Saturday, September 10, 2005

Bolivia Press 2005, Nº 12 (8 de septiembre) Boletín electrónico quincenal del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) afiliado a las redes UNITAS y UNIBAMBA.

En este número:

NOTICIAS COMENTADAS

.- ¿Podrán votar bolivianos residentes en el exterior?
.- Problemas de combustibles desvelan insuficiencia de nueva Ley de Hidrocarburos
.- Insatisfactoria promulgación de Estatutos de la nueva YPFB
.- Se profundiza conflicto con alcaldías y universidades en torno al IDH
.- Veinte años del D. S. 21060
TEMA DE ANÁLISIS:
El panorama electoral tras la presentación de candidaturas

MISCELÁNEA

----------------------------------
NOTICIAS COMENTADAS
----------------------------------

1. ¿PODRÁN VOTAR LOS BOLIVIANOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR?

LOS HECHOS . La Corte Superior de Justicia de La Paz falló a favor de los ciudadanos bolivianos/as residentes en el exterior, en respuesta a un recurso de amparo constitucional presentado el 1º de septiembre por la “Comunidad Boliviana en la Argentina” y expresado en los siguientes términos: “exigimos a los vocales de la Corte Superior de Justicia de La Paz atender nuestro derecho al voto y el de dos millones de bolivianos (…) éste es el cambio histórico más importante desde el voto universal de 1952; el cambio que necesita el país es la expresión real de la democracia del nuevo siglo (…) requerimos del compromiso patriótico de la honorable Corte Superior de Justicia, es el día en que empezamos a construir la nueva Bolivia, la Bolivia de inclusión, la Bolivia progresista, la Bolivia pujante, la Bolivia orgullosa de su pasado y confiada en su futuro, sin discriminación, cambas, collas,! chapacos, quechuas, guaraníes, aymaras, juntos queremos votar ya”.

COMENTARIO . Transcribimos el texto anterior porque evidentemente expresa una nueva vocación de participación en el destino del país, síntoma a su vez de la emergencia social y política que vive Bolivia. En el pasado el tema ha sido varias veces objeto de discusión en el Parlamento (no tanto en las comunidades de residentes en el exterior). El argumento a favor es el derecho que tiene cualquier ciudadano boliviano/a esté donde esté. En contra se argumentaba que quienes viven fuera del país no pueden decidir la situación de quienes vivimos adentro y pagamos las consecuencias de cada elección. Pero en el momento presente está más claro que nunca que hay cientos de miles de compatriotas que no han salido del país por su gusto, sino porque la masificación de la pobreza y del des­empleo los ha obligado a ello, y por tanto debieran tener más der! echo que nadie a buscar (y co-decidir) opciones políticas que les devuelvan la esperanza de poder ganarse la vida en su propia tierra. Ante la decisión del Poder Judicial, el Ejecutivo advierte que la Corte Electoral no cuenta con recursos (ni tiempo) para organizar esa votación. No está claro cuál será el resultado final.

2. CRISIS DE COMBUSTIBLES DESVELAN CARENCIAS DE NUEVA LEY DE HIDROCARBUROS

LOS HECHOS . Por una parte el Ministerio de Finanzas ha expresado su preocupación por el hecho de que la inédita subida de los precios internacionales del petróleo (que han superado los 70 dólares el barril) obliga al TGN a destinar más recursos a subvencionar el precio de los combustibles líquidos, subvención que hoy alcanzaría a un 62 % del precio de dicho barril, y que en el caso del diésel supone una erogación de por lo menos 55 millones de dólares. La única solución, ha expresado un ministro, es la conversión masiva de los vehículos al gas natural. Sin embargo precisamente en estos días el país sufre escasez de gas natural en los surtidores, lo que implica graves problemas para el transporte liviano. El Gobierno informa que esta escasez se debe a la insuficiencia de los ductos, insuficiencia que afecta también a las plantas termoel&eacu! te;ctricas y que puede conducir a severos racionamientos de energía eléctrica, particularmente en el Altiplano. Lo que a su vez puede complicar la capacidad de las plantas industriales. El ministro del ramo ha expresado su confianza en que las abundantes lluvias garanticen por lo menos la producción de energía hidroeléctrica… Mientras tanto se sabe que también se ha incrementado a nivel mundial el precio del gas natural, pero eso no parece que vaya a influir en nuestros precios de exportación…

COMENTARIO . Todo esto ocurre precisamente cuando el país se sabe poseedor de inmensas reservas de gas (y suficientes de petróleo), y cuando se nos dice que gracias a la presencia de empresas extranjeras podemos explotar esos yacimientos. Queda claro que a esas empresas sólo les preocupa su negocio y no el abastecimiento del país, y esto no parece que se modifique con la nueva Ley de Hidrocarburos. Peor aún es el tema de los precios internacionales, que siguen afectando la economía nacional. Mientras Venezuela se frota las manos con la escalada de los precios del petróleo (que inundan ese país con un chorro cotidiano de dólares, pero que no afectan el precio interno de la gasolina), Bolivia sufre porque tiene que erogar recursos para pagarles a empresas extranjeras un precio internacional por el petróleo nacional. Y esto tampoco lo ha resuelto la nueva ley. Al mismo tiempo a las empre! sas no se les mueve un pelo con el dato de que el precio del gas en California ha sobrepasado los 9 dólares por millar de pies cúbicos… Es evidente que el próximo Congreso tendrá que reformar a fondo la nueva Ley de Hidrocarburos, y no limitarse a confiar en San Pedro...

3. INSATISFACTORIA PROMULGACIÓN DE ESTATUTOS DE LA NUEVA YPFB

LOS HECHOS . El Poder Ejecutivo ha elaborado y promulgado los nuevos estatutos de la empresa petrolera estatal “refundada”, en los cuales sobresale (por la polémica que ha despertado) el tema del Directorio de la empresa. Dicha norma establece que el Directorio estará compuesto por cuatro representantes del Ejecutivo (ministerios de Hidrocarburos, Hacienda, Presidencia y Desarrollo Económico), cuatro representantes de los departamentos productores (a partir de ternas presentadas por las prefecturas de Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija y Cochabamba) y un representante de los trabajadores de la empresa. Las críticas al nuevo Estatuto se concentran en la casi nula participación de la sociedad civil, pero además enseguida se han empezado a producir conflictos dentro de algunas regiones (el Gran Chaco exige que el representante de Tarija salga de dicha provincia; Camiri y el Pueblo Guaraní exigen lo mismo para el caso de San! ta Cruz) y dentro de los propios trabajadores petroleros parece haber un enfrentamiento entre los de Oriente y los de Occidente.

COMENTARIO . Una empresa nacional que ya nació descuartizada geográficamente, ahora resulta que en su estructura mantiene los viejos vicios del pasado. Es lamentable la falta de imaginación (no sólo del Gobierno) para encontrar nuevas formas que no respondan ni al privatismo del modelo neoliberal ni al estatismo del viejo modelo del 52. Ambos modelos han mostrado sus graves deficiencias, por lo que se impone buscar un modelo diferente, basado en la participación mucho mayor de la sociedad civil. La “nueva” YPFB en realidad es una réplica de la antigua (prebendal, corrupta y burocrática), pese al elemento relativamente descentralizador que supone la participación de directores departamentales (también estatales). ¿Habrá que esperar a la Asamblea Constituyente para que se pueda plasmar una nueva concepción que no sea ni privatista ni estatista sino que establezca una creci! ente participación y responsabilidad de la sociedad civil y la concepción de un estado subsidiario respecto de ésta? De lo contrario pronto aparecerán nuevos argumentos en defensa de la re-privatización de la empresa petrolera…

4. SE PROFUNDIZA CONFLICTO CON ALCALDÍAS Y UNIVERSIDADES EN TORNO AL IDH

LOS HECHOS . Acaba de iniciarse una huelga de hambre por parte de sesenta concejales y alcaldes del departamento de Cochabamba, más un grupo de concejales de La Paz, exigiendo la coparticipación municipal (del 20 %) en el nuevo Impuesto Directo a los Hidrocarburos. Al mismo tiempo y por la misma razón (5 % de coparticipación) la Universidad de San Simón ha declarado un paro de labores de 24 horas y las universidades del país anuncian movilizaciones para la próxima semana. Hasta ahora el Gobierno se había mantenido firme en reservar una parte importante de dicho impuesto para equilibrar el déficit fiscal del país y para fortalecer a la nueva YPFB; a los gobiernos municipales les había propuesto un incremento de coparticipación acompañado de un incremento de competencias (concretamente en los campos de la educación y la salud). Pese a que el clima pre-electoral no result! a favorable para este tipo de movilizaciones, parece que se extenderán al resto del país, con apoyo de comités cívicos y de organizaciones como los transportistas.

COMENTARIO . Es una expresión comprensible de la miseria que vive nuestro país. En cuanto aparecen nuevos (limitadísimos) recursos económicos, todos se pelean por recibirlos. También las FF AA habían pedido su parte, y ahora la pide el Poder Judicial. ¿Podrá el Poder Ejecutivo mantener su posición firme? Las alcaldías pueden ejercer una presión muy importante, y las universidades está comprobado que sólo se manifiestan masivamente cuando quieren más plata (todo el mundo sabe que para malgastarla en super-sueldos, talleres con viajes y viáticos, e incluso francachelas, no para mejorar su nivel académico ni para disminuir los cobros a los estudiantes). Es evidente que los municipios requieren una co-participación mayor, pero es más evidente que primero el país tiene que equilibrar su déficit. En cuanto a las universid! ades, sería interesante que el Gobierno (éste o el siguiente) convocara a un referéndum acerca del tipo de “autonomía” universitaria que la población está dispuesta a subvencionar…

5. VEINTE AÑOS DEL D. S. 21060

LOS HECHOS . El pasado 29 de agosto se cumplieron 20 años de la promulgación del Decreto 21060 que fue el fundamento del modelo neo-liberal implantado por el último gobierno de Paz Estensoro, y que todavía sigue vigente. Con tal motivo se han publicado numerosos análisis y comentarios. En unos (que plantean su urgente revisión) se hace referencia al hecho de que se perdió el 70 por ciento de las rentas públicas que percibía el estado, a la violación de los derechos laborales, al crecimiento desmesurado de una precaria economía informal, a la creciente vulnerabilidad del país por la enajenación sistemática de sus recursos, a la exacerbación del desempleo y la pobreza, a los 395 millones de dólares de que se benefició el Congreso Nacional para la aplicación del decreto (y que son parte del actual déficit fiscal), y a la “catástro! fe jurídica” que acarreó su aplicación. En otros (que postulan su conservación) se hace hincapié en la importancia que tuvo la estabilización monetaria y la racionalización de la economía nacional.

COMENTARIO . En primer lugar se trata de un decreto abiertamente inconstitucional, y que sólo por eso debería ser abolido. En segundo lugar, sin negar la importancia de la estabilidad monetaria (que bien puede mantenerse sin dicho decreto), es evidente que la consigna de privatización de la economía, sumada a la “libertad” de comercio, la “libertad” de precios y la “libertad” de contratación, han llevado al país a la espiral de pobreza y violencia social que estamos padeciendo. Le hicieron creer a la población que privatización y “libertades” generarían crecimiento y acabarían con la corrupción. Hoy la población comprueba que el crecimiento fue para algunos (sobre todo para empresas extranjeras y sus socios nacionales) y que la corrupción de los organismos privados puede ser todavía mayor que la corrupción de los públicos. Cierto que en 1985 n! i los partidos de izquierda ni la Central Obrera tenían una propuesta alternativa al 21060 (ahí su grave responsabilidad), pero igualmente cierto que hoy no hay ningún motivo para mantener vigente semejante agresión a la soberanía del país y a los derechos de la gran mayoría nacional.

-----------------------
Tema de análisis:
-----------------------
EL PANORAMA ELECTORAL TRAS LA PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS

Compartimos con muchos analistas la convicción de que las Elecciones Generales no representan una solución a los graves problemas del país. Son sólo el resultado de un empate entre los dos grandes bloques sociales que tuvieron su último choque visible el 9 de junio en Sucre, choque en que ninguno pudo vencer al otro y que desembocó en una suerte de tregua llamada “elecciones”. Pero no por eso las elecciones carecen de importancia, ya que también en períodos de tregua y en situaciones de empate se puede conseguir o perder ventajas de posición para el próximo enfrentamiento (que sin duda va a llegar). Por eso vale la pena intentar un análisis del panorama electoral tras la presentación de candidatos en la noche del pasado 5 de septiembre.

La feria del transfugio
Lo que más llamó la atención y fue objeto de duras y generalizadas críticas fue la facilidad y el descaro con que muchos actores del repudiado sistema político han forcejeado hasta encontrar opciones de continuidad política en una u otra tienda. En las listas de PODEMOS figuran 12 candidatos que provienen del MIR, 5 del MNR, 2 del MBL y 1 de la NFR; en las de UN se encuentra una docena procedente de los mismos partidos (más UCS y ADN); incluso en las del MAS se puede encontrar candidatos que provienen del MNR, del MIR, del MBL... Es la ‘clase política' que se desespera por sobrevivir (a costa del país), y lo decepcionante es que siempre encuentra quien le dé cabida, lo que está mostrando la degeneración del sistema político como tal.

La quiebra de los partidos tradicionales
Ya se sabía que a partir de Octubre del 2003 los partidos del sistema estaban quebrados, pero el último mes ha mostrado esa quiebra de manera plástica y en momentos pintoresca. El MNR ha tenido una convención nacional con más insultos y puñetazos que ideas, hasta que se ha impuesto el candidato designado desde Wa­shing­ton por el ex presidente Sánchez de Lozada, el Sr. Michiaki Nagatani , que había incursionado en política en las pasadas elecciones municipales y que hasta hace semanas juraba que jamás aceptaría juntarse con un partido tradicional. Su Vicepresidente es Guillermo Bedregal , uno de los hombres que rifó Comibol, que apoyó el golpe y masacre de Todos Santos (1979) y que viene a expresar el peor pasado de dicho partido.
En el MIR no hubo golpes pero el resultado ha sido peor. Su propio jefe y cuasi propietario, Jaime Paz Zamora, rompió con la decisión del congreso mirista y se fue de candidato de PODEMOS a la prefectura de Tarija, provocando que el candidato designado, Hormando Vaca Díez, al que el país entero acababa de repudiar el 9 de junio, se viera obligado a renunciar el mismo lunes 5 y dejara a su partido fuera de las elecciones.

En NFR el jefe y fundador, Manfred Reyes Villa, también prefirió revestirse de una agrupación ciudadana y candidatear a la prefectura de Cochabamba, entregando la candidatura presidencial al Contraalmirante (retirado) Gildo Angulo , cuya patriótica trayectoria como defensor de los recursos naturales queda en entredicho al ir con un partido de origen banzerista y que acompañó a Sánchez de Lozada en sus peores días. Su vicepresidente es el economista Gonzalo Quiroga .

ADN prácticamente ha desaparecido tras su decisión orgánica de plegarse a la candidatura de Jorge Quiroga. En cuanto a UCS , la desaparición es completa porque ni siquiera se ha plegado orgánicamente a otra opción. Así pues, de los cinco partidos de la megacoalición quedan dos candidaturas (cercanas a la marginalidad).

PODEMOS: El polo conservador del nuevo “Acuerdo Patriótico”
Si se observa la composición de la agrupación PODEMOS, cuyo binomio está compuesto por el ex presidente Jorge Quiroga y la comunicadora y ex gerente de Coca Cola María René Duchén , salta a la memoria el Acuerdo Patriótico de 1989-93, sólo que con la jefatura rejuvenecida. Ahí están Paz Zamora, el propio Quiroga y una pléyade de adenistas y miristas que muy poco pueden ofrecer que no sea más de lo mismo: elitismo político, entrega del país a la voracidad extranjera, obediencia a la embajada norteamericana, y corrupción. Cierto que la nueva alianza ha intentado decorarse con dirigentes indígenas como Tomasa Yarwi y Marcial Fabricano que hace años se habían entregado a las fuerzas del poder constituido (y son considerados traidores por sus hermanos de nación), pero eso no significa que el país pueda esperar de ellos otra! cosa que discursos sobre empleo, equidad y otras abstracciones. Se sabe que es la candidatura favorita de la embajada, y también de las transnacionales. No en vano Quiroga las favoreció incondicionalmente cuando era presidente.

MAS: La avalancha indígena y social de consecuencias imprevisibles
El otro polo está constituido por el ‘instrumento político' de los pueblos indígenas y movimientos sociales, cuyo candidato Evo Morales ha logrado interesantes alianzas, entre las que se destacan las establecidas con el Movimiento Sin Miedo, con los cooperativistas mineros, con grupos de empresarios y profesionales, y sobre todo con la personalidad y representatividad intelectual del candidato a la Vicepresidencia Álvaro García Linera . Considerado como la primera fuerza política del país, el MAS expresa el avance de los movimientos sociales y asegura que pondrá fin al actual modelo e inaugurará un nuevo país con soberanía (ahí entra la recuperación de los recursos naturales) y con equidad (ahí entra el respeto a las mayorías indígenas y a las peculiaridades regionales y culturales). Sin embargo sus listas de candidatos, y en muchos casos la form! a como fueron elegidos, nos muestran un ‘instrumento' demasiado parecido a los partidos de siempre. Pero nadie puede negar que en él están los sectores más conscientes, movilizados y combativos de los últimos cinco años. La duda está en si la consistencia orgánica del MAS es la que se necesita para gobernar el país.

La candidatura empresarial de “centro”
El rey del cemento y de las hamburguesas, Samuel Doria Medina , que hace año y medio se desgajó del MIR con el nombre de UNIDAD NACIONAL, logró una alianza con el presidente de la ‘Nación Camba', Carlos Dabdoub , y pretende ubicarse en el ‘centro', entre el extremo neoliberal de PODEMOS y el extremo ‘bloqueador' del MAS. Sin embargo no logra diferenciarse del primero y está condenado a una creciente pérdida de votos a favor de Jorge Quiroga. Pero no deja de ser una candidatura importante.

Los que se quedaron en el camino o corren por la cuneta
Se quedó en el camino ese extraño invento que se quiso llamar ‘Frente Amplio Municipalista', conformado por cinco alcaldes de las más diversas tendencias y tradiciones y con la supuesta candidatura del alcalde de Potosí (René Joaquino). Sin coherencia ideológica, sin solidez orgánica, sin dinero y sin sigla legal, era un proyecto llamado al fracaso, y se quedó en el camino. Lo mismo pasó con TRADEPA (ver último boletín) que no logró la acreditación ante la Corte Electoral y que anuncia su participación en la Asamblea Constituyente. Y lo mismo pasó con otros intentos de ‘frentes radicales de izquierda' o de candidaturas personales.

Entre los que corren por la cuneta, sin más aspiraciones que las de figurar en la papeleta (probablemente a costa de pagar luego la correspondiente multa) están el MIP de Felipe Quispe , que lleva a la vicepresidencia a Camila Choquetijlla y que presenta un perfil muy inferior al del 2002; el FREPAB, con el binomio Eliseo Rodríguez e Irma Encinas ; y la USTB con el binomio Néstor García y Teodomiro Rengel . En total son ocho candidaturas, menos que en todas las anteriores elecciones, y donde sólo tres tienen posibilidades serias.

Polarización y perspectivas
Cada vez es más evidente que el voto se va a polarizar entre PODEMOS y el MAS. En estos momentos las encuestas (básicamente realizadas en centros urbanos) arrojan un empate técnico, pero se puede prever que el voto rural desempatará a favor de Evo Morales. Sin embargo puede ser que Evo gane y que el presidente (por elección parlamentaria) sea Jorge Quiroga. ¿Aceptarán las bases del MAS que les escamoteen el triunfo? Por su parte Quiroga asegura que si no sale primero no aceptará la presidencia. ¿Aceptarán, él y el conjunto del ‘poder constituido' la presidencia de Evo Morales y todo lo que eso significa? Una prueba de que no es así, es que Quiroga acaba de lanzar la propuesta de un referéndum (en enero) para que la población escoja entre los dos primeros candidatos (y luego el Congreso ratifique ese resultado). Una propuesta claramente desesperada.

En cualquier caso nos atrevemos a predecir que el 2006 será escenario de una inestabilidad política más profunda que la del 2005. Ya decíamos al empezar que las elecciones no son una solución. Pero servirán para radicalizar posiciones.

--------------------
MISCELÁNEA
--------------------

En trágico accidente aéreo murieron cerca de Tarija dos importantes ejecutivos de COTAS (la poderosa empresa telefónica de Santa Cruz), el piloto de la avioneta, y el que fuera delegado presidencial para la revisión de la capitalización, Juan Carlos Virreira.

A petición de diferentes organizaciones sociales, el Gobierno ha congelado (para que el Consejo Agrario Nacional los modifique) los decretos que emitió Carlos Mesa favoreciendo a barraqueros y hacendados con la facilitación de la titularización de bosques y la privatización y descentralización del INRA (ver Tema de Análisis en nuestro boletín número 10).

En Viacha se desató un conflicto por ocupación de tierras (urbanas) entre comunidades rurales y nuevos asentados, con el saldo provisional de tres muertos. La crítica situación no parece mejorar por la afirmación gubernamental de que parte de esas tierras son fiscales.

En movimiento cívico de La Paz amenaza con una movilización en defensa de los derechos de la empresa china Shingli, que pretende explorar en dicho departamento y que fue descalificada por un informe (acusado a la vez de arbitrario) del embajador boliviano en Beijing.

El CIRESU (comité oficial responsable de los recursos del Salar de Uyuni) denuncia que el saqueo de ulexita sigue avanzando, en beneficio casi exclusivo de los “comercializadores” (en su mayoría chilenos) que compran a los campesinos en 8 y venden en Chile y Brasil en 55. En seis meses se habrían exportado ilegalmente 30 mil toneladas de ulexita, prácticamente sin dejar beneficios para Potosí ni para el TGN.

La migración de contratos de las empresas petroleras se sigue retrasando, hasta ahora por falta de estatutos de YPFB, ahora por falta de criterios firmes que respeten la nueva Ley de Hidrocarburos.

Tras repetidas amenazas y desencuentros, se reanudó el diálogo entre el Gobierno y los cocaleros de Los Yungas, que se niegan a aceptar un nuevo puesto policial en La Rinconada. Están en juego la erradicación de coca “excedentaria” y el control de la comercialización.

La prensa ha publicado severos juicios sobre la actuación del último delegado presidencial para la Capitalización, el italiano Francesco Zaratti, al que se acusa de haber favorecido sistemáticamente a las transnacionales petroleras, a la vez que se beneficiaba de los fondos del “Anexo D”, y de haber causado la ruptura del Gobierno Mesa con el Poder Legislativo.

También se han publicado informes preocupantes sobre la manera como el gobierno de Carlos Mesa vulneró el decreto “Compro Boliviano”. Básicamente la responsabilidad recae en el Ministerio de Defensa que hizo compras del exterior (sobre todo de China) por un monto de 34,7 millones de bolivianos.

El Presidente de la República ha designado Presidente de la Aduana Nacional a Ricardo Alba, en sustitución de Rodrigo Ágreda que había sido denunciado por los empresarios privados por su incapacidad de llevar a cabo una lucha seria contra el contrabando.

Tras un fallo del Tribunal Constitucional que declaraba inconstitucional el D.S. 27427 (de marzo 2004) y tras un nuevo estudio, basado en la “racionalidad” del reparto, el Gobierno ha emitido el D.S. 28322 que fija el límite de las rentas de jubilados en Bs 7.974,54.
A tiempo de enviarles un cordial saludo, informamos a nuestros suscriptores, amigos y aliados
que la Asamblea de Socios del CEDIB, en uso de sus funciones estatutarias,
ha decidido poner fin al sistema de dirección colegiada interina
y mantener como Director Ejecutivo único de la institución a Marco Gandarillas
que a través de este medio reitera la voluntad del CEDIB
de seguir prestando a todos/as sus servicios de documentación e información.
Informamos también que María Lohman ha presentado su renuncia irrevocable a la institución.

No comments: