Sunday, June 12, 2005

Oficiales militares que "actuaron"

Oficiales militares que "actuaron"
en octubre 2003 buscar ascenso

Edgar Ramos Andrade

EL ALTO (SDI, 7-6-2005).- Mientras la mayoría de los altos oficiales militares que fueron parte de la cúpula militar en 2003 alegan "secreto militar" y se niega a declarar ante la justicia por las 73 muertes y 470 heridos durante septiembre y octubre de 2003, varios de ellos buscan su ascenso que debe producirse antes de fin de año.

Informes de varias fuentes militares señalan que varios ex comandantes comenzaron a realizar las gestiones ("lobbies") necesarios para consolidar su ascenso de grado y su posterior designación como comandantes de alguna de las tres fuerzas o Comandante en Jefe de todas ellas.

De hecho, el actual comandante en jefe de las Fuerzas Armadas en el almirante Luis Aranda Granados una de cuyas unidades (la de Chua, a orillas del Lago Titicaca) fue protagonista de una masiva represión militar, calificada de masacre, en zonas como Río Seco y Villa Ingenio, en la ciudad de El Alto, aquel 12 de octubre de 2003.

Una de esas gestiones informales de ascenso fue la iniciada por el general de brigada Miguel Vidaurre Noriega, jefe del Departamento III (de Operaciones) del Ejército durante septiembre y octubre de 2003. En esa época Vidaurre -señalan las fuentes que solicitaron anonimato por temor a represalias- era persona de estrecha amistad de Carlos Sánchez Berzaín, por entonces ministro de Defensa de Gonzalo Sánchez de Lozada. Uno de los enviados por Vidaurre puede haber sido el coronel Nelson Flores, a la zasón comandante de Fuerzas Especiales que "actuaron" en varias zonas de La Paz y El Alto.

Otro oficial que busca su ascenso es el general de brigada César López Saavedra, actual jefe del Estado Mayor, quien busca asumir próximamente como Comandante del Ejército. Otro caso es el del Gral. de Brig. Luis Vargas Mercado, que en octubre de 2003 ejercía como Jefe de Personal (es decir que envió a oficiales y conscriptos a reprimir a los manifestantes).

Un tercer caso es el del Gral. Marco Antonio Vásques, comandante del Colegio Militar en 2003. Esa unidad militar actuó en zonas como Uni, Ovejuno, Apaña, Chasquipampa, donde se registraron varios fallecidos y heridos, según registros del libro "Agonia y Rebelión Social", la historia de septiembre y octubre de 2003.

Por otro lado se conoció que varios ex oficiales medios que fueron testigos de los hechos de octubre de 2003 y que, según la lógica militar debían "obediencia debida" fueron motivo de cambio de destino a unidades militares ubicadas en regiones alejadas de Bolivia.
= = = = = = = = = =
7.600 c.c.

Hacia una Bolivia viable con dignidad. Parte XIII.

Decadencia mediática tradicional
en la "Segunda Guerra del Gas"

La nueva e inmensa movilización pro nacionalización del gas y Asamblea Constituyente, como parte de una lucha económico-racial por el poder político generó en esta "Segunda Guerra del Gas" una disputa de cobertura periodística entre los "medios de la tradición política" y los sistemas alternativos de comunicación. ¿Quiénes son unos y otros? ¿Qué riesgos enfrentan ambos?

Edgar Ramos Andrade (*)

SANTA CRUZ y EL ALTO (Sab 11-6-2005).- La credibilidad formal de las redes mediáticas (radio, televisión y diarios) impuesta por las "encuestas" y por la muletilla de "medios prestigiosos", otorgada por favorecidos empresarios-funcionarios de sucesivos gobiernos alineados a Gonzalo Sánchez de Lozada contrasta con el descrédito social hacia esos conglomerados. Ante ello los medios alternativos avanzaron mucho pero todavía tienen dificultades intra y extra.

Esa disparidad de confianza ciudadana es notoria en la inmensa movilización de ciudadanos de varias regiones rurales y de recónditas áreas indígenas, que exigen la nacionalización del gas y la Asamblea Constituyente, en medio de una conflagración político-racial, genera y opuestas formas de ver la realidad, y recuerda lo ocurrido en octubre de 2003, cuando esos "prestigiosos medios" se mostraron íntegros en favor del gobierno de Sánchez de Lozada, presidente constitucional de entonces.

En este nuevo conflicto ("Segunda Guerra del Gas") esos medios apelan a varias formas para mostrar la movilización social. ¿Quiénes son los unos y los otros?

"MEDIOS DE LA TRADICIÓN POLÍTICA"

En general, los medios de la tradición política gozan del beneficio de la visibilización estatal-comercial-formal pues el poder político económico los toma en muy cuenta. Esos medios inducen al consumismo a un público que no siempre tiene recursos para ello, mantienen su autoritario (agresivo) discurso e imponen direccionalidad de sus mensajes para generar una "opinión pública independiente" favorable. Es más, se olvidaron de la educación y pero insisten en anti-valores como el individualismo, la indiferencia ante la cruda realidad social y la descontextualización noticiosa.

Pero esos beneficios comenzaron a revertirse. "Goni amigo Unitel está contigo", reza un graffitti pintado en varias calles de La Paz, en directa alusión a la red televisiva cuyo propietario es Osvaldo Monasterio Añez, ex senador afín a Sánchez de Lozada. Unitel es cuestionada por la forma de su cobertura a las movilizaciones y "no tiene pisada" en El Alto, al igual que otras redes de la tradición política, que cada día arriesgan más su "cobertura independiente" pero dirigida.

En ese mismo camino, las redes televisivas Bolivisión, Uno, ATB, PAT además de la gubernamental Televisión Boliviana tienen algunos métodos periodísticos particulares: 1) Satanizar, casi criminalizar la movilización social expresada en bloqueos y cerco a La Paz. 2) Cobertura informativa dirigida con informes parciales de reporteros complementada por "analistas" afines al "orden establecido".

3) Censura, pues mientras sus reporteros recogen versiones de algunos dirigentes sociales, los editores deciden qué se publica y lo descartable siempre es la declaración de representantes sociales de base. 4) Varios reporteros-conductores fueron escuchados preguntando: "¿Por qué la Policía es tan contemplativa con los manifestantes?"

Pero también en este equipo están diarios como La Prensa y su Red Líder (siete medios impresos) con un grupo de propietarios que "acompañaron" a Sánchez de Lozada y cuya característica es: a) Fijarse al detalle en procedimientos legislativos y actuaciones judiciales o gubernamentales; b) Desdeñar con indiferencia el motivo central de las movilizaciones sociales: Nacionalización del gas y Asamblea Constituyente; c) Sobredimensionada cobertura a descalificados personajes parlamentarios del MNR o del MIR, aliados durante las 73 muertes y 470heridos de septiembre y octubre de 2003.

Una prueba de esta cobertura se dio cuando un grupo de la racista Unión Juvenil Cruceñista -brazo armado del empresarial Comité Pro Santa Cruz- agredió (apaleó) a un grupo de campesinos marchistas que se acercaba a la capital cruceña, hecho mostrado como un enfrentamiento o un "incidente" que no debía ser agrandado. Este fenómeno fue por demás notorio en las televisoras cruceñas Unitel, Uno y Megavisión.

MEDIOS ALTERNATIVOS "HORMIGA"

Al otro lado, los medios y programas alternativos de comunicación sufren de una invisibilización formal pero tienen bastante credibilidad entre sectores sociales e indígenas, y su discurso se acerca más a la democracia real aunque tienen varias deficiencias técnicas y de conducta. Los responsables de esos medios mantienen cierta miopía en la visión periodística e institucional del país así como sus dueños (varias ONGs, como el conglomerado "Apostamos por Bolivia") carecen de sentido común para detectar "nichos" de trabajo para apoyar a los movimientos sociales. Aún así varios de esos medios, individualmente avanzaron bastante aunque les queda camino por recorrer y procedimientos por rectificar.

Entre esos medios están, en La Paz-El Alto las radios Red Erbol, (Tel 5912-220-4011 erbol@entelnet.bo), Huayna Tambo (5912-2823-723 waynatambo@waynatambo.zz.com), Integración (5912-281-3424), San Gabriel (5912-283-2554) y Pachamama (5912-284-1262) y varias emisoras provinciales que desarrollan un trabajo titánico como la naciente Radio Atipiri (5912-2288-1899 radioatipiri@bolivia.com). En el oriente Radio Santa Cruz comanda una inmensa red de educación y radiodifusión (5913-353-1817 irfacruz@entelnet.bo), Radio Alternativa (5913-355-9543 ondaslibres@cotas.com.bo). En Cochabamba está Radio Sur del incansable Cedib (5914-475-6789 cedib@cedib.org).

Otras radios, en el sur son las monopólicas ACLOs con inusitada potencia y poder de convencimiento para captar audiencia especialmente rural: Aclo Chuquisaca (5914-64-60422 aclo@mara.scr.entelnet.bo) o Aclo Tarija (5914-66-43425 aclo_tja@alamo.tja.entelnet.bo) y Aclo-POtosí. Otra redes son Pío XII-Cochabamba (5914-444-5650) o Pío XII-Oruro (5912-52-76163). A ello se añaden radios mineras como Nacional de Huanuni (5912-255-20421) Horizontes (5912-255-20040) u otras pequeñas emisoras aymaras y quechuas.

En medios impresos ahí están: El Alteño (5912-282-2227 elalteno_bolivia@yahoo.com), Juguete Rabioso (jugueterabioso2000@yahoo.com.ar) o los esclarecedores folletos del Cedib (5914-475-6789 cedib@cedib.org). En televisión: Red RTP (5912-220-3339), Canal 13 TV-UMSA (5912-244-1313) o el programa "Aló Marianela" de canal 21 de Cochabamba (5914-425-0190). La TV cruceña parece monopólicamente tradicional.

La red internet es la más utilizada por los medios alternativos, permite mayor libertad y sus costos de operación son accesibles: bolivia.indymedia.org (cmi-bolivia-editoriales@indymedia.org), econoticiasbolivia.com (econews@ceibo.entelnet.bo), ondaslibres.org (ondasliber@ondaslibres.org), entre otros. A ellos se suman esforzadas iniciativas de Julio Mamani (mamaniconde@yahoo.com) o las redes que manejan Félix Gutiérrez (5912-2224-3447 gutierrez57@hotmail.com), Edgar Ramos (5912-772-20736 sdiprensa@latinmail.com) o el Tinku Juvenil (tinkujuvenil@yahoo.com) y otros.

NECESIDADES VARIAS

A los fines de avanzar y contribuir mejor, hace falta que: 1) Los responsables de esos medios (y sus ONGs) deban despojarse de sus mezquindades mediáticas e institucionales y "mirar más allá de la nariz"; 2) Surjan iniciativas viables de redes de comunicación indígena, especialmente en radio; 3) Se organice una reunión de coordinación y organización de los comunicadores alternativos (que son muchos) aunque ello requiere de un descomunal esfuerzo logístico y de voluntad personal.

El indudable avance es insuficiente. En la actual disputa político-racial, los movimientos sociales -desde abril de 2000- mantienen la delantera y los comunicadores pero especialmente los intelectuales quedaron (muy) rezagados. Baste, como ejemplo decir que muchas canciones de 1970 están tan vigentes en 2005 lo que explica la falta de creatividad y de visión.
= = = = = = = = = =
(*) Edgar Ramos Andrade. Comunicador UNLP, investigador y activista social. (00591-772-20736 edg_ramos@latinmail.com
Autor de los libros: "AGONIA Y REBELION SOCIAL"; "DIRECTORIO DE MEDIOS POR MUNICIPIO" e "INCLUSION INDIGENA ¡AHORA!".


4.700 c.c.

Movilización de protesta social
y cambio de hábitos "yuppies"

Edgar Ramos Andrade

EL ALTO (Sab 11-6-2005).- La cuarta movilización social por el gas, que se generó en la ciudad de El Alto y tuvo repercusión nacional e internacional, esta vez sí afectó intereses de clases adineradas, muy ligadas a los partidos de la tradición política liderado por Gonzalo Sánchez de Lozada (jefe del MNR) quien hace un seguimiento desde Washington.

Esta situación es muy notoria en zonas como Calacoto de la ciudad de La Paz, donde residen importantes funcionarios, empresarios, políticos y diplomáticos. Esta zona, exclusiva por el estilo de sus construcciones, mostraba el sábado 11 de junio un panorama poco normal frente a otros fines de semana.

Y es que la movilización social pro nacionalización del gas y Asamblea Constituyente que dura 20 días -desde que el 23 de mayo FEJUVE de El Alto determinó un "paro cívico-vecinal indefinido"- tocó, como no lo hiciera antes los bolsillos de esas personas, acostumbradas a la buena vida, comodidades casi excesivas y hábitos excéntricos como superfluos.

LO VISTO

Casi a mediodía de este sábado 11, las avenidas troncales de exclusivas zonas como Obrajes o Calacoto estaban desiertas de vehículos aunque varios de ellos hacían colas en las estaciones de servicio para abastecerse de combustible. Los pocos buses e incómodos "minibuses" llevaban pasajeros a quienes exaccionan con el cobro de pasajes elevados hasta en un 100 por ciento.

Otro fenómeno fue que elegantes señoras de la clase media -o las humildes empleadas domésticas de las de clase alta- fueron vistas realizando largas colas junto a sus garrafas de gas licuado, a la espera de los camiones abastecedores. Varias de ellas combinaban esa espera con compras en los supermercados que aún tienen algunos productos de la canasta familiar.

Varis restaurantes como el conocido "Pollos Copacabana" están cerrados; no hay gas licuado ni pollos para cocinar y los hoteles como el elegante "Camino Real-Suites" están casi desiertos. La calle 21, la más comercial de esta exclusiva zona, no tiene la afluencia de compradores ni comerciantes que normalmente tiene.

HABITOS "YUPPIES"

Pero la movilización social también implicó el cambio -al menos parcial- de los hábitos de los acomodados habitantes de zonas como Calacoto, Cota Cota, Obrajes, San Miguel, Auquisamaña o urbanizaciones exclusivas -protegidas por cercos- y policía privada como Jardines de Aranjuez y otras, que más parecen "barrios cerrados". Entre esos cambios se notó que varios de esos pudientes vecinos, acostumbrados a viajar en trufis (vehículos de cuatro pasajeros) tuvieron que abordar los incómodos minibases o, peor aún, los repletos buses, algo a lo que no están acostumbrados.

Otro gesto notorio es la bronca de muchos de esos ciudadanos, que tienen dos actitudes comunes: 1) dar rienda suelta a su bronca por los perjuicios producto de la movilización social y el "cerco alteño a La Paz" y 2) Comenzar a preguntar ¿Por qué marchan tanto? ¿Qué quieren esos alteños? ¿Qué es la nacionalización del gas? ¿Qué es la Asamblea Constituyente?

Muchos de estos privilegiados vecinos están acostumbrados a pasear sus lujosos vehículos por la ciudad pero en esta oportunidad tuvieron que llevar sus autos a las estaciones de servicio o bien enviar a sus empleados a comprar el codiciado líquido combustible.

LO APRENDIDO

1. Normalmente los medios de comunicación de la tradición política y los funcionarios gubernamentales suelen repetir que cuando se realizan movilizaciones sociales (marchas, bloqueos, mitines y recientemente los "cercos") los únicos perjudicados son los mismos ciudadanos que realizan esas medidas. Esta movilización dejó en claro que cuando la medida es planificada y de largo aliento, es posible afectar intereses de las personas que detentan el poder económico y político.

2. Los prejuicios de ciertos sectores sociales que protestaban contra las manifestaciones sociales, a las que desdeñaban, comenzaron a ser revertidos. Más de un "dirigente cívico", por ejemplo en Tarija, afirmó que "no hemos dimensionado bien la rebelión aymara de La Paz", en clara autocrítica. Es más, el propio presidente del Congreso y frustrado Mandatario del país, Hormando Vaca Díez, comenzó a hacer autocrítica acerca de los causantes de la crítica situación del país.

3. Muchos ciudadanos de esas exclusivas zonas comenzaron a analizar que los poderes formales tienen pocas o nulas respuestas a exigencias sociales basadas en notorias y acrecentadas desigualdades económicas, convertidas luego en exclusión social-racial.

4. Es necesario que la movilización social vaya dirigida hacia las clases pudientes, si pretende tener resultados, porque el cambio de presidente de la república no implicó una respuesta a las exigencias sociales de nacionalización del gas o Asamblea Constituyente, pedidos crecientemente socializados.

No comments: