pérdida del mercado colombiano de oleaginosas no es tan
catastrófico como se ha divulgado.
Fobomade se pregunta ¿Cómo es que el país importa soya si hace tantos
esfuerzos para encontrar mercados para la producción nacional?
De acuerdo a Kreidler y Asociados (en el estudio efectuado para Anapo:
La soya boliviana hacia el mercado libre de las Américas), bajo el
Régimen de Internación Temporal para Perfeccionamiento Activo RITEX, “las
importaciones de grano de soya han sido crecientes, la materia prima
principalmente se importa desde Brasil y Paraguay, para su procesamiento
interno y posterior reexportación”.

De acuerdo a Kreidler, el 2002, las importaciones de soya alcanzaron a
290.000 toneladas y el 2004 a 240.000 toneladas.
Estas importaciones permiten que países que no forman parte de la CAN,
accedan a las preferencias arancelarias que tiene Bolivia y
precisamente a través de Bolivia. Se trata de casi de 300.000 toneladas, lo cual
se acerca al total exportado a Colombia el 2004.

Fobomade se cuestiona y pregunta ¿Cómo es que los soyeros de Anapo no
han dicho nada al respecto? ¿Tiene sentido que el Gobierno se esfuerce
en buscar mercados para la soya boliviana y también para la brasilera y
paraguaya y que además esta producción extranjera aproveche las
ventajas arancelarias de Bolivia?

Y por si fuera poco, la empresa que efectúa esas importaciones es
Gravetal Bolivia S.A., empresa del Grupo de Inversiones Osorno de Colombia,
establecida en Puerto Guijarro, sobre la frontera Bolivia- Brasil.
De acuerdo a la empresa, “La mayor parte de la oferta exportable de
Gravetal Bolivia S.A. se dirige al mercado andino y tiene una
participación muy importante del total de las exportaciones bolivianas destinadas a
este mercado. Gravetal ha exportado el 47% de la exportación total de
aceite crudo de soya boliviano y 31% de harina de soya respectivamente".
El Fobomade afirma que la pérdida del mercado colombiano no es tan
dramática ni insuperable, además de que no es inmediata. Por lo tanto, es
absolutamente inaceptable el chantaje de Colombia para forzar a negociar
el TLC con Estados Unidos.

“De la misma manera, la actitud de los dirigentes de Anapo de lanzarse
a la conversión de la soya boliviana en soya transgénica parece más
bien una estrategia de otros países para anular una ventaja competitiva de
Bolivia, que al ser aplicada por los propios dirigentes del sector, es
un sin sentido, que ahora es más visible que nunca”, agrega.

Presiones

El informe del Fobomade señala que una semana antes de la firma del TLC
con Estados Unidos, el gobierno colombiano estuvo ejerciendo una
presión intensa sobre la Cancillería boliviana, con el objetivo de lograr el
apoyo a su propuesta de modificar una norma de la CAN (Comunidad Andina
de Naciones), la Decisión 486 de Propiedad Intelectual.

Esa modificación impediría la fabricación de medicamentos genéricos
afectando a la salud pública. Como esta es una de las condiciones de los
Estados Unidos en las negociaciones del TLC, Colombia emitió un decreto
que viola la normativa de la CAN, por lo que el Tribunal de Justicia de
la Comunidad Andina sancionó a este país.

Con el cambio de la normativa de la CAN Colombia pretendía eludir esa
sanción y allanar el camino para el TLC con EEUU. A cambio del apoyo de
Bolivia, Colombia aseguraba que mantendría el mercado de soya de
Bolivia, se explica.

La Cancillería convocó a reunión a los diferentes sectores que
participaron en el tema del TLC desde gestiones anteriores, para consensuar su
posición. La posición de la industria farmacéutica fue muy contundente
en sentido de no permitir tal modificación, a pesar de las amenazas de
los productores de oleaginosas y porque luego de una reunión con la
embajada de los Estados Unidos, este país dejó claro que mantener el
mercado de Bolivia en Colombia era imposible luego de la firma del TLC
Colombia-EEUU.

La soya producida en Estados Unidos recibe una subvención de 30 dólares
por tonelada, lo que hace que ninguna producción latinoamericana pueda
competir en precios.

Los subsidios que el Gobierno de los EEUU otorga a sus excedentes
agrícolas así como las grandes ayudas internas a la producción, contribuyen
a generar una distorsión muy grande en el precio de los productos en el
mercado internacional y constituye por lo tanto una competencia
desleal, inequitativa e injusta, agrega.

Soya transgénica

Además, el Fobomade advirtió que otro elemento a considerar en la
crisis de la soya, es que se ha autorizado en el país la producción de soya
transgénica, lo que resta competitividad a la producción nacional.
De no haberse aprobado la soya transgénica el 2005, Bolivia podría
reclamar al presidente de Colombia, Alvaro Uribe el carácter convencional
de su soya, lo que la convertiría en un producto único en la región.
Se recordó que de acuerdo a Rolando Zabala, de la Asociación Nacional
de Productores de Oleaginosas, Anapo, el 2005, 1.607.795 toneladas de la
producción total de soya boliviana fue convencional, mientras que la
soya transgénica alcanzaría a 381.100 toneladas, lo que está fuera de las
tendencias de crecimiento de la soya boliviana. Se advirtió que los
ejecutivos de Anapo normalmente inflan las cifras de la soya transgénica,
pretendiendo que el proceso es irreversible.

Sobre la reciente y polémica visita que hizo el presidente Uribe a
Bolivia, el Fobomade señala que ese mandatario llegó al país con un
objetivo específico: atacar la nueva Política de Comercio Exterior.
“La misión de Uribe fue ejercer una especie de chantaje para obligar al
país a negociar el TLC con Estados Unidos. Su visita es claramente
parte de una estrategia de ataque y debilitamiento, sin ninguna intención
de negociar”, agrega.

Se afirma que Colombia no es el principal comprador de soya boliviana,
sino Venezuela, de acuerdo a datos de Anapo y el IBCE presentados por
Rolando Zabala en una presentación realizada en octubre de 2005.
Para el 2004, el total de las exportaciones de soya de Bolivia alcanzó
a 1.828.545 toneladas, incluyendo las importaciones.

Si multiplicamos ese monto por el 21% que es el total exportado a
Colombia se obtiene la cifra de 383.994 toneladas. Tomando en cuenta que
Venezuela comprará 200.000 toneladas adicionales, quedan 183.334 por
colocar, agrega.




BOLIVIA ES EL PAIS PEOR VALORADO
POR LAS EMPRESAS EXPORTADORAS ESPAÑOLAS

Evo Morales advierte de que las empresas «tienen la obligación de
subordinarse y cumplir con las leyes del país, y si no, serán castigadas

El conflicto que está sufriendo Repsol YPF en Bolivia confirma los
resultados de la encuesta realizada a empresarios españoles por Iberglobal
y el Club de Exportadores e Inversores. Este estudio, correspondiente a
diciembre de 2005, apunta a Bolivia como el país que ofrece menos
garantías a los empresarios españoles. A continuación están Venezuela,
Argelia, Indonesia y Rusia.

En el lado opuesto, los países que obtienen la mejor valoración son
Canadá y Estados Unidos, así como la Unión Europea.

Por zonas, Chile, Brasil y México reciben los mayores elogios de los
exportadores españoles, mientras que Argentina, Centroamérica, Colombia y
Perú tienen valoraciones intermedias. La encuesta desvela la
preocupación de las empresas españolas por la inseguridad jurídica en los países
del norte de África. A pesar de ello, ha subido la valoración de
Argelia y Marruecos.

Sobre las actuaciones de la Fiscalía de Bolivia, que sigue interrogando
a directivos de Andina, la filial de Repsol YPF, por un supuesto
contrabando de petróleo, hay que destacar que el fiscal general de este país,
Pedro Gareca, solicitó ayer el enjuiciamiento de tres ex presidentes
del país y ocho ex ministros a los que acusa de firmar contratos con
multinacionales petroleras contrarios a la normativa nacional. Los ex
presidentes acusados son Gonzalo Sánchez de Lozada, Jorge Quiroga Ramírez y
Carlos Mesa Gisbert. El fiscal general detalla en su informe que
encontró delitos en los contratos de riesgo compartido suscritos con las
petroleras Chaco, filial boliviana del grupo British Petroleum (BP), y
Andina, filial de Repsol YPF. También cuestionó los convenios con la
brasileña Petrobras y la francesa Total.

El presidente del país, Evo Morales, y otros miembros de su Gobierno se
refirieron ayer al contencioso de Repsol YPF y al supuesto contrabando
de crudo. «Las empresas tienen la obligación de subordinarse y cumplir
con las leyes bolivianas. Las que respeten al Estado nacional serán
bienvenidas, pero las que cometan irregularidades o no tributen tienen que
ser castigadas», dijo Morales.

Del editor: Nos importa lo que las empresas exportadoras españolas piensen de Bolivia? Por favor, que nos venden? Analicen las presiones indirectas de uno y otro lado. Para esta comunidad, los empresarios
españoles estan catalogados como los peores valorados por falta de moral y de etica con un pueblo indefenso que hace 500 años mantiene sus arcas, sus tesoros, y su calidad de vida. El dinero de Patiño levanto a los Borbon, hoy socios de Repsol.

Saturday, February 25, 2006

Gran transmicion del Carnaval desde Oruro Bolivia

Gran transmicion del Carnaval desde Oruro Bolivia un trabajo en conjunto con
WKM Radio de Oruro
Amigos sean bienvenidos a Radio Bolivia, hoy 25 de febrero a partir de las 15 hrs.(en Bolivia 10.00 hrs.) empezaremos la retransmicion de la Entrada del magestuoso Carnaval de Oruro-Bolivia atravez de WKM Radio por real audio. La primera parte sera hasta las 17.00 hrs (en Bolivia 12.00 hrs.) para continuar a las 19.30 hrs. (en Bolivia 14.30 hrs.) Hasta las 22.00 hrs ( en Bolivia 17.00 hrs.), y para poder escucharnos pinchar Pagina Principal y despues pinchar sobre FM 88 se recomienda de tener el winamp.

Atte. Gabriel Palenque
Responsable de Radio Bolivia La Voz Andina en el Gran Estocolmo- Suecia

Thursday, February 23, 2006

Bolivia en Emergencia!

Bolivia en Emergencia!
Se solicita AYUDA INTERNACIONAL!

.
Whipala Hoy

2006 02 23
LA PATRIA NOS NECESITA AHORA!
"NECESITAMOS LA SOLIDARIDAD DE TODOS"


February 22
Un millón de euros para damnificados
por las inundaciones en Bolivia




La Comisión Europea está movilizando recursos para brindar ayuda humanitaria a más de 30.000 personas víctimas de inundaciones y derrumbes en las zonas del país más afectadas por lluvias torrenciales.

El Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, bajo la responsabilidad directa del Comisario Louis Michel, aprobará en los próximos días un monto de un millón de euros (aproximadamente 1,2 millones de dólares) para aliviar el sufrimiento de las familias bolivianas más afectadas.

Louis Michel subrayó la importancia de la imparcialidad de la distribución de la ayuda, basada en las necesidades.

"La Comisión Europea se compromete a ayudar las personas mas vulnerables afectadas por las inundaciones. Nuestros expertos de terreno han conducido evaluaciones extensivas de las necesidades, con las organizaciones humanitarias. Estoy convencido que las operaciones de ayuda que la Comisión Europea va a financiar harán la diferencia para las personas afectadas", sostuvo.

www.CCBolivia.org
February 22

Miles de afectados por inundaciones

Al menos 19 personas han muerto en Bolivia como consecuencia de lluvias torrenciales que azotan el norte y este del país hace días y que han dejado a más de 100.000 personas sin hogar.

El gobierno no ha establecido aún el número exacto de damnificados debido a las dificultades para acceder a las áreas más remotas afectadas por el temporal.

Se cree que la mitad de las 20.000 familias afectadas por las inundaciones habrían recibido asistencia hasta el momento.

Febrero es típicamente un mes de lluvia en Bolivia y ya en otros años han habido inundaciones.

La inusual fuerza de los lluvias este año ha provocado que algunos ríos se hayan salido de sus cauces y ha generado aludes, además de llevar a cortes eléctricos en gran parte del norte y este boliviano.


JORNADANET
Jueves, 23 de febrero de 2006

7.000 familias están aisladas

La Paz, (APG)

Siete mil familias de la comunidad de Santo Tomás del municipio de El Choro (Oruro), están aisladas, porque el río Desaguadero inundó la población.

Las aguas cubren hasta medio cuerpo del ganado vacuno y tampoco pueden ser trasladados por falta de transporte. Son alrededor de 3 mil ovejas y 200 vacas que son su medio de subsistencia, motivo por el cual los pobladores no pueden abandonar el lugar.

El alcalde de El Choro, Máximo Román Loayza, dijo que los pobladores están desesperados porque el nivel de las aguas subió hasta un metro y medio, según el reporte de la red municipal desde esa región.
Señaló, que el desborde del río Desaguadero provocó también el rebalse del lago Uru Uru, que desemboca en este lugar. "Se perdió el 90% de las cosechas de papa, quinua y trigo porque la inundación provocó la caída de algunas casas y corrales", explicó el Alcalde.

Añadió que otras 30 a 40 familias se encuentran en esta situación en las comunidades aledañas ubicadas más o menos a 15 kilómetros del lago Uru Uru.

Las poblaciones aledañas de la provincia Cercado, tras conocer la difícil situación que atraviesan las comunidades afectadas solicitaron al Prefecto orureño que le proporcione barcazas para rescatar a las familias aisladas y a sus animales, manifestó el dirigente de la Provincia Cercado, Félix Callata.

Asimismo, la comunidad de La Joya también se encuentran afectada. En este sector se encuentran más de 120 comunidades de cinco provincias quienes solicitaron a la Prefectura el traslado de maquinaria para construir un camino aledaño de auxilio que les permita salir o entrar a sus comunidades, explicó Callata.

Inclusive la pista que tiene la mina Inti Raymi se encuentra cercada por el agua provocando que ningún avión pueda aterrizar.

CHIPAYA

También los comunarios de Chipaya fueron afectados por las intensas lluvias de los pasados días. El camino Lauca- Chipaya y el ganado quedaron afectados ya que en ese sector no existe gas ni leña, afirma el alcalde, Santos Paredes.

El Alcalde dijo que se ha solicitado a las autoridades nacionales y departamentales atención urgente para que se restaure el puente y el camino Lauca- Chipaya porque los profesores ingresan a pie para cumplir con su trabajo.

También porque los cuatro Ayllus (Manasaya, Aransaya, Vistullani y Unión Barros) están viviendo días difíciles y temen que se caigan las casas de esta población
Asimismo invitaron al Presidente Evo Morales y al Prefecto, Albarto Luis Aguilar, para que visiten Chipaya, el 10 de marzo, y constaten de la situación en la que viven las familias de los cuatro Ayllus, añade el informe de la Asociación de Municipios de Oruro.



EL NUEVO DIA
23 febrero 2006

Empezó el rescate de animales
en las zonas afectadas

San Julián

El Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) dependiente de la Prefectura evacuó las primeras 17 cabezas de ganado de la localidad 15 de Junio, en el municipio de San Julián, iniciando con éxito la tarea de rescate de animales en las zonas afectadas por la crecida del Río Grande.

Las localidades más afectadas por el agua y con mayor número de animales en peligro son 15 de Junio y los Núcleos 10, 19 y 20.

Por otra parte, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), entregó ayer seis toneladas de alimentos a 259 familias en Los Troncos. Hoy lo hará en Villa Paraíso, donde entregará 2.5 toneladas de alimentos a 119 familias.


JORNADANET
21.2.2006

Varias regiones de Beni y Santa Cruz
están aisladas

Varias regiones de Beni y Santa Cruz están aisladas

Trinidad/Santa Cruz, (APG)
Nuevamente las lluvias castigan a la región oriental en los Departamentos de Beni y Santa Cruz donde varias regiones se encuentran prácticamente aisladas y miles de familias perdieron sus viviendas y cultivos.

BENI

En la región de Riberalta en el Beni, una de las carreteras hacia Guayaramerín y la otra ruta que comunica a Cobija con los Departamentos de La Paz y Santa Cruz, se encuentra intransitable por las torrenciales precipitaciones fluviales y la crecida de los ríos de la zona.

Tres puntos fueron cortados sobre la carretera a Guayamerín: Los Arroyos del Prado, Florida y Las Arenas que se encuentran inundadas por lo que no existe tránsito de movilidades de alto tonelaje como cisternas que transportan carburante para abastecer a la zona.

Este hecho pone en peligro el suministro de energía eléctrica por lo que la Cooperativa Eléctrica de Riberalta ha enviado una nota al subprefecto de la provincia Vaca Díez, Agustín Vargas, para que la empresa Petrobras envíe los carburantes requeridos a la región.

Si las lluvias persisten en días próximos, todas las poblaciones de la provincia se quedarán sin gas ni gasolina para las movilidades de la región.
Por otra parte, en la carretera Riberalta-Santa Rosa que vincula a la región con el resto del país, se encuentran varios camiones varados algunos con productos de la región y otros con pasajeros que se ven imposibilitados de llegar a sus destinos.
Por tal motivo, un grupo de transportistas fue hasta las oficinas del Subprefecto para pedirle que realice las gestiones necesarias ante Defensa Civil para auxiliar a los afectados.

De la misma manera, los pobladores de la región se encuentran alarmados y piden ayuda a las autoridades departamentales y al gobierno central.



RIBERALTA matutino digital
21.2.2006

Las autoridades declararon
zona de desastre a Riberalta

Las autoridades declararon zona de desastre a Riberalta y su área de influencia, debido a la crecida de las aguas que ha destruido cultivos, carreteras y caminos vecinales, originando también el desabastecimiento de artículos de primera necesidad, gas licuado y carburantes, poniendo en peligro la generación eléctrica y toda la actividad productiva de esta ciudad.

La carretera hacia Santa Rosa- La Paz estáinterrumpida en más de 10 tramos y el agua inundó la plataforma, por lo que es imposible pensar en una reanudación inmediata del tráfico vehicular, señaló el subprefecto de Vaca Díez, Agustín Vargas, quienagregó que se han enviado brigadas de socorro para auxiliar a los transportistas que han sido atrapados por las aguas y no pueden moverse hacia ningún lado.

La carretera hacia Cobija y otras poblaciones pandinas se encuentra cortada y sólo se cuenta con el transporte fluvial, existiendo dificultades para los miles de zafreros que se internaron a la selva en busca de la castaña, ya que no pueden retornar a esta ciudad y sus hijos tampoco se hanincorporado a las escuelas para llevar adelante la nueva gestión educativa.

Para completar el sombrío panorama, este lunes se reportaron destrozos en la carretera a Guayaramerín. Tres tramos de la vía que conecta a Riberalta con la frontera brasilera y con el río Mamoré, por donde llegan los carburantes, el gas y otros productos nacionales, se encuentran destrozados por la crecida de las aguas y algunos puentes podrían colapsar agravando la situación.

Las consecuencias de lo anterior se traducen en la inmediata escasez de carburantes, que amenaza con interrumpir el fluido eléctrico que provee una cooperativa local. Largas colas de vehículos se formaron desde tempranoen los surtidores y los precios de los artículos de primera necesidad se dispararon hacia las nubes.

Las autoridades e instituciones declararon reuniones permanentes y dispusieron el trabajo de brigadas de socorro, además deautorizar el trabajo de maquinaria pesada para tender puentes provisionales que aseguren la normalidad en la provisión de carburantes y gas licuado.

A este sombrío panorama se suma el precario estado de la pista de aterrizaje. Los trabajos desarrollados para la imprimación asfáltica no permiten que aterricen aviones de alto tonelaje, por lo que las aeronavesHércules de la FABtienen que operar en la vecina ciudad de Guayaramerín.

BOLPRESS
20-02-2006

CAF donó $us 200 mil para afrontar desastres provocados por lluvias

La Corporación Andina de Fomento (CAF) donó 200.000 dólares para la atención a los miles de damnificados por las lluvias y anunció, además, la concesión inmediata de un crédito de 15 millones de dólares y el desembolso de recursos comprometidos para apoyar, básicamente, la rehabilitación caminera.



RIBERALTA matutino digital
20.2.2006

Presidente Evo Morales en Riberalta

El presidente Evo Morales ratificó como prioridad de su gobierno el asfaltado de la carretera Riberalta- Guayaramerín y la consolidación de las vías hacia Beni y Pando, con el propósito de integrar a estas regiones a aparato productivo estatal y favorecer las exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales.

Para este cometido se cuenta con el apoyo decidido de organismos financieros internacionales, como la Corporación Andina de Fomento, indicó el primer mandatario, a tiempo de agradecer la compañía del ejecutivo de la entidad, el boliviano Enrique García.

Evo Morales llegó el domingo por la mañana a Guayaramerín, donde fue declarado Huésped Ilustre de la porteña ciudad, y posteriormente se trasladó a Riberalta donde le esperaba una multitud desafiante de la fuerte lluvia que caía en ese momento en toda la zona.

Morales fue recibido con los honores de rigor y posteriormente, junto al ministro Ramón de la Quintana, el portavoz del gobierno Alex Contreras, el prefecto del Beni, Ernesto Suárez y Enrique García, encabezaron una caravana que llegó hasta el Palacio Municipal, donde el alcalde Freddy Mejía le agradeció por la voluntad puesta de manifiesto en la solución de los problemas de la región, particularmente de la capital amazónica.

Morales adelantó que este lunes 20 se reunirá a las 11 de la mañana con el ejecutivo de la CAF para acordar los términos del financiamiento para la carretera entre las dos ciudades más importantes del norte boliviano.

Monday, February 20, 2006

NECESITAMOS LA SOLIDARIDAD DE TODOS"

BOLPRESS

Gobierno extrema esfuerzos para asistir a todos los afectados

Lluvias afectan a
20.800 familias en Bolivia

Los informes de Defensa Civil dan cuenta que al momento existen 20.800 familias damnificadas en diferentes regiones del país, principalmente en Santa Cruz, La Paz y Beni, de las que 7.800 fueron atendidas y se hace los esfuerzos necesarios para llegar al resto.

El viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco, y el Director General de Atención de Emergencias y Auxilios, Gral. Gustavo Gandarillas, en una conferencia de prensa informaron que el 85 por ciento del territorio nacional está afectado por el temporal que amenaza prolongarse.

Los informes muestran una dramática realidad. Un total de 20.800 familias son afectadas por las riadas y el desborde de ríos que además están provocando la destrucción de miles de hectáreas de cultivos y viviendas, principalmente en sectores deprimidos de país.

Santa Cruz, La Paz y Beni se encuentran entre los departamentos con los mayores daños y afectados. "Defensa Civil más los organismos cooperantes estamos asistiendo, en este momento a 7.800 familias damnificadas, principalmente estamos haciendo énfasis en la ayuda humanitaria", dijo.

Al resto de los departamentos también se está brindando cooperación en la medida de las posibilidades, aunque no en la misma magnitud de las tres regiones con mayores problemas, explicó Tuco quien destacó el apoyo que llega de países como Cuba, Chile, Venezuela, Japón y Argentina.

Las acciones están divididas en tres áreas fundamentales: alimentación, albergues y salud. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) garantizó la provisión de alimentos para 30 días, que ya están siendo enviados a las diferentes zonas donde se encuentran los damnificados.

Sobre los albergues, informó que la mayor concentración está en la zona de San Julian, Santa Cruz, donde hay mayor número de damnificados. Más de 3.100 familias están sólo en campamentos, pero no se debe a la falta de voluntad, sino de recursos necesarios, explicó.

"Ha llegado (a San Julián) 290 carpas, se ha entregado frazadas, colchones, mosquiteros, pero esto no es suficiente. Se está tratando de reunirse con la cooperación extranjera para que nos coadyuven con los requerimientos que necesita Santa Cruz", informó.

En el tema de la salud también se desarrolla acciones en todo el país en
coordinación con los nueve Servicios Departamentales de Salud (Sedes). Al momento los Sedes de Santa Cruz, La Paz y Beni, recibieron tres botiquines con un valor cercano a los 2000 dólares y la capacidad de atender a 1.000 personas en enfermedades respiratorias, diarreicas y parasitarias.

Tuco informó que, desde el momento en que se declaró emergencia nacional se consiguió más de 978 mil dólares de organismos multilaterales y países amigos para atender los desastres provocados por las lluvias, que dejaron más de 20.000 damnificados en todo el país.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) administra estos recursos económicos. Ante la gravedad de la situación en el departamento de La Paz, el Presidente, Evo Morales, anunció la movilización de 200.000 dólares para atender las emergencias.

El prefecto de La Paz, José Luis Paredes, en una preliminar evaluación consideró que los daños por las lluvias alcanzarían a cerca de 10 millones de dólares.



Temen que se precipite una helada

Río se llevó sembradíos
en cinco comunidades en El Alto

El Alto, (APA).- El rebalse de las aguas del río Seq’e que ya cobro una vida, se llevó también los sembradíos de papas, cebada y otros productos de cinco comunidades, cuyos propietarios demandan la cooperación de las autoridades tanto del gobierno central como municipal, según el secretario ejecutivo de la Federación de Comunidades Agrarias del Radio Urbano y Sub Urbano (Fescarusu), Zacarías Maquera.

Las comunidades de Tacachira, Ocomisto, Chusamarca, Pamamaya Baja y Alta que se hallan próximas a la cuenca cuya aguas se forman por toda la pampa de Ingenio de la ciudad de El Alto, fueron afectadas con las persistentes lluvias que cayeron la pasada semana.

El dirigente de los campesinos manifestó que las aguas que rebalsaron del río Seq’e en forma sorpresiva, no les dieron tiempo a tomar las medidas de precaución para salvar sus cultivos de papa, cebada y quinua. Informó que los cultivos que se perdieron estaban en pleno desarrollo y hacían augurar que se lograría una buena cosecha.

Maquera reveló que lo único que pudieron salvar es el ganado lechero que tienen, pero casi lo pierden posteriormente al no contar con establos adecuados. Explicó que en algunas comunidades que están identificadas como de producción lechera, tienen ejemplares mejorados donde invirtieron para lograr más ingresos.

Los comunarios afectados a través de la Fescarusu pidieron a las autoridades de la comuna alteña y la Prefectura del Departamento de La Paz que les proporcionen maquinaria pesada para reencausar las aguas de las cuencas con la finalidad de salvar lo que quedó de los cultivos.

Al margen de las aguas que salieron de su cause, una persistente granizada destrozó otra parte de los cultivos de papa la anterior semana, según el informe de Maquera.

Los comunarios afectados por las últimas lluvias, después de la granizada y el rebalse de los ríos temen que la helada que suele caer en la festividad de la Candelaria (primeros días de febrero), termine de arruinar la siembra, con lo que quedarían completamente arruinados.




Al menos 10 ríos se desbordan en cuatro departamentos

Las lluvias causan estragos en
La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija

(ABI y agencias).- Las intensas lluvias de las dos últimas noches en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Tarija aumentaron el caudal de los ríos provocando inundaciones, con pérdida de vidas humanas y destrucción de viviendas y sembradíos. La noche del domingo aumentaron los caudales de los ríos Huayllani y Calliri, del sector de Achumani, y también el río Irpavi. Hasta el momento suman 16 mil familias damnificadas por los desbordes de los ríos y mazamorras en el departamento de La Paz. El gobierno comprometió el desembolso de 200 mil dólares de la cooperación internacional.

En La Paz, las Avenidas Los Leones y Libertadores están temporalmente cortadas debido a deslizamientos. En Villa Armonía cayó una pared en la madrugada de este lunes causando la muerte de una persona. La Comunidad las Carreras del municipio de Mecapaca se encuentra afectada por el desborde del río que dañó 20 viviendas.
El desborde del río Catari afectó a la ciudad de Viacha. Asimismo, en la Provincias Inquisivi, cayó el puente de madera cercano a la localidad de Quime debido a la humedad y al paso de un camión con exceso de peso. A consecuencia de esto 6 personas fallecieron y 15 resultaron heridas.
En la Provincia Gualberto Villarroel, 300 familias damnificadas del municipio de San Pedro de Curahuara recibieron alimentos que fueron distribuidos por una comisión de Defensa Civil.

La comisión de Defensa Civil que se encontraba desplazada en el municipio Santiago de Machaca, provincia Gral. José Manuel Pando, no logró concluir su misión por el mal estado de los caminos y la crecida de los ríos por las lluvias. De acuerdo a información de las autoridades locales, existen daños en la producción agrícola y pecuaria en un 30%.

Las intensas lluvias de los últimos días provocaron que al menos 10 ríos de los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija aumentaran su caudal.

En departamento de Santa Cruz, la comunidad 1ro de julio se encuentra afectada por el desborde del Río Grande y fueron evacuadas a la comunidad de San Julián, 120 personas.

En Cochabamba las intensas lluvias ocasionaron la inundación por el desborde del río Rocha cuyo nivel se incrementó en 30 cm. en el sector Cercado, municipio Vinto, provincia Quillacollo afectando a 25 hectáreas de maíz y hortalizas. 12 familias fueron evacuadas a una escuela cercana.

En Tarija se registró la crecida del río Guadalquivir y en Santa Cruz la crecida del río Grande. Los colonos se sienten impotentes para reencauzar ese río y tuvieron que retornar a sus comunidades sin haber logrado su cometido. El reencauce del río se realizaría en agosto, una vez que baje el nivel de las aguas.

El desborde del Río Viloma Grande destruyó 2 viviendas. También aumentó el caudal del río Arque. En el departamento de Tarija, este sábado se registró la crecida del río Guadalquivir sin reportarse daños.

En el occidente, el desborde del lago Titicaca anega a varias regiones ribereñas a Copacabana. Alrededor de 400 familias fueron afectadas. Según reportes, el nivel de las aguas aumentó un metro.




El centenario se ve opacado por los damnificados por las lluvias y la inasistencia del presidente

Desolación en el aniversario de Pando

Redacción Bolpress
Las intensas precipitaciones pluviales que se registraron ayer trayendo desolación y pérdidas a varias familias, más la inasistencia del presidente Evo Morales a la capital pandina opacaron el cien aniversario de este departamento. “Desairados, sin nada que festejar” así se sienten los pandinos luego de verse desprotegidos hasta por el gobierno.

Las intensas precipitaciones pluviales que se registraron ayer trayendo desolación y pérdidas a varias familias, más la inasistencia del presidente Evo Morales a la capital pandina opacaron el cien aniversario de este departamento. “Desairados, sin nada que festejar” así se sienten los pandinos luego de verse desprotegidos hasta por el gobierno.Morales debía haber asistido a los actos conmemorativos del centenario de fundación de Puerto Bahía, hoy Cobija, además de efectuar una inspección a las zonas que fueron afectadas por el desborde del arroyo Bahía. Sin embargo el vocero Presidencial, Alex Contreras anunció su inasistencia a los actos. El vocero argumentó el mal tiempo y el problema del LAB que impidieron al presidente viajar este 9 de febrero a esa ciudad. Las lluvias, caídas el pasado martes, afectaron a 434 familias de 16 barrios del área urbana. La crecida de las aguas del arroyo Bahía alcanzó a los barrios, que encontraban a las orillas. Las carreteras de acceso se encuentran cortadas. La gente en el campo ha perdido todos su sembradíos.
En Cobija las clases se paralizaron. Las escuelas y los centros deportivos con techo sirven como refugios para las familias damnificas. Las principales necesidades de los refugiados son la ropa y alimentos, así como colchas.
El Ministro de Defensa entregó ayer vituallas donadas por Estados Unidos. La Prefectura advirtió que la reconstrucción de viviendas no será fácil, pues las lluvias continúan (ayer en la madrugada se registró una precipitación que duró 12 horas).



Persistencia de lluvias eleva a 16 mil el número de damnificados
(ABI).- Cerca de 16.000 familias han sido damnificadas por las persistentes lluvias en diferentes puntos del país, las cuales están recibiendo ayuda humanitaria proveniente del gobierno central, de gobiernos amigos y de organismos internacionales.

En los últimos días el número de damnificadas se incrementó en cerca de 4.000 familias; de este total el mayor porcentaje se encuentra en Santa Cruz, donde se calcula que existen unas 2.000 familias damnificadas que, en gran parte fueron evacuadas a campamentos provisionales.

El viceministro de Descentralización, Gestión Departamental y Comunal, Fabian Yaksic, y el director general de Atención de Emergencias y Auxilio, Gustavo Gandarillas, junto a representantes del Programa Mundial de Alimentos (PMA) informaron sobre las tareas de ayuda humanitaria.

Gandarillas informó que la ayuda humanitaria, consistente en alimentos, vituallas, medicamentos y otro tipo de cooperación esta siendo destinada a las diferentes regiones del país desde Santa Cruz, que se constituyó en el centro de operaciones de toda la operación de ayuda.

El último reporte de Defensa Civil da cuenta que Santa Cruz registra cerca de 2000 familias damnificadas; La Paz, 2251; Potosí, 4.917 y Beni un total de 3.843 familias damnificadas. Estos departamentos registraron un mayor incremento de damnificados en los últimos días.

Venezuela, Cuba, Japón, EE.UU y Chile enviaron importantes lotes de ayuda humanitaria, que están siendo canalizadas a las miles de familias afectadas por la inundación que destruyó viviendas, infraestructura caminera e inundó grandes extensiones de sembradíos, principalmente de soya.

En respuesta a cuestionamientos del prefecto de La Paz, José Luis Paredes sobre el trabajo de médicos cubanos, Gandarillas informó que estos galenos, que se encuentran en la base de operaciones de Santa Cruz pueden desplazarse a cualquier parte del país a requerimiento de las autoridades prefecturales.

Todo el apoyo de la comunidad internacional está disponible para atender los requerimientos de las familias damnificadas en todo el país, aseguró la autoridad, quien explicó que este trabajo está coordinado con instituciones nacionales y varios organismos internacionales.

El viceministro de Descentralización, Gestión Departamental y Comunal, Fabian Yaksic, por su parte informó que más de medio millón de dólares fueron concretados por la comunidad internacional para apoyar a las familias afectadas por las inundaciones.
El Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), por pedido del Presidente, Evo Morales, se encarga de administrar estos recursos. "Esos recursos van a ser utilizados, de acuerdo a instrucciones para los trabajos de rehabilitación, reconstrucción y trabajos de prevención", explicó.

Yaksic informó que después de esta etapa de ayuda humanitaria deberá encararse una segunda fase de reconstrucción de viviendas y de la infraestructura vial, principalmente.
"Lo que estamos haciendo con las diferentes prefecturas y municipios es que determinen exactamente los daños que se ha tenido en infraestructura, ya sea vial, caminera, muros de contención, obras de infraestructura que se requieran para atender emergencias", explicó la autoridad.

La prefectura de La Paz habla de un daño en infraestructura de más de 30 millones de bolivianos, mientras que el municipio paceño cuantificó en siete millones de bolivianos los daños por las lluvias. Estos, dijo, son algunos ejemplos de la magnitud de los daños y los recursos económicos que se requerirán para la fase de reconstrucción.



Familiares desesperados piden que sus hijos sean evacuados vía aérea

Lluvias incomunican a la capital pandina, 150 conscriptos se encuentran varados
Redacción Bolpress
Las intensas lluvias caídas en las últimas semanas en el territorio nacional tienen prácticamente incomunicada a la capital pandina del resto del país. Las inundaciones y la destrucción de carreteras dejaron varados unos cien vehículos y con ellos a 150 conscriptos que desde el pasado lunes se encuentran a 290 kilómetros de esa capital impedidos de llegar a La Paz.

Conforme transcurren las horas la desesperación se apodera de los padres de familia de los conscriptos que cumplieron su Servicio Militar Obligatorio en Cobija y desde el pasado lunes se encuentran varados en la carretera sin alimentos ni bebidas. Debido a lo delicado de esta situación los padres de familia de los conscriptos, se apostaron en las puertas del Ministerio de Defensa para exigir que sus hijos sean regresados a La Paz vía aérea "sanos y salvos". Los jóvenes se licenciaron el pasado sábado, pero aún no pudieron regresar a sus hogares debido a las inundaciones en Pando. En el Ministerio de Defensa se emitió un comunicado que asegura que las Fuerzas Armadas realizan las acciones necesarias para que los soldados sean trasladados a La Paz en aviones.
El ministro de Defensa, Walker San Miguel, anunció sanciones contra los oficiales que autorizaron la salida de los conscriptos de Cobija, Pando, pese a las inundaciones. "Se va a abrir un sumario informativo para establecer las responsabilidades de los jefes militares que ordenaron la salida de conscriptos de Cobija cuando el tiempo no lo ameritaba. Los han puesto en riesgo innecesariamente", dijo. Por otra parte el senador de Podemos Pablo Bravo destaca la pérdidas económicas que se vive en Pando, ya que a causa de las inundaciones y las carreteras destruidas, desde hace varios días, los mercados se encuentran completamente desabastecidos de los productos de primera necesidad. Pero el problema no sólo se presenta en la capital pandina y en las otras poblaciones de ese departamento, sino también en la carretera Cobija - La Paz, donde unos cien vehículos se encuentran varados desde hace varios días sin poder llegar a sus destinos.



Viviendas de Villa Pocitos Chuquiaguillo ya están en medio del agua

Viacha amenazada por el río Pallina

Como el 2001, las aguas silenciosamente comenzaron a inundar calles, canchones y viviendas el pasado domingo en la mañana. Los afectados no pudieron vaciar las aguas que se anegaron en los patios de las viviendas, pese a que trabajaron toda la madrugada de ayer. Maquinarias de la comuna viacheña apenas se abastecen para asistir a damnificados.

El Alto, (APA).- Un nuevo rebalse del río Pallina a consecuencia de las fuertes precipitaciones pluviales podría afectar con inundaciones severas al menos a 13 urbanizaciones de la ciudad de Viacha, situado a más de 20 kilómetros de El Alto, donde la mencionada cuenca ya afecto a la Villa Pocitos Chuquiaguillo, cuyas viviendas ya están en medio de las aguas.

La cuenca que se alimenta de ríos que se generan de una extensión de la carretera a Oruro (provincia Aroma), la provincia Pacajes y el norte de la ciudad de El Alto, el 2001 virtualmente devastó más de 10 villas de la mencionada ciudad, donde las viviendas construidas en base a piedras y adobes se desplomaron, dejando en las calles a más de una centena de familias.

Silenciosamente, la mañana del pasado domingo las aguas que salieron de su cauce del río Pallina, comenzaron a anegar las calles, la cancha, las avenidas y los patios de los vecinos de Villa Pocitos Chuquiaguillo, quienes vieron impotentes como una gran laguna que se formó rodeo de agua las viviendas. La desesperación se apoderó de los vecinos que vieron como sus patios se llenaban de agua por el rebalse de la cuenca que no deja dormir a los pobladores de Viacha desde hace 25 años, desde que comenzaron a establecer urbanizaciones.

Tres familias, de las seis más afectadas ya evacuaron sus viviendas y se trasladaron con sus pertenencias hacia las casas de sus familiares, otras tres serán evacuadas en las próximas horas, una vez de que se pueda rescatar algunos de sus enseres, de acuerdo al informe de las autoridades de la comuna de la mencionada ciudad.

Hasta ayer en la mañana, los afectados con la inundación no pudieron sacar todos sus enseres de sus viviendas anegadas con las aguas, debido a que necesitan apoyo.

Las villas en peligro

En caso de que se de un nuevo rebalse del río Pallina, según el informe de las autoridades de la comuna de Viacha afectaría a las villas de Pocitos Chuquiaguillo, Santa Isabel, Letanías, Charahuito, San Felipe, Villa Remedios, Bolívar, 18 de Noviembre, Fabril, Playa Verde, San Juan, 16 de Julio y Jisk’a Sarija, cuyos vecinos permanecen alertas para defenderse de la aguas y comienza a tomar sus previsiones.

Inclusive, según el informe del alcalde de Viacha Arsenio Lamas, se tiene un lugar para albergar a las familias damnificadas en la parroquia de la mencionada ciudad. Al margen, a través del consejero departamental que representa a la provincia Ingavi, se hacen gestiones ante la Prefectura del Departamento de La Paz y Defensa Civil.

Lamas informó también que actualmente cuatro volquetas, dos retroscavadoras y una pala mecánica trabajan intensamente en trabajos de emergencia, sobre todo en la construcción de defensivos en base a tierra y piedras. Al margen, también se dispusieron bombas para vaciar las aguas que se llenaron en los patios de las viviendas.

A tiempo de asegurar que la comuna de Viacha ejecuto los trabajos de previsión para la época de lluvias, el alcalde Lamas considera que la construcción de un dique podrá regular las aguas del mencionada río y así se podría evitar nuevos desbordes del río Pallina. Manifestó que su administración elaborar el proyecto en la presente gestión.

Se sabe también que la comuna junto a Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) realizaron la canalización del menciona río, pero eso no evito que nuevamente se desborden sus aguas.

A partir del desborde que se produjo el 2001, la mayor parte de los vecinos que tienen sus viviendas próximos al río Pallina, construyeron los cimientos de sus paredes de ladrillo con cemento. Esa situación evitó que las paredes se desplomen hasta el momento.

A consecuencia de la inundación que provocó el rebalse del río en Viacha, muchas de las puertas de calles de las viviendas quedaron infranqueables porque están en medio del agua, algunos de los vecinos entran a sus viviendas con escalera por la parte donde las aguas no llegaron aún.

Erasmo Camacho, Martha Choque, Esteban Atahuichi y Eramo Choque, cuyas viviendas fueron anegadas, pidieron la cooperación de las autoridades de la Prefectura del Departamento de La Paz y Defensa Civil, para que les otorguen maquinaria pesada que permita la construcción de defensivos. Una comisión de consejeros departamentales que llegó al lugar y que estaba integrado por Adalberto Copa, se comprometió a gestionar apoyo.



Por desborde de río de Tiwanaku

120 familias afectadas
en comunidad Belén Tututa

El Alto, (APA).- El desborde el río que se forma desde Tiwanku en la provincia Ingavi del departamento de La Paz 120 familias fueron afectadas por el desborde de la mencionada cuenca en la comunidad de Belén Tututa, según el informe del consejero departamental Adalberto Copa, quien junto a varios consejeros realizó ayer una visita por las comunidades afectadas en el altiplano paceño.

La aguas del mencionado río comenzaron a salir de su cauce a consecuencia de las últimas precipitaciones pluviales, que incrementaron considerablemente del río que afectó las comunidades de Jawira Pampa y Uma Marka, cuyos comunarios trataban inútilmente los defensivos en base a sakañas (bolas de polietileno) con piedras y arena.

De acuerdo al informe de Copa, las familias afectadas que perdieron sus sembradíos y algunos de sus enseres, demandaron la ayuda de las autoridades de la Prefectura del Departamento de La Paz y de Defensa Civil, a quienes pidieron que les hagan llegar bolsas de polietileno para elaborar los defensivos que impidan que las aguas devasten las viviendas.


Defensa Civil se prepara para la reconstrución de infraestructura dañada por lluvias

El gobierno agradece a la
comunidad internacional por el envío de 56.2 toneladas de ayuda

(ABI).- El gobierno del presidente Evo Morales agradeció a los países amigos y organismos internacionales por la ayuda humanitaria y la respuesta inmediata con más de 56. 2 toneladas para la atención de las 13.000 familias afectadas por los desastres naturales a nivel nacional.

El ministro de Defensa Walker San Miguel manifestó que el Presidente de la República, está agradecido con países amigos y organismos internacionmales por la respuesta inmediata, al llamado de solidaridad que hizo Bolivia, que vive una época difícil por los desastres naturales que cobraron la vida de 13 personas, pérdidas de ganado, viviendas, obras de infraestructura y sembradíos.

Destacó la ayuda humanitaria que brindan los gobiernos de Cuba, Venezuela, Chile, Japón, Estados Unidos, España, y organismos financieros y de asistencia como el Banco Mundial y la agencia norteamericana de Desarrollo Internacional.

El gobierno de Cuba envió 142 médicos y una donación de 15.7 toneladas de ayuda humanitaria. El gobierno de Venezuela entregó casi 20 toneladas de ayuda humanitaria (carretillas, picos, palas, lanchas, un vehículo de doble tracción, frazadas, agua y medicamentos) y asistencia de 40 expertos en rescate en desastres naturales.

El gobierno del Japón, donó seis toneladas de insumos médicos y vituallas por un valor de 90.000 dólares (10.273.100 yenes). La donación consiste en 30 carpas con capacidad para 6 personas cada una, 1.000 frazadas, 300 colchones y 20 tanques de 300 litros de capacidad e insumos medicos.

El Gobierno de los Estados Unidos brindo 900.000 dólares para la atención de las emergencias en todo el país, además de apoyo logistico para el transporte de ayuda humanitaria y evacuación de damnificados.

El gobierno de Chile envió 12.5 toneladas de ayuda humanitaria, que consistente en medicamentos (agujas, parches, curitas, guantes de latex, tela adhesiva, venda enyesada, baja lengua), alimentos (azúcar, arroz, fideo, leche, atún, sardina, lenteja y refrescos de sobre), colchones, frazadas, pañales para niños.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entregó un lote de ayuda a las familias damnificdas por efecto de los eventos adversos consistente en; azúcar, harina, arroz, avena, cocoa, aceite, leche, fideo, sal yodada, té, galletas, sopa maggi, baldes plásticos con víveres, bidones de plástico, bolsas de ropa, vasos desechables, cucharas, platos, bañadores de plástico, bolsas de mimbre y papel higiénico.

El Banco Mundial (BM) confirmó 2 millones de dólares para el proceso de reconstrucción, así como el préstamo de dos millones de dólares de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), que también donó dos toneladas de alimentos.

Reconstrucción

Luego de una evaluación general de los daños que causaron las intensas lluvias en varias regiones del país, el Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral, diseñaran el plan de reconstrucción para lo que el gobierno gestionará también ayuda internacional.

San Miguel confirmó que luego de cumplir con la asistencia humanitaria a las zonas afectadas, se trabajará en la reconstrucción y reparación de obras de infraestructura como diques del río Grande, desborde de ríos, derrumbe de viviendas, destrucción de sembradíos, pérdida de ganado y otros daños.



San Julian, Okinawa, 4 Cañadas, Rurrenabaque, San Borja son las regiones más afectadas

Inundaciones aumentan
el número de víctimas a 16 mil familias

Las persistentes lluvias en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Potosí, Tarija y La Paz aumentaron el numero de víctimas de 12 mil a 16 mil familias según la evaluación del presidente Evo Morales, Defensa Civil y el Alto Mando de las Fuerzas Armadas.

La reunión se llevó a cabo en el Gran Cuartel de Miraflores, donde el Jefe de Estado y Capitán General de las Fuerzas Armadas, recibió amplia explicación sobre el empleo de efectivos militares para brindar asistencia humanitaria a las familias damnificadas.

El Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, Gral. Carlos Antelo, precisó que las reuniones de coordinación con el Presidente Evo Morales, se iniciaron este lunes con un solo tema en agenda, los desastres naturales.

"Nosotros como Alto Mando de las FF.AA. tenemos a la cabeza al Capitán General, que precisamente es el Presidente de la República, el número uno de la institución castrense", enfatizó.

Aseguró que las Fuerzas Armadas están empleando su equipo logístico y recursos humanos para brindar asistencia humanitaria a las familias afectadas por lluvias en varias regiones, sobre todo, en San Julian, Okinawa, 4 Cañadas, Rurrenabaque, San Borja y otras.
El director de Defensa Civil, Gustavo Gandarillas informó que se evacuaron a 2820 familias de 20 comunidades en albergues y al momento hay 19 campamentos.

Detalló que 14.100 personas de Oruro fueron afectadas por la fuerte granizada.
En poblaciones de Potosí y Beni 3833 requieren atención de defensa civil y organismos internacionales.

En Chuquisaca, las inundaciones han afectado a 18 municipios del departamento. La región más afectada es Río Chico, donde las aguas anegaron viviendas y plantaciones. La Prefectura ya invirtió el 50 por ciento de su presupuesto destinado a la atención de desastres naturales.

El presidente destacó el apoyo de las FF.AA. a Defensa Civil, que extrema esfuerzos para la atención inmediata a las regiones donde se registran desastres causados por las lluvias, que provocan inundaciones, derrumbes de viviendas, destrucción de las plantaciones de productos agrícolas y la muerte de animales.